Tegucigalpa.-
Integrantes de las redes de defensores y defensoras de derechos
humanos, participaron este miércoles 6 de noviembre en el Foro “Defender derechos humanos en Honduras: retos y desafíos desde el Sistema Interamericano”,
organizado por la Mesa de Seguimiento al Cumplimiento de Sentencias y
Resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Patricia Eguigure, integrante de la Red
de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos y Comunicadores Sociales
de El Paraíso, al finalizar el foro, consideró que es interesante ver
cómo funciona el sistema de justicia en Honduras, en cuanto a las
sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(Corte-IDH), y las demandas internacionales pendientes.
Lamentó la situación que se vive en
Honduras, especialmente porque teniendo un gobierno dictatorial no se
respeta los derechos humanos y “estamos siendo muy vulnerables en cuanto
a la defensoría por lo que somos víctimas de amenazas, persecución y
asesinatos”, y la situación es de precariedad, tristeza, dolor y suma la
estigmatización. El contexto no es favorable.
Otra participante fue Miriam Sánchez, de
la Red Nacional de Defensores y Defensoras de la Tierra y el Territorio
(RENADETT), quien afirmó que, lo compartido en este foro muestra la
realidad de los defensores en el país donde “enfrentar a un policía nos
pone en riesgo”. Cabe señalar que Honduras es uno de los países más
peligrosos para las personas defensoras de derechos humanos en la región
latinoamericana.
Los resultados de parte del Estado en
cuanto al cumplimiento de sentencias más bien le crea temor a Margarita
Pineda, de la Red de Defensores y Defensoras Indígenas Lencas de La Paz
(Redhil-Paz), porque no precisa la búsqueda de justicia.
Las defensoras concuerdan que la
impunidad y la corrupción en los diferentes estratos públicos, son
obstáculos para que se haga realidad la aplicación de las sentencias por
las violaciones de lesa humanidad.
Los casos son los siguientes: caso Juan Humberto Sánchez (2003), caso López Álvarez (2006), caso Servellón García (2006), caso Kawas Fernández (2009), caso Pacheco Teruel (2012), caso Luna López (2013), caso López Lone (2015), caso Comunidad Garífuna Punta Piedra y sus miembros (2015), caso Comunidad Garífuna Triunfo de la Cruz (2015), caso Pacheco León (2017) y caso Carlos Escaleras Mejía (2018).
De acuerdo con la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), las defensoras y los
defensores continúan enfrentando una situación de extremo riesgo debido a
la permanente violencia, criminalización y deslegitimación a la que
están expuestos. Además, quienes defienden derechos en el país enfrentan
un contexto generalizado de impunidad que supera el 95% de los casos.
Quienes enfrentan mayor riesgo en
Honduras, son las personas defensoras del ambiente, la tierra y el
territorio, porque denuncian la instalación de proyectos turísticos,
agrarios, mineros o hidroeléctricos. Y en este caso, Honduras es
mencionada como el país más peligroso del planeta para defender el
ambiente, según el informe de Global Witness presentando en enero del
2017.
El foro se desarrolló en dos bloques temáticos.
El primero: Retos y desafios en la defensa de los derechos humanos en Honduras, moderado por Guadalupe Ruelas ( Casa Alianza), con la participación de:
Felipe Gámez (COPINH): Situación actual de las personas defensoras de los DDHH en Honduras.
Astrid Ramos (CATTRACHAS): Impunidad en asesinatosde personas defensoras en desde los casos ante el SIDH.
Hedme Castro (ACI Participa): Retos y desafíos del Sistema Nacional de Protección de personas defensoras de DDHH.
Y el bloque 2, fue moderado por Jennifer Matamoros (ASF-Canadá), con la participación de:
Marcia Aguiluz: Estándares
Internacionales en la protección de personas defensoras de Derechos
Humanos “el derecho a defender derechos”.
Ana Ortega (OACNUDH): Buenas prácticas de la protección de personas defensoras de derechos humanos.
Joaquín Mejía (Eric- sj y EJDH):
Obligaciones del Estado frente a violaciones de los derechos humanos de
personas defensoras, cometidas por empresas y terceros.
Fernanda Oseguera: sobre el Mecanismo de protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas de México.
Sobre la Mesa de Seguimiento:
La Mesa de Seguimiento al Cumplimiento
de Sentencias y Resoluciones de la Corte IDH (Mesa de Seguimiento) se
conformó como un esfuerzo conjunto de actores nacionales e
internacionales que busca contribuir a que Honduras mejore su sistema
normativo, a que se haga justicia y que las violaciones de derechos
humanos no se repitan.
Su objetivo es monitorear la
implementación de las sentencias y resoluciones de la Corte
Interamericana, con el fin de señalar sus avances y demoras e informar a
la sociedad hondureña y al Tribunal regional sobre la capacidad y
voluntad estatal para darle cumplimiento a tales sentencias y así
garantizar su efectivo cumplimiento.
El Estado hondureño ha sido condenado
por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) en 13 casos,
de los cuales 11 continúan en etapa de supervisión de cumplimiento de
sentencia.
Organizaciones que conforman la Mesa de Seguimiento:
Asociación de Jueces por la Democracia (AJD)
Casa Alianza
Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura y sus Familias (CPTRT)
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)
Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH)
Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-SJ)
Pastoral Penitenciaria Iglesia Católica
Pastoral Social Cáritas de la Diócesis de San Pedro Sula.
No hay comentarios :
Publicar un comentario