Pero la navidad, la plena, aquella que refleja el delicado tono con que imaginamos a los astros alinearse y formar la estrella que guio a los sabios de oriente, a los ángeles cantando y al mundo en unánime coral, no puede ser aún el que describen los villancicos.
No hay, en efecto, un rey naciendo, ni al mundo vino la paz, pues justo allí, en el lugar donde el azar o la historia pusieron el pesebre, miles de niñas gritan al fragor de las bombas, al ritmo de las ráfagas que ametrallan a sus padres, que reducen a cenizas sus hospitales, sus casas.
Casi un cuarto de siglo ha transcurrido y la nueva era, la de la información y las inteligencias múltiples, no parece ofrecer la distensión tan anhelada a lo largo de la historia humana. Resulta todavía un bochorno que hoy que por fin desbordamos los límites del conocimiento, aun confrontemos por territorios, recursos y poder desenfrenado.
Hoy en Gaza, en Hebrón y en Belén, el caserío donde se forjó nuestra cultura, estén esta semana, rotos por la muerte, mientras acá más cerca, los fabricantes de ese dolor gocemos con luces parecidas a las que allá destruyen.
¡Que lejos estamos de las enseñanzas que tanto nos jactamos en seguir! ¿Cuántos de nosotros recordamos, mientras el Padre de la parroquia levantaba el Cáliz o el Pastor de la Iglesia las manos para adorar al que nació, que, en su lugar, en aquella remota aldea, bebés y adolescentes, algunos de ellos carpinteros quizás, mueren reventados por sonidos similares pero mil veces más potentes?
Ojalá y mientras partimos el pavo o la pierna de cerdo, mientras comíamos y bebíamos hayamos empujado a memoria y regalado un pensamiento hacia aquellos que en esta navidad lo merecieron quizás más que nunca. Ojalá y en esa ráfaga de alegría que causa siempre esta época del año, hayamos penetrado en el futuro que no será si justamente ahora, con el conocimiento y las capacidades que tenemos, no nos decidimos a pensar en mejorar al mundo en vez de hacerlo para atrás.
En cierto modo, en el futuro yace la energía que da sentido al pasado, de la misma manera que recién cuando algo ha ocurrido podremos conocer sus “causas” y nunca al revés. Constatación que llevó a decir a Hannah Arendt, “las causas no existen” o a Max Weber afirmar que la “causalización” no es más que un proceso de reconstrucción subjetiva del pasado o a Freud a pensar que la evidencia de la muerte, esto es, nuestra inevitable transitoriedad es lo que da valor a la vida o, lo que es similar: frente a la cercanía de la mortalidad la navidad adquiere su pleno sentido.
A fin de cuentas, estos días alegres pasan pronto y debemos volver al bregar. Al hacerlo habrá que saber caminar por nuestro siglo que ya adultece, que pronto nos llevará impúdica e ineludiblemente a decidir si hemos de perecer por nuestras manos, destruyéndonos por no entender nuestras propias diferencias o por no saber administrar el delicado equilibro ambiental o simplemente por ese afán suicida que a veces parece rondar nuestras mentes.
Ojalá y este tiempo, estos días frescos y bien merecidos nos despierten y nos hagan valorar y amar a los niños de Belén o los del Donbas y Kiev en Ucrania o los de Gabón y aquí más cerca Guatemala, que lo merecen tanto como los nuestros, que crecerán como lo harán los propios y que tal vez no verán una navidad más por culpa de las bombas y el terror.
https://criterio.hn/por-los-ninos-de-belen/
Otras informaciones en Criterio.hn
¿Quién es Melvin Cevallos, el activista de Libre que dirige tomas en instituciones del Estado?
Aunque niega tomarse las instituciones de manera violenta por directrices de la cúpula de Libre, Cevallos confesó que es tan
En Navidad, políticos entregaron dádivas a un pueblo sumido en la pobreza
Políticos, y sobre todo diputados del oficialismo, han aprovechado las épocas festivas para entregar dádivas a personas en condición de
Alcaldes de Ocotepeque procederán legalmente contra diputado Barahona si no se retracta sobre denuncia
Sólo en 2023, por el territorio nacional han transitado 527,792 personas migrantes y refugiados, cifra que podría superar las 700,000
Asesinato de comunicador social devela debilidad del sistema de protección
En Honduras, desde el año 2001 el Conadeh registra la muerte violenta de 98 personas vinculadas a los medios de
No hay comentarios :
Publicar un comentario