Tiempo.hn/ Tegucigalpa,agosto 31, 2018 / Por Eduin Funez
Como una aberración jurídica califican entendidos en el tema la Ley del Programa Nacional de Empleo por Hora aprobada por el Congreso Nacional en el 2010.
A
criterio de dirigentes obreros dicha normativa es lesiva para los
derechos de los trabajadores. Y, aseguran que en vez de generar empleo
en el país, más bien lo que ha hecho es aumentar el subempleo en el
país.
Ismael Zepeda, economista del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH) dio sus consideraciones.
De acuerdo a Zepeda, el único beneficio
de la Ley de Empleo por Hora ha sido para algunos pocos. Para las
empresas que están contratando bajo esa modalidad.
“Eso
ha tenido un impacto negativo no sólo en la calidad del trabajo. Sino
también en los ingresos de las personas. Sobre aquellos que reciben por
abajo de un salario mínimo”, manifestó el economista.
A
efecto de eso, Zepeda puso el ejemplo que en algunos casos las personas
terminan trabajando las 8 horas. El cuál es el tiempo que contempla la
jornada laboral establecida en el país.
Le puede interesar: Ola de desempleo en Tocoa tras cierre de empresas por la ATICZepeda: “Ley de Empleo por Hora daña la economía nacional”
“Al final lo que vino hacer dicha ley fue a dañar la economía de la mayoría de las personas”, enfatizó.
Lo
anterior, dijo que se sustenta con cifras oficiales. Las cuales revelan
que el subempleo en Honduras se ha disparado. Las cifras llegan al más
del 60% de los ocupados que está en dicha categoría.
“Una
gran cantidad personas que en su trabajo estaban contratados con todos
sus derechos laborales.
Es decir, pago de pasivos, décimo cuarto y
décimo tercer mes, entre otros. Esas personas fueron despedidas y
recontratados bajo esa modalidad de empleo por hora sin tener ningún
derecho. Eso es lo que muestra que esa ley más bien vino en detrimento
de la calidad de los trabajos. Y, de los derechos de los trabajadores”,
remarcó.
La ley de Empleo por Hora vino dañar la economía nacional de los hogares
Según
Zepeda, el gobierno vendió la idea de que tener empleo por hora era
mejor a no tener nada. Sin embargo, el asunto es que la nueva generación
de empleo. Aparte de ser empleos de baja calidad, los que ya estaban
empleados fueron los que sufrieron el impacto.
“Los
que estaban ya dentro del mercado laboral fueron los que sufrieron el
impacto con la introducción de esa normativa. Lo que se aprobó está
dañando la creación de nuevos empleos.
Debido a la dinámica económica
que se ha tenido en los últimos años no ha tenido efectividad dicha
normativa. Hay poca generación de empleo. A eso se suma el contexto
nacional, político, económico y el Internacional. Esa ley daría ciertos
beneficios al empresario que se venía instalar al país como ser la
opción de las exoneraciones”, señaló.
Asimismo,
Zepeda explicó que la Ley de Empleo por Hora fue una política de
atracción de inversiones extranjera. Eso, para elevar la inversión
nacional, pero aseveró que no ha tenido efectividad.
“Esa
Ley era para favorecer a esos empresarios, pero más bien vino dañar el
mercado laboral. Las cifras del subempleo alcanzan por encima del 60%
que se encuentran los hondureños. Es decir por debajo del salario mínimo
ese dato está vinculado a los indicadores de pobreza y desigualdad. Es
decir que si no pueden acceder a la canasta básica de bienes y servicios
Por ende están en condiciones de pobreza”, afirmó.
Índices de desempleo son altos en el país
Según cifras oficiales son más de dos millones de personas las que están en la categoría de sub-empleo en Honduras.
Para
finalizar, el entendido en el tema, estableció que en el desempleo
existe una ilusión de que no se mueve. Que siempre se mantiene en
alrededor de 250,000 a 300 mil personas desempleadas. No obstante, la
realidad es otra.
“El desempleo es
mucho más alto de lo que reporta Instituto Nacional de Estadísticas
(INE). La encuesta que realiza el INE no muestra la realidad del
desempleo que existe en el país”, concluyó Zepeda.
Asegura que presentarán recurso de inconstitucionalidad contra esa normativa
Por
su parte, el dirigente sindical, Carlos H. Reyes, puntualizó que ellos
tienen listo un recurso de inconstitucionalidad muy bien fundamentado en
contra de la Ley de Empleo por Hora.
Sin
embargo, criticó que lo único que les impide presentarlo es que la Sala
Constitucional está controlada por el presidente Juan Orlando
Hernández.
“Si lo presentamos en este
tiempo el recurso es para que nos lo bateen el recurso. Y, dejen
blindada esa ley para que después no se pueda derogar”, objetó.
El representante del STIBYS, dijo que la Ley de Empleo por Hora es inconstitucional porque regula el mercado laboral.
“La
Constitución de la República, ni los convenios internacionales hablan
de regular el mercado laboral. Más bien habla de regularlo a través de
una serie de medidas qué son derechos como la contratación colectiva. Y,
la libertad sindical. Con ese decreto aunque los trabajadores tengan
inestabilidad en el empleo que no es permanente. Y, que le pagan por
algunas horas, luego que lo explotan porque les pagan por media jornada,
pero trabajan todo el día. Eso trae como consecuencia que no se aplican
salario mínimo, vacaciones, aguinaldo, ni prestaciones”, puntualizó.
https://tiempo.hn/aprobar-ley-de-empleo-por-hora/
No hay comentarios:
Publicar un comentario