Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
8 septiembre, 2016 | Tegucigalpa.-Sectores
de la sociedad civil y de la prensa hondureña esperaban datos
contundentes que devalaran la podredumbre que aún persiste en el sistema
sanitario, pero Transparencia Internacional prefirió presentar un
informe que dista de la realidad y lo acerca más a la manipulación
oficial.
El
organismo internacional, que en el 2014 firmó un convenio con el
gobierno de Honduras, presentó este miércoles el Informe Línea Base de
la Secretaria de Salud 2016, que recoge algunos elementos que
desfavorecen la gestión del presidente Juan Hernández, pero abordadas
únicamente como debilidades y no como actos de corrupción.
El
presidente de Transparencia Internacional capítulo Honduras, Carlos
Hernández, dijo que tomando en consideración los resultados de 2012 y
2013 se llega a la conclusión que han existido avances muy importantes.
Carlos Hernández, presidente Transparencia Internacional, capítulo Honduras.
“Vamos por buen camino, todavía no logramos los niveles óptimos, pero celebramos la apertura de la Secretaría para darnos información y por admitir que hay debilidades y muchos retos”, expresó el también presidente de la Asociación por una Sociedad Más Justa (ASJ).
Hernández
dijo que los problemas en la secretaría de Salud son sistemáticos, pero
hay voluntad política porque las autoridades se han sometido a la
rendición de cuentas. Aunque obvio hablar sobre la Ley de Secretos
Oficiales que impide el acceso a la información pública.
A
juicio de Hernández, los supuestos avances que hay en cuanto a la
compra y adquisición de medicamentos, se debe a que ahora todas estas
transacciones son manejadas mediante un fideicomiso con un banco
privado. En este sentido, no mencionó que el fideicomiso implica tráfico
de influencias y la privatización de cierta manera del sistema
sanitario.
CORRUPCIÓN
Hernández
apuntó además que las normas establecidas para la compra de
medicamentos podrían fomentar la corrupción al permitir que empresas
extranjeras no revelen en su totalidad como se ejecutan dichas
gestiones.
Sobre
el caso Astropharma y Laboratorios Internacionales (LAIN), respondió
que Transparencia Internacional les ha dado seguimiento, pero aclaró,
“no somos fiscales, no somos jueces, sólo somos un actor de sociedad
civil que hemos hecho investigaciones, que señalamos irregularidades”,
determinar si esas irregularidades son o no actos de corrupción es algo
que le corresponde al Estado.
http://criterio.hn/transparencia-internacional-maquilla-datos-favorecer-sistema-sanitario-del-gobierno/
***********************************
Abuso y exceso de licitaciones privadas en el presente gobierno: Silvio Larios
Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-
Según el presidente de la Cámara Hondureña de la Industria de la
Construcción (CHICO), Silvio Larios hay demasiadas licitaciones privadas
en el presente gobierno y sobre todo en el área de la construcción.“Hay
un abuso de licitaciones privadas, es una cosa notable que se puede
ver a simple vista”, esto merma las oportunidades de trabajo porque un
pequeño grupo de empresas está acaparando los proyectos, señaló Larios.
Consultado
sobre las empresas de maletín a quienes les están otorgando los
proyectos en el Instituto de la Secretaría de Infraestructura y
Servicios Públicos (INSEP), señaló que son ellos quienes deberían dar
cuentas al pueblo hondureño, pero apuntó que lo que si ellos manejan
mediante un monitoreo es que la mayoría de proyectos son otorgados en
licitaciones privadas.
Señaló
además que el INSEP debería subir con tiempo la información las páginas
de transparencia para que las empresas se den cuenta de las
licitaciones y puedan participar y que no siga ocurriendo que solo están
participando las mismas tres compañías que ellos quieren que participen
o el grupito que ellos quieren que a ellos les conviene.
Lo
recomendable sería hacer auditorías internas para ver cómo funciona el
sistema en el sentido de fortalecer el proceso de contratación y de
adquisiciones públicas, nosotros recomendamos que se haga rendición de
cuentas porque es algo saludable que los hondureños debemos exigir
porque además está contemplado en las leyes del país, dijo Larios.
Podemos
depurar el sistema para poder tener un sistema transparente, eficiente,
competitivo con iguales oportunidades para todos que es lo que nosotros
como CHICO queremos y así se volvería más eficiente la inversión
gubernamental.
Larios
apuntó que, esto ayudaría mucho a que la Cuenta del Milenio vuelva a
incluir a Honduras en el manejo de sus fondos y esto traería más
inversión al país.
Dijo
que las empresas de maletín no solo están dentro de las contrataciones
del Estado sino también en lo privado donde realizan proyecto de
vivienda donde las personas son timadas con construcciones mal hechas
porque no son profesionales de la construcción.
Pidió
a Transparencia Internacional que haga una auditoria forense en el
INSEP para conocer cómo se están manejando los fondos y los proyectos
que son financiados por esta instancia del Estado porque hay empresas
fantasmas, empresas de maletín que no reúnen los requisitos porque no
tienen el personal ni el equipo ni la experiencia para desarrollar
proyectos de construcción.
Finalmente
señaló que están exigiéndole a la oficina de normativa de
contrataciones del estado para que las precalificaciones de las
empresas sean conforme a las exigencias de la ley porque es el punto de
partida para la calidad de las obras y la garantía de los contratos.
http://criterio.hn/abuso-exceso-licitaciones-privadas-presente-gobierno-silvio-larios/
No hay comentarios :
Publicar un comentario