Por defensores -
Tegucgigalpa.
Para conversar, profundizar y debatir sobre el incumplimiento del
estado hondureño sobre las sentencias emitida por la Corte
Interamericana de los Derechos Humanos (Co-IDH), en su contra, el 13 de
septiembre se realizará en Tegucigalpa el foro “Honduras frente a la
Corte Interamericana: Avances y desafíos”.
La Co-IDH ha dictado once sentencias sobre el Estado de Honduras en
las que se le encontró responsable internacionalmente por la violación
de los derechos humanos de las víctimas, siendo el primer Estado en
recibir una sentencia por este órgano internacional de justicia en el
año de 1988.
Los casos en los que Honduras ha sido sentenciado están, Velásquez
Rodríguez (1988), Saúl Godinez Cruz (1989); Juan Humberto Sánchez
(2003); López Álvarez (2006); Servellón García y otros (2006); Kawas
Fernández (2009); Pacheco Teruel (2012); Luna López (2013); López Lone y
otros (2015); Comunidad Garífuna Punta Piedra y sus miembros (2015) y
Comunidad Garífuna Triunfo de la Cruz y sus miembros (2015).
La impunidad con la que han actuado los responsables intelectuales y
materiales de los hechos denunciados, debido a la falta de la vigilancia
que deben ejercer las instituciones del sector justicia, es el común
denominador de todas las sentencias.
La Vida, integridad personal y libertad personal son los derechos
violados por el estado hondureño en la mayoría de los casos. También fue
encontrado culpable el estado hondureño al no permitirle a las víctimas
Libertad de pensamiento y expresión, libertad de asociación, garantías
judiciales, protección judicial, derechos políticos, derecho a la
propiedad colectiva, derecho a la consulta e identidad cultural, entre
otros.
Las sentencias en su mayoría de los casos condenan la negligencia de
las autoridades nacionales, obliga al Estado a asumir su
responsabilidad, a pedir perdón, a investigar los hechos, identificar y
sancionar a los responsables, indemnización compensatoria para sus
familiares y publicación de la parte resolutiva de las sentencias en el
Diario Oficial y en otro diario de circulación nacional. En algunos
casos, el organismo internacional de justicia ordena al Estado hondureño
a cumplir con otras obligaciones específicas de acuerdo al caso
sentenciado.
Desde 1988, cuando se dio la primera sentencia contra Honduras, esta
arrastra una serie de procesos que en los distintos casos se unen en un
triste hilo conductor, como lo es la impunidad.
Las víctimas en estos casos han sido defensores (as) de derechos
humanos, mujeres, ambientalistas, jóvenes, grupos étnicos, privados de
libertad y por la aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional, entre
1979 a 1993.
El Estado hondureño en los once casos tenía un plazo determinado para
cumplir varios de los puntos tras la sentencia, las víctimas y los
familiares tienen años esperando una reparación integral, y, además, las
autoridades gubernamentales se ha desatendido de los mismos, pese a que
estas acciones repercuten en su imagen a nivel internacional.
Con su actuar, el Estado da a entender darle poca importancia a una
acción judicial internacional o no acepta las disposiciones de la
Corte, ya que en varias ocasiones ha cuestionado la competencia de
ésta.
En una entrevista concedida a defensoresenlinea.com
por el investigador y especialistas en caso ante la Comisión
Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), Joaquín Mejía, explicó
que las sentencias internacionales no nos van a venir a resolver los
problemas, a cambiar por decreto la realidad del país. Son una
herramienta más que debemos utilizar a lo interno para hacer incidencia,
exigir y obligar al Estado a que cumpla con sus compromisos, no solo
internacional sino constitucional de respeto y garantía de los derechos.
Para supervisar el cumplimiento efectivo de las sentencias dictadas
por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos sobre Honduras, hace
dos años se conformó la Mesa de Seguimiento, la que está conformada por
9 organizaciones.
Estas organizaciones son Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), Comité
de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), Centro
de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Víctimas de la Tortura
(CPTRT), Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la
Compañía de Jesús en Honduras (ERIC-SJ), Casa Alianza-Honduras, Caritas
diocesana de San Pedro Sula, Pastoral Penitenciaria, Centro por la
Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), Familia de Carlos Luna, y
la Asociación de Jueces por la Democracia (AJD), quienes han sido los
representantes legales de las víctimas ante la Co-IDH.
Este 13 de septiembre en el salón Maya del hotel Honduras Maya, de 9 a
12 del mediodía, la Mesa de Seguimiento realizará un foro donde se va a
conversar, profundizar y debatir sobre el incumplimiento del estado
hondureño sobre las sentencias emitida por la Co-IDH, donde participaran
como expositores juristas nacionales y extranjeros.
Reseña casos
1. Caso Velásquez Rodríguez (Sentencia 29 de julio de 1998)
Manfredo Velásquez Rodríguez fue un estudiante de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras que fue detenido y desparecido el 12 de
septiembre de 1981 por parte de las fuerzas de seguridad del Estado. Los
tribunales no se realizaron las investigaciones necesarias para
encontrarlo y sancionar a los responsables.
2. Caso Godínez Cruz (Sentencia 20 de enero de 1999)
Saúl Godínez Cruz fue un dirigente magisterial que fue detenido y
desparecido el 22 de julio de 1982 por parte de las fuerzas de seguridad
del Estado. Los tribunales no realizaron las investigaciones necesarias
para encontrarlo y sancionar a los responsables.
3. Caso Juan Humberto Sánchez (Sentencia 7 de junio de 2003)
Juan Humberto Sánchez fue detenido ilegalmente en su casa de habitación
la noche del 11 de julio de 1992 y ejecutado arbitrariamente por
militares. Su cadáver fue encontrado el 22 de julio del mismo año en las
riberas del río Negro y los recursos para investigar los hechos y
sancionar a los responsables han resultado inefectivos.
4. Caso López Álvarez (Sentencia 1 de febrero de 2006)
Alfredo López Álvarez es un dirigente de la Organización Fraternal Negra
de Honduras que fue detenido arbitrariamente por policías el 27 de
abril de 1997 y privado de su libertad durante 6 años y 4 meses, tiempo
durante el cual fue sometido a condiciones de detención insalubres y de
hacinamiento, y se le violentó el debido proceso. El 29 de mayo de 2003
la Corte de Apelaciones confirmó la sentencia absolutoria dictada por el
tribunal inferior el 13 de enero de 2003.
5. Caso Servellón García y otros (Sentencia 21 de septiembre de 2006)
El 15 de septiembre de 1995 agentes policiales detuvieron
arbitrariamente a los niños Marco Antonio Servellón García y Rony Alexis
Betancourth Vásquez, y a los jóvenes Orlando Álvarez Ríos y Diomedes
Obed García Sánchez, quienes fueron golpeados y posteriormente
asesinados. Dos días después sus cadáveres fueron encontrados en
diferentes lugares de Tegucigalpa. Las autoridades no realizaron
investigaciones efectivas para investigar y sancionar a los
responsables.
6. Caso Kawas Fernández (Sentencia 3 de abril de 2009)
Blanca Jeannette Kawas Fernández fue una destacada defensora
ambientalista asesinada en Tela el 6 de febrero de 1995. Las autoridades
no realizaron investigaciones con la debida diligencia para investigar y
sancionar a los responsables.
7. Caso Pacheco Teruel (Sentencia 27 de abril de 2012)
El 17 de mayo de 2004 murieron 107 personas privadas de libertad en un
incendio en el centro penal de San Pedro Sula, quienes se encontraban en
condiciones de detención inadecuadas debido a la falta de atención
médica, a una alimentación deficiente, a los graves problemas de
hacinamiento, entre otros. Las autoridades no realizaron diligencias
efectivas para sancionar a los responsables.
8. Caso Luna López (Sentencia 10 de octubre de 2013)
Carlos Luna López fue un destacada defensor ambientalista y regidor
municipal asesinado en Catacamas el 18 de mayo de 1998. Las autoridades
cometieron una serie de irregularidades en los procesos penales abiertos
contra los autores materiales e intelectuales, generando una impunidad
parcial.
9. Caso López Lone y otros (Sentencia 5 de octubre de 2015)
En el marco del golpe de Estado de 2009, la magistrada Tirza del Carmen
Flores Lanza y los jueces Adán Guillermo López Lone, Luis Alonso Chévez
de la Rocha y Ramón Enrique Barrios Maldonado fueron sometidos a
procesos disciplinarios por sus acciones de defensa de la democracia y
el Estado de derecho, y como consecuencia fueron destituidos y separados
ilegalmente del Poder Judicial.
10. Caso Comunidad Garífuna Punta Piedra y sus miembros (Sentencia 8 de octubre de 2015)
El Estado incumplió su compromiso de sanear el territorio de la
comunidad ocupado por terceros y no actuó con la debida diligencia para
tutelar dicho territorio o arribar a una solución definitiva. El Estado
tampoco deslindó claramente las zonas que supuestamente se encontrarían
ocupadas por terceros, a fin de prever y resolver los problemas de la
ocupación progresiva, a través de medidas destinadas a garantizar el uso
y goce del territorio previo a su titulación. Esto provocó que la
Comunidad de Punta Piedra pudiera tener garantizado el uso y goce
efectivo de su propiedad colectiva.
11. Caso comunidad garífuna triunfo de la cruz y sus miembros (Sentencia 8 de octubre de 2015)
Desde el año 1950 el Estado de Honduras comenzó a otorgar títulos de
propiedad sobre la tierra en favor de la Comunidad Triunfo de la Cruz y
sus miembros. Sin embargo, se suscitaron distintas problemáticas en
torno a su territorio, ya que se amplió el radio urbano del municipio de
Tela en 1989 que abarcaba parte del territorio garífuna, se vendió a
una empresa privada de turismo y a terceros parte del territorio de la
comunidad, se creó el área protegida “Parque Nacional Punta Izopo” en
parte de dicho territorio tradicional y se aprobaron otros proyectos
turísticos en el mismo. Ante las acciones de oposición de la comunidad,
cuatro de sus miembros fueron amenazados y asesinados.
http://defensoresenlinea.com/honduras-frente-a-la-corte-interamericana-avances-y-desafios/
miércoles, 6 de septiembre de 2017
Honduras: “Honduras frente a la Corte Interamericana: Avances y desafíos”
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
No hay comentarios :
Publicar un comentario