Impresionante reactivación de la protesta social en Chile | |
Por Tania Peña
En las principales ciudades, estudiantes y trabajadores de todos los sectores sociales se manifestaron en las calles, en lo que fue anunciado como la arrancada de la protesta social en el país en 2012. Sólo en esta capital se estiman en unas 100 mil las personas que marcharon por la Alameda y que se concentraron finalmente en un acto político frente a la Estación Cultural Mapocho. También marcharon miles de chilenos en la ciudad de Valparaíso, sede del poder legislativo y en otras ciudades como Concepción, La Serena, Osorno, Talca y Chillán. "Y va a caer, y va a caer, la educación de Pinochet"; "Salimos a la calle nuevamente, la educación chilena no se vende, se defiende", coreaban los jóvenes mientras marchaban este miércoles por la Alameda capitalina. Entre los mensajes portados por los manifestantes podía leerse: "El pueblo tiene más necesidad de dignidad que de orden", "En esta lucha nuestros hijos no están solos", "Fin al lucro en la educación" y "Asamblea Constituyente ahora". Al intervenir en la jornada de protesta el vocero de la Confederación de Estudiantes de Chile Noam Titelman subrayó que la demostración de este día es contra un modelo y un sistema ya agotado. "Tenemos un grave problema en nuestro sistema educacional que no se va a solucionar con medidas parche", afirmó. "Tenemos que empezar a hablar de los problemas sistémicos, de cambiar de paradigma", indicó. Sobre la impresionante masividad de la marcha en la Alameda capitalina comentó: "Esperamos que haya quedado claro el mensaje: que la ciudadanía todavía no está dispuesta a irse a la casa, que todavía hay mucho que avanzar en educación". Por su parte, la líder estudiantil Camila Vallejo anotó: "Había voces que decían que no valía la pena movilizarse, que no tenía sentido, que la ciudadanía estaba cansada de las marchas, que los estudiantes estaban cansados, y hoy día los hechos demuestran todo lo contrario". .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.- Estudiantes en Chile volvieron a la calle en defensa de la educaciónEstudiantes, padres de familia y maestros de Chile realizan hoy la primera marcha de 2012 retomando la lucha por una educación pública gratuita y de calidad. Piden una reforma tributaria para mejorar la recaudación y que el estado pueda financiar la reforma del sistema educativo. Mientras tanto el gobierno anunció una propuesta educativa que motivó nuevamente el rechazo del movimiento estudiantil.
Santiago, 25 abr. 2012, Tribuna Popular TP/teleSUR.- Dirigentes
estudiantiles que convocaron la movilización de este miércoles
manifestaron estar “sorprendidos” por la cantidad de personas que
participan. La marcha inició cerca de las 11H00 locales (14H00 GMT) en
la capital de la nación suramericana.
Estudiantes
chilenos iniciaron cerca de las 11H00 locales (14H00 GMT) de este
miércoles una marcha en Santiago (la capital) en demanda de las
reivindicaciones que desde el año pasado pusieron en crisis al sector
educativo. También se movilizan en rechazo a los despidos de profesores y
expulsiones de alumnos por participar en protestas.
Las
actividades de la jornada de este miércoles están encabezadas por
dirigentes universitarios, secundarios, representantes del Colegio de
Profesores y otras organizaciones sociales y tuvieron como punto de
partida la capitalina Plaza Italia.
La
corresponsal de teleSUR en Chile, Beatriz Michell, informó que un grupo
de los marchistas están llegando al punto de la ciudad donde se
realizará el acto central. Acotó que tanto en Valparaíso como en
Concepción, también se están concentrando jóvenes para marchar por las
calles de esas localidades.
“Los
estudiantes hoy piden nuevamente educación pública, gratuita y de
calidad que esperan lograr a través de una reforma tributaria que mejore
la distribución del ingreso en este país y la recaudación del Estado
para financiar estas reformas”, reportó.
Michell
recordó que el presidente Sebastián Piñera anunciará este jueves una
reforma tributaria, que es la propuesta del Gobierno, mientras que
también hay un planteamiento de los estudiantes que esperan cambios
profundos en la educación chilena.
Por
su parte, la vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la
Universidad de Chile (FECH), Camila Vallejo, manifestó estar sorprendida
por la alta convocatoria, “porque veníamos escuchando hace rato que los
estudiantes estaban cansados, que ya no valía la pena y ahora esas
palabras caen por su propio peso”.
Añadió
que este miércoles observan que el pueblo está en la calle, dispuesto a
seguir defendiendo el derecho a la educación gratuita y de calidad.
Entre
tanto, el presidente de la FECH Gabriel Boric dijo que no hay más
demandas más importantes que otras “y la educación para nosotros es un
derecho. El señor Piñera ha señalado que la educación es un bien de
consumo, pero nosotros entendemos que es un derecho universal”.
Destacó
que los ciudadanos no tienen por qué seguir endeudándose para poder
ingresar a la educación universitaria, porque a su juicio, representa un
aviso en cualquier parte del mundo.
El
también portavoz de la Confederación de Estudiantes de Chile y
presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica,
Noam Titelman, apuntó que hay que luchar contra la inequidad en el
acceso a los estudios y para ello, estimó, el Estado debe dejar su rol
subsidiario y pasar a ser garante de la educación.
Carabineros reprimen manifestación estudiantil en Chile
Alrededor
de 80 mil estudiantes, profesores y padres se encontraban marchando en
la capital chilena cuando fueron dispersados por carros lanzaaguas y
gases lacrimógenos. Los estudiantes exigen una educación pública,
gratuita y de calidad.
La
manifestación convocada para este miércoles por dirigentes
estudiantiles de Chile había culminado "en completa calma" en Santiago
(la capital), según indicó la corresponsal de teleSUR en esa nación.
Previo a la represión el ex vicepresidente de la Fech, Francisco
Figueroa, calificó la marcha como "un éxito total".
La
policía uniformada de Chile (Carabineros), reprimió este miércoles la
marcha protagonizada por estudiantes de ese país, en demanda por una
educación gratuita y de calidad, con carros lanzagua y bombas
lacrimógenas cientos de efectivos policiales dispersaron a los
manifestantes quienes corren por las calles de Santiago.
La
corresponsal de teleSUR en la nación suramericana, Beatriz Michell,
destacó que la manifestación había terminado “en completa calma”, hasta
que empezó el enfrentamiento entre los estudiantes y los carabineros.
“Efectivamente
gases lacrimógenos y carros lanzaagua se observan en el lugar donde se
realizó un acto tras la marcha (...) Fuimos testigos se detuvo a un
estudiante mientras corría” para protegerse de la acción de los
uniformados.
Michell
recordó que los jóvenes acompañados de apoderados y organizaciones
sociales, protestaban por una educación de calidad. Resaltó que los
hechos recuerdan a las represiones de 2011 cuando el mismo movimiento
estudiantil empezó a tomar las calles.
Previo
a la represión el ex vicepresidente de la Fech (Federación de
Estudiantes de la Universidad de Chile), Francisco Figueroa, había
calificado la marcha como "un éxito total, quintuplicamos la
convocatoria de la primera movilización del año pasado, le tapamos la
boca".
REPRESIÓN DE LA POLICÍA MILITARIZADA
Aquí pueden ver los vídeos :
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Estudiantes chilenos van a paro nacional hoy
Agencias.-
Los estudiantes chilenos ratificaron el martes el llamado nacional a
movilizarse este miércoles, junto a padres y apoderados, pese al anuncio
realizado este lunes por el Gobierno que contempla un nuevo sistema
único de financiación para la educación superior.
También se realizarán manifestaciones en otras grandes ciudades de Chile. El presidente de la Federación de Estudiantes de Chile (FECH), Gabriel Boric, explicó en rueda de prensa que la propuesta del Ejecutivo “significa que los estudiantes se sigan endeudando y no queremos cambiar deuda por deuda”. “El sentido de lo que nosotros queremos es reivindicar la gratuidad, porque el dinero no debiese limitar la calidad de educación a la que se accede”, recalcó. El Gobierno anunció este lunes una reforma en el sistema de financiación de la educación universitaria en la que el Estado la asumirá íntegramente y dejará fuera del proceso los créditos de instituciones bancarias. El Ejecutivo presentó los principales puntos de la propuesta, que prevé la creación de una agencia pública a través de la cual el Estado será el encargado de asignar las becas y los créditos a los estudiantes de universidades públicas y privadas. “Esto, en términos prácticos, significa que los fondos se originan desde el Estado y los bancos dejan de financiar la educación superior, tanto de la educación pública como la educación privada”, explicó el ministro de educación chileno, Harald Beyer. La reforma del sistema de financiación anunciada este lunes, nace como respuesta a las protestas del movimiento estudiantil que durante el último año ha reclamado de forma masiva una educación gratuita y de calidad. En tanto, la vicepresidenta de la FECH, Camila Vallejo, en respuesta a la poca acogida que tuvo una cita convocada este domingo por los estudiantes, sostuvo que “el año pasado tampoco partimos con grandes movilizaciones. “Esperamos ir aumentando nuestra convocatoria, sabemos y estamos convencidos que aquí no hay que ser dirigente para plantearlo, sino son las discusiones que dan los estudiantes y las mismas familias”, sostuvo Vallejo. Por su parte, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Noam Titelman, manifestó en la misma rueda de prensa que el anuncio de un nuevo sistema de financiación se logró gracias “a la ciudadanía movilizada (el año pasado)”. Si bien destacó la salida de la banca privada, dijo que “todavía hay muchas cosas que mejorar, sobre todo cuando estamos hablando del dinero de todos los chilenos, es inaceptable que todavía se estén entregando recursos a instituciones que lucren”. |
miércoles, 25 de abril de 2012
VAMOS CHILE CARAMBA!!...CHILE NO SE RINDE CARAMBA!! // Estudiantes en Chile volvieron a la calle en defensa de la educación
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
No hay comentarios :
Publicar un comentario