Miércoles 24 de abril de 2013 -09:39 am
Redacción web: redaccionweb@laprensa.hn
El objetivo de la visita es "profundizar" en muerte de campesinos.
Violencia
Para "profundizar" sobre la situación que impera en el
Bajo Aguán, una misión de embajadores de la Unión Europea realizarán una visita
de dos días a esa conflictiva región del país, tiempo durante el cual se
reunirán con diferentes sectores y ahondarán sobre las muertes violentas de
campesinos y guardias de seguridad.
En los últimos cuatro años, alrededor de un centenar de campesinos han sido asesinados en el sector del Aguán por reclamar tierras.También han muerto, en menor número, guardias de seguridad privada de empresarios que se dedican al cultivo de la palma africana.
El conflicto se mantiene pese a que el Gobierno que preside Porfirio Lobo se comprometió hace dos años a comprar tierras para darlas a los campesinos, en un proceso que no ha marchado con la celeridad que esperaban las autoridades.
La misión la componen los embajadores de Alemania, España, Francia e Italia y la Delegación de la Unión Europea en Honduras. En un comunicado la delegación de la Unión Europea en Tegucigalpa informó que la visita busca "profundizar sobre la situación actual en el Bajo Aguan". También tiene como objetivo "escuchar a todos los actores involucrados".
Los embajadores de la Unión Europea efectuaran la misión in situ del 25 al 26 de abril del 2013. y durante su visita se entrevistaran con organizaciones de campesinos, propietarios de fincas, ONGs y autoridades gubernamentales.
La misión de Embajadores de la UE en Honduras al Bajo Aguan contará con el acompañamiento de Stéphane Le Tallec, magistrado Francés en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); François Zimmeray, embajador para los derechos humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de Francia.
El grupo internacional lo componen Johannes Trommer , embajador Alemania; Luis Belzuz de los Ríos, embajador de España; Philippe Ardanaz, embajador de Francia; Sarah Dickson, embajadora del Reino Unido de Gran Bretaña en Guatemala; Giovanni Adorni, embajador de Italia; y Peter Versteeg, encargado de negocios de la delegación de la Unión Europea en Honduras.
La visita coincide con el anuncio formulado por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh) en relación al inició de la exhumación de restos que pudieran pertenecer a unos cinco campesinos desaparecidos, en tumbas clandestinas en ese sector.
Al final de la visita, el próximo viernes 26 de abril, los altos personeros de la UE ofrecerán una conferencia de prensa en el hotel Sanabria de la localidad de Tocoa, Colón, para dar un informe de sus hallazgos.
En los últimos cuatro años, alrededor de un centenar de campesinos han sido asesinados en el sector del Aguán por reclamar tierras.También han muerto, en menor número, guardias de seguridad privada de empresarios que se dedican al cultivo de la palma africana.
El conflicto se mantiene pese a que el Gobierno que preside Porfirio Lobo se comprometió hace dos años a comprar tierras para darlas a los campesinos, en un proceso que no ha marchado con la celeridad que esperaban las autoridades.
La misión la componen los embajadores de Alemania, España, Francia e Italia y la Delegación de la Unión Europea en Honduras. En un comunicado la delegación de la Unión Europea en Tegucigalpa informó que la visita busca "profundizar sobre la situación actual en el Bajo Aguan". También tiene como objetivo "escuchar a todos los actores involucrados".
Los embajadores de la Unión Europea efectuaran la misión in situ del 25 al 26 de abril del 2013. y durante su visita se entrevistaran con organizaciones de campesinos, propietarios de fincas, ONGs y autoridades gubernamentales.
La misión de Embajadores de la UE en Honduras al Bajo Aguan contará con el acompañamiento de Stéphane Le Tallec, magistrado Francés en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); François Zimmeray, embajador para los derechos humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de Francia.
El grupo internacional lo componen Johannes Trommer , embajador Alemania; Luis Belzuz de los Ríos, embajador de España; Philippe Ardanaz, embajador de Francia; Sarah Dickson, embajadora del Reino Unido de Gran Bretaña en Guatemala; Giovanni Adorni, embajador de Italia; y Peter Versteeg, encargado de negocios de la delegación de la Unión Europea en Honduras.
La visita coincide con el anuncio formulado por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh) en relación al inició de la exhumación de restos que pudieran pertenecer a unos cinco campesinos desaparecidos, en tumbas clandestinas en ese sector.
Al final de la visita, el próximo viernes 26 de abril, los altos personeros de la UE ofrecerán una conferencia de prensa en el hotel Sanabria de la localidad de Tocoa, Colón, para dar un informe de sus hallazgos.
http://www.laprensa.hn/Secciones-Principales/Honduras/Tegucigalpa/Mision-de-la-Union-Europea-viaja-al-Bajo-Aguan#.UXf-OMoRDKE
***************************
Honduras: Cementerio clandestino en el Bajo Aguán
El próximo 25 de abril, en la Finca Paso Aguán, a pocos kilómetros de la ciudad de Tocoa, se llevará a cabo la exhumación de los restos mortales de uno de los cinco campesinos desaparecidos, en el marco del violento conflicto agrario que, en los últimos 3 años, ha sacudido el Valle del Aguán. La Rel-UITA acompañará este momento tan crucial para las familias campesinas organizadas.
***************************
Honduras: Cementerio clandestino en el Bajo Aguán
COFADEH
anuncia exhumación de restos de campesino
desaparecido
Por Giorgio Trucchi |
Rel-UITA
El próximo 25 de abril, en la Finca Paso Aguán, a pocos kilómetros de la ciudad de Tocoa, se llevará a cabo la exhumación de los restos mortales de uno de los cinco campesinos desaparecidos, en el marco del violento conflicto agrario que, en los últimos 3 años, ha sacudido el Valle del Aguán. La Rel-UITA acompañará este momento tan crucial para las familias campesinas organizadas.
La
petición fue presentada por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos
en Honduras (COFADEH), los familiares de los desaparecidos, el Movimiento
Unificado Campesino del Aguán (MUCA) y la Fiscalía Especial de Derechos
Humanos, después de que el 3 de abril pasado, las organizaciones campesinas
denunciaran el hallazgo de osamentas humanas enterradas en una de las fincas
recuperadas.
En esta misma finca, que el terrateniente y productor palmero Miguel Facussé Barjum reclama como suya, fue descubierto el año pasado el cuerpo enterrado del dirigente campesino Gregorio Chávez, quien había sido secuestrado unos días antes.
“Ya no nos queda la menor duda de que en el Bajo Aguán, no sólo asesinan, violan a mujeres, torturan, sino que se practica el crimen más brutal que es la desaparición”, dijo Bertha Oliva, coordinadora del COFADEH.
Durante una muy participada conferencia de prensa, la defensora de derechos humanos recordó que el delito de desaparición no prescribe, y que el COFADEH va a buscar justicia, sea donde sea.
“Vamos a perseguirlos, pero no con las armas mortales que utilizan ellos, sino con los instrumentos que nos da la ley”, agregó Oliva.
Los trabajos de exhumación serán realizados por expertos de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala, quienes serán juramentados por las autoridades judiciales de la ciudad de Trujillo.
Por temor a que se pudiera contaminar la zona del hallazgo o manipular las evidencias, los pobladores acordonaron el área y establecieron una vigilancia permanente durante casi tres semanas.
“No va a ser una simple exhumación, sino un momento de solidaridad con los parientes de las víctimas, un momento para crear conciencia, para recordar que aún hay personas desaparecidas que debemos encontrar.
.
Hablar de esto -continuó Oliva- es hablar de la memoria, de la historia, es denunciar, con la verdad, los crímenes atroces que nunca jamás se deben dar”, recalcó la coordinadora del COFADEH.
Unión Europea
La exhumación va a coincidir con la presencia en la zona de varios embajadores de la Unión Europea, quienes visitarán y se entrevistarán con comunidades y organizaciones campesinas, para escuchar sus denuncias y demandas.
La presencia de diplomáticos en el Bajo Aguán y en el proceso de exhumación, se da en el marco del seguimiento a la Declaración de Tocoa, firmada en mayo del año pasado durante la Audiencia Pública sobre derechos humanos de las comunidades campesinas de esta región, de la que participó la Rel-UITA.
“Hemos venido denunciando la ola de represión desatada contra las comunidades campesinas, de parte de los cuerpos armados del Estado y los guardias de seguridad privada, quienes únicamente protegen los intereses de los terratenientes.
Exigimos las desmilitarización del Bajo Aguán, el cese de la represión y de la impunidad. No queremos seguir solamente exhumando a nuestros compañeros, sino ver que se castigan a los responsables”, dijo Yoni Rivas, secretario general del MUCA.
Actualmente, el índice de impunidad en Honduras alcanza el 80 por ciento de los crímenes cometidos en el país. Un porcentaje que se eleva aún más en el Bajo Aguán.
“Estamos en un déficit considerable en cuanto a garantizar justicia en los tantos casos de violación de los derechos humanos en el Bajo Aguán. Necesitamos que el ciclo de ejecución de justicia se cierre con las decisiones acertadas, y que la autoridad judicial deje de abusar de su función”, dijo German Enamorado, Fiscal especial de derechos humanos.
Finalizando la conferencia de prensa, Bertha Oliva solicitó a los periodistas presentes inducir, con pluma y pensamiento, “la atención de la comunidad internacional sobre el Bajo Aguán para que se detenga la masacre de inocentes”.
En esta misma finca, que el terrateniente y productor palmero Miguel Facussé Barjum reclama como suya, fue descubierto el año pasado el cuerpo enterrado del dirigente campesino Gregorio Chávez, quien había sido secuestrado unos días antes.
“Ya no nos queda la menor duda de que en el Bajo Aguán, no sólo asesinan, violan a mujeres, torturan, sino que se practica el crimen más brutal que es la desaparición”, dijo Bertha Oliva, coordinadora del COFADEH.
Durante una muy participada conferencia de prensa, la defensora de derechos humanos recordó que el delito de desaparición no prescribe, y que el COFADEH va a buscar justicia, sea donde sea.
“Vamos a perseguirlos, pero no con las armas mortales que utilizan ellos, sino con los instrumentos que nos da la ley”, agregó Oliva.
Los trabajos de exhumación serán realizados por expertos de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala, quienes serán juramentados por las autoridades judiciales de la ciudad de Trujillo.
Por temor a que se pudiera contaminar la zona del hallazgo o manipular las evidencias, los pobladores acordonaron el área y establecieron una vigilancia permanente durante casi tres semanas.
“No va a ser una simple exhumación, sino un momento de solidaridad con los parientes de las víctimas, un momento para crear conciencia, para recordar que aún hay personas desaparecidas que debemos encontrar.
.
Hablar de esto -continuó Oliva- es hablar de la memoria, de la historia, es denunciar, con la verdad, los crímenes atroces que nunca jamás se deben dar”, recalcó la coordinadora del COFADEH.
Unión Europea
La exhumación va a coincidir con la presencia en la zona de varios embajadores de la Unión Europea, quienes visitarán y se entrevistarán con comunidades y organizaciones campesinas, para escuchar sus denuncias y demandas.
La presencia de diplomáticos en el Bajo Aguán y en el proceso de exhumación, se da en el marco del seguimiento a la Declaración de Tocoa, firmada en mayo del año pasado durante la Audiencia Pública sobre derechos humanos de las comunidades campesinas de esta región, de la que participó la Rel-UITA.
“Hemos venido denunciando la ola de represión desatada contra las comunidades campesinas, de parte de los cuerpos armados del Estado y los guardias de seguridad privada, quienes únicamente protegen los intereses de los terratenientes.
Exigimos las desmilitarización del Bajo Aguán, el cese de la represión y de la impunidad. No queremos seguir solamente exhumando a nuestros compañeros, sino ver que se castigan a los responsables”, dijo Yoni Rivas, secretario general del MUCA.
Actualmente, el índice de impunidad en Honduras alcanza el 80 por ciento de los crímenes cometidos en el país. Un porcentaje que se eleva aún más en el Bajo Aguán.
“Estamos en un déficit considerable en cuanto a garantizar justicia en los tantos casos de violación de los derechos humanos en el Bajo Aguán. Necesitamos que el ciclo de ejecución de justicia se cierre con las decisiones acertadas, y que la autoridad judicial deje de abusar de su función”, dijo German Enamorado, Fiscal especial de derechos humanos.
Finalizando la conferencia de prensa, Bertha Oliva solicitó a los periodistas presentes inducir, con pluma y pensamiento, “la atención de la comunidad internacional sobre el Bajo Aguán para que se detenga la masacre de inocentes”.
Fuente:
Rel-UITA
No hay comentarios :
Publicar un comentario