La
Habana, 10 May. AVN.- La historia de Baseel Ismail Salem es similar a
la de millones de sus compatriotas. A los seis años, junto a su familia, tuvo
que dejar Gaza, la tierra que lo vio nacer en 1961.
La invasión de Israel sobre
territorio palestino fue la razón para que Bassel comenzara un peregrinar que lo
llevó a Jordania, Irak, Libia y Cuba, donde se licenció en la carrera de
Ingeniería Mecánica. A la par de viajes y reconocerse como un refugiado
palestino, comenzó su militancia política, que hoy lo tiene como representante
del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) en Cuba.
La
actual situación de los presos políticos palestinos encarcelados en Israel, la
crisis que desde hace años atraviesa la Franja de Gaza y la resistencia de un
pueblo que se aferra a su tierra, fueron algunos de los temas a los que se
refirió con la Agencia Venezolana de Noticias (AVN) en La Habana.
El
precio de la independencia
"El
pueblo palestino soporta y soportará la sed, el hambre y todas las necesidad,
como un precio por la verdadera independencia y soberanía", manifiesta Bassel,
en una síntesis de la resistencia que desde 1948 encabezan los pobladores de la
nación árabe.
En
ese año, la Organización de Naciones Unidas (ONU) legalizó la creación del
Estado israelí y un año antes había avalado la partición del territorio
palestino. Ese fue el punto de inicio para un avance permanente de Israel, que
no dudó en emplear todos los métodos para apropiarse de las tierras: invasiones
militares, medidas punitivas contra los palestinos, campañas mediáticas y el
respaldo a los colonos judíos y sus asentamientos, son algunos de los métodos
empleados.
Entre
los hechos más conocidos, se encuentra la Guerra de los Seis Días en 1967; la
primera y segunda Intifada, en 1987 y en 2000, respectivamente, cuando el pueblo
palestino resistió con fusiles y piedras los ataques sionistas; y la Operación
Plomo Fundido contra la Franja de Gaza, que entre finales de 2008 y 2009 dejó
como saldo 1.900 palestinos muertos y más de 5.000 heridos, debido a los
constantes bombardeos de la aviación israelí.
Una
muestra de las consecuencias de las políticas israelíes, es que de un total de
11 millones de palestinos, más del 60% viven fuera de su país, en su mayoría
como refugiados. El retorno a su territorio es uno de los reclamos más antiguos
y está respaldado por la ONU y otros organismos internacionales, aunque Israel
nunca ha permitido el regreso.
La
resistencia en las cárceles
La
detención de palestinos por parte de las fuerzas de seguridad israelíes es
sistemática y permanente. Militantes políticos, campesinos, dirigentes,
diputados, mujeres y hasta niños son encarcelados en Israel desde 1948.
En
la actualidad, en las prisiones del Tel Aviv existen unos 4.000 prisioneros
palestinos, de los cuales 1.600 llevan adelante una huelga de hambre. Los
detenidos reclaman la anulación de las denominadas detenciones administrativas,
que permiten al Estado israelí encarcelar personas sin presentar pruebas o
llevar a cabo procesos judiciales. También demandan que se ponga fin al
aislamiento que sufren y se permitan las visitas de sus familiares.
"El
tema de los presos políticos palestinos es muy antiguo. Desde que comenzó la
ocupación hay una política ejercida por el sionismo contra el pueblo palestino
para tratar de humillarnos. Es una herramienta para dividirnos y aterrorizarnos,
y ejercer el miedo entre el pueblo", sintetiza Bassel.
Como
ejemplo de esta política, recuerda que en Gaza y Cisjordania habitan cuatro
millones de personas, de las cuales 900 mil han sufrido la cárcel desde 1967,
cuando Israel desató la Guerra de los Seis Días y comenzó la expansión
sistemática sobre los territorios palestinos. Dentro de las prisiones, los
palestinos son víctimas de "muchas humillaciones y torturas", señala Salem.
Bassel
explica que ahora los presos políticos han formado en las cárceles un Comité
Central para coordinar sus reclamos y acciones, y que la huelga de hambre ha
unido todavía más a los palestinos.
Entre
los dirigentes políticos que están encarcelados, se encuentran los secretarios
generales del FPLP, Ahmad Saadat, y de Al Fatah en Cisjordania, Marwan Barghuti.
Salem también remarca que Belal Diab y Taer Jalajla, llevan casi 70 días de
huelga de hambre.
"La
vida de estos dos héroes del movimiento de presos políticos está corriendo
peligro inminente. En cualquier momento llegaremos a escuchar la noticia de que
cayeron mártires y perdieron la vida. El culpable principal es el ocupante y las
políticas carcelarias. Esto nos lleva al inicio de una tercera Intifada",
enfatiza Bassel.
La
catástrofe en Gaza
Bassel
añora retornar a Gaza. Hace unos meses atrás viajó a Egipto, donde pudo reunirse
con su padre, que hacía 11 años no veía. También se encontró con familiares que
desde hace 45 años no tenía noticias. Otra vez, la historia de Bassel es el
relato permanente de la diáspora palestina.
Pero
Gaza, esa franja costera sobre el Mediterráneo de apenas 4.167 kilómetros
cuadrados, es tal vez la muestra mayor de la política israelí contra Palestina.
Bloqueada económica y comercialmente desde 2006, la situación del millón y medio
de personas que vive en esa región es crítica.
"El
bloqueo contra Gaza es muy fuerte, porque impide que entre la ayuda humanitaria
entre a los territorios palestinos. La situación es catastrófica, es muy
difícil. A pesar de todo, nuestro pueblo está aferrándose en su tierra", señala
Salem.
Bassel
es claro al decir que uno de los objetivos del gobierno de Israel "es obligar a
nuestro pueblo a que abandone su tierra" e impulsar "soluciones individuales o
parciales", para volver difusa la lucha por la causa palestina.
Por
esta razón, el representante del FPLP hace un llamado al gobierno del Movimiento
de Resistencia Islámica Hamás, que controla Gaza, y a la Autoridad Nacional
Palestina (ANP), a cargo de Al Fatah, a que aceleren las negociaciones para
forman un Ejecutivo de unidad que permita enfrentar los ataques de Tel Aviv.
No
lograr esta medida, para Salem, es dejar las puertas abiertas al contínuo avance
sionista y que los palestinos no puedan concretar la creación de un Estado
independiente y soberano.
Leandro
Albani AVN 10/05/2012
13:33
Para tener acceso a más opciones, visita el grupo en http://groups.google.com/group/comite_internacional?hl=es.
No hay comentarios :
Publicar un comentario