Además, la pandemia que desde el año 2020 azota al planeta dio pretextos a fuerzas de seguridad de algunos países para perpetrar desapariciones forzadas con el pretexto de prevenir los contagios.
Es pertinente hacernos preguntas:
¿Hay víctimas de desaparición forzada “de antes” y otras “de ahora”?
Cada minuto en que nuestros seres queridxs no aparecen, el crimen se
sigue cometiendo. La desaparición forzada es un gravísimo delito de
ejecución continua, que perdura en el tiempo, que no prescribe. Las
víctimas de hace tiempo y las actuales víctimas son iguales, y lxs
responsables de esos crímenes siguen siendo tan responsables hoy como
hace muchos años.
¿Es eficaz dedicar a las víctimas de desaparición forzada una semana anual?
La Semana se creó en 1981 en Caracas, cuando nació FEDEFAM, para
denunciar los numerosos casos de desapariciones forzadas, y muy pronto
otras naciones la adoptaron, en el desesperado esfuerzo por evitar más
crímenes, por recuperar con vida a lxs ausentes, por abrir los duros
oídos de muchos gobiernos. Cada año, la Semana nos impulsa a hacer
Memoria de cientos de miles de víctimas, a buscar la Verdad sobre sus
destinos -recobrarlos con vida o recuperar sus restos y enterrarlos
dignamente-, y a exigir la Justicia sobre sus desaparecedores.
La Semana Internacional del Detenido Desaparecido forma parte del sentido de nuestra vida de familiares.
¿Tenemos una convención internacional que protege a todas las personas contra la desaparición forzada?
FEDEFAM luchó durante muchos años, con otras asociaciones, federaciones y personas, hasta conseguir la sanción en 2006 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra la Desaparición Forzada. El Tratado estableció en 2010 un Comité contra la Desaparición Forzada; formado por 10 expertos de distintas naciones, ofrece recursos para inmediatas denuncias, e informes y visitas a países.
¿Es útil la Convención?
Un tratado internacional es el resultado de un avance en la conciencia
de la humanidad. Sin embargo, hay Estados que no cumplen con sus
preceptos. La Convención debe ser firmada y ratificada. A 10 años de
creado el Comité, hay sólo 63 Estados parte que lo ratificaron y 98 que
lo firmaron. Pero en nuestro planeta hay 194 países …
Todo tratado es útil si se aceptan y utilizan sus beneficios. La de 2006 es nuestra Convención. Los Estados deben obedecerla, los tribunales deben tenerla en cuenta en los fundamentos de sus sentencias, y lxs familiares debemos difundirla y exigir su cumplimiento.
¿Hay nuevos objetivos de FEDEFAM?
Son los de siempre: evitar nuevas desapariciones forzadas, conseguir
juicio y castigo para lxs desaparecedores, levantar la memoria de lxs
detenidos desaparecidos. Y a partir de 2006: impulsar a los Estados no
firmantes y no ratificantes a que se vuelvan Estados parte y cumplan los
principios de la Convención.
Las asociaciones que conforman FEDEFAM y otros grupos y organizaciones seguimos avanzando hacia esos objetivos. Estamos juntas y juntos. El dolor no nos abate: nos impulsa a seguir, sin ánimo de venganza y con firme determinación. Formamos en Nuestra América una suerte de muralla cimentada en la Memoria, orientada hacia la Justicia y la Verdad. En la Semana Internacional del Detenido Desaparecido podemos cantar a viva voz:
Alcemos esta muralla
juntando todas las manos;
los negros, sus manos negras
los blancos, sus blancas manos.
Una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte
desde el monte hasta la playa,
allá sobre el horizonte.
(Fragmento de “La Muralla”, de Quilapayún)
https://www.defensoresenlinea.com/declaracion-de-fedefam-en-la-semana-internacional-del-detenido-desaparecido/
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Más del autor
Ataques ante la resistencia de los pueblos indígenas
Ver más en: https://www.defensoresenlinea.com/category/denuncias/
No hay comentarios :
Publicar un comentario