El Gobierno de Panamá y las autoridades Ngäbe han cerrado un acuerdo que acepta
la mayoría de las condiciones planteadas por éstas para abrir la vía.
Por Otraméricahttp://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2012/02/albatv.html
Por Otraméricahttp://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2012/02/albatv.html
A partir de mañana se vuelve a discutir sobre la Ley
Minera. Rogelio Montezuma, de la Coordinadora Ngäbe, resumió la semana de
crisis así: "No era necesario usar la fuerza para escuchar a un pueblo
indefenso".
Leer también:
- (Video) La
solidaridad es lo que alimenta el alma
Ngäbe-Buglé
8:13 p.m. La viuda de Jerónimo Rodríguez Tugri
exige que le digan donde esta el cuerpo de su marido. A la mujer no le han
dado ningún información, a pesar del acuerdo firmado. El cacique local
Francisco Miranda, herido gravemente el domingo, está
mejorando.
7:28 p.m. El acuerdo
firmado en San Lorenzo permite poner fin al conflicto violento, si el Gobierno
cumple con las condiciones pactadas. Sin embargo, se vuelve al punto cero de la
negociación sobre la Ley Minera. Hay que recordar que en febrero de 2011
ya se llegó a un acuerdo sobre este asunto en
el que el Gobierno se comprometía a prohibir todo tipo de explotación minera en
la Comarca Ngäbe-Buglé y a proteger el recurso hídrico. Este último punto
es el de discusión. Donde los Ngäbe-Buglé leen una prohibición explícita
de la construcción de hidroeléctricas, el Gobierno entiende que se hagan
hidroeléctricas pero respetando el estudio de impacto ambiental. En las últimas
horas se ha apuntado a la relación directa del presidente, Ricardo
Martinelli (desaparecido durante toda esta crisis para evitar más daño a su
imagen), y proyectos hidroeléctricos en la Comarca o en las Áreas Anexas
reconocidas por ley.
6:58 p.m. Después de causar al menos dos víctimas
mortales, de herir a decenas de manifestantes, de detener a más de un centenar
de personas y de criminalizar la protesta del pueblo Ngäbe-Buglé, el
Gobierno ha vuelto a dar un giro copernicano (como en febrero de 2011) y ha
aceptado, en la práctica, la totalidad de las exigencias de la Coordinadora
para la Defensa de los Recursos Naturales y los Derechos del Pueblo
Ngäbe-Buglé.
El texto del acuerdo incluye, además, la liberación de
todos los detenidos sin cargos, asistencia permanente a las familias de los
fallecidos, restablecimiento de la telefonía móvil, retiro de fuerza pública,
cese de sobrevuelos de helicópteros, reconsideración en 1er debate del Proyecto
de Ley 415 e investigación exhaustiva por parte de organismos internacionales de
derechos humanos de los hechos ocurridos desde el sábado 4 de
febrero.
5:32 p.m. Las organizaciones sociales de Ecuador han
convocado un plantón mañan frente a la embajada de Panamá en Quito a las 8 de la
mañana. En San José de Costa Rica será a las 9 a.m.
5:20 p.m. Unas 3.000 personas han llegado al Parque
Legislativo en la marcha en solidaridad con el pueblo Ngäbe. Allí se han
encontrado con el grupo que mantiene la vigilia desde hace tres
días.
4:41 p.m. La Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) urge al Estado de
Panamá a garantizar la integridad física y seguridad de líderes y miembros
del pueblo indígena Ngöbe Buglé que protestan contra la aprobación de
legislación relativa a la ejecución de proyectos de inversión en sus
territorios. En la nota enviada al Gobierno de Panamá, la CIDH también
"recuerda al Estado su obligación de esclarecer judicialmente estos hechos de
violencia y reparar sus consecuencias. Asimismo, la Comisión Interamericana
llama al Estado a adoptar las medidas necesarias para garantizar el acceso a
servicios de salud a todos los heridos. Igualmente, en vista de la información
recibida según la cual varias personas habrían sido detenidas durante los
incidentes, la CIDH llama al Estado panameño a respetar su derecho a la
integridad personal y a las garantías judiciales".
3:36 p.m. Otramérica se ha comunicado con varios
ciudadanos y activistas en Changuinola (Bocas del Toro). Hay una alerta
humanitaria. Tras 9 días del corte del único puente de acceso a la ciudad y,
ahora, con la huelga indefinida de SITRAIBANA, empiezan a escasear los
víveres y las tarjetas telefónicas. Además, hemos comprobado la información
difundida en la mañana y hay cortes de luz intermitentes en varias poblaciones
de Bocas del Toro por derribo de torres.
3:30 p.m. La marcha solidaria en Panamá cada vez tiene
más integrantes. Los estudiantes se han unido en Vía España.
Críticas a la protección por parte de la Policía
Nacional de empresas privadas propiedad del presidente de la República,
Ricardo Martinelli.
La Prensa informa que "el director de Asesoría Jurídica
de la Universidad de Panamá, Vicente Archibold, presentó este martes, 7
de febrero, a título personal una acción de amparo de garantías constitucionales
ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) contra el ministro de Seguridad, José
Raúl Mulino, y la directora de la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP),
Zelmar Rodríguez".
2:55 p.m. La marcha en solidaridad con los Ngäbe que
comenzó esta mañana en el lejano barrio de 24 de Diciembre, estáa la altura del
barrio de Vista Hermosa, acercándose al centro de la capital. Los supermercados
Súper 99, propiedad del presidente, Ricardo Martinelli, están blindados por
policías fuertemente armados.
2:42 p.m. Abogados particulares voluntarios están
ayudando a las decenas de detenidos que hay en David. Sólo permiten acompañarlos
en el momento de la indagatoria. La solidaridad es total por parte de profesores
de Derechos de la UNACHI, del Colegio de Abogados de David y de abogados
independientes. El Ministerio Público llegó a un acuerdo con los abogados para
que los menores detenidos sean atendidos por el defensor de turno del menor y
los adultos por los abogados voluntarios a los que se les van asignando por
lista. "Una chica de 15 años se hizo sus necesidades encima en el Ministerio
Público de David de puro miedo y cansancio", relata un abogado. Durante el día
de ayer se realiaron 33 indagatorias y hoy estaban previstas 46, aunque se
suspendió el proceso por una amenaza de bomba pasadas las 9 de la mañana. La
mayoría de los detenidos son acusados de "elito contra la libertad" (Secuestro)
por la supuesta retención de extranjeros en la vía Interamericana. También hay
cargos por delinquir "contra la seguridad pública" (es decir, interrumpir el
libre tránsito), y "contra la seguridad pública" (es decir, asociación ilítica
para delinquir).
La Cancillería, en su informe al Ministerio Público,
asegura que tiene testimonios de los atrapados en el tranque vehicular que
aseguran que la intención de los manifestantes era secuestrarlos. Una turista de
las "atrapadas" con la que tuvo contacto esta mañana Otramérica nos relataba
como los indígenas Ngäbe compartían la poca comida disponible con los que
quedaron en el tranque.
2:30 p.m. Amnistía Internacional ha emitido una Acción
Urgente pidiendo solidaridad y cartas de repulsa al gobierno de Panamá por la
represión y la violación de Derechos Humanos. La Acción se hace eco de las dos
muertes violentas de indígenas Ngäbe y del uso excesivo de la fuerza por parte
de la policía. (ver acción urgente en adjuntos)
2:25 p.m. El Relator Especial de las Naciones Unidas
sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya, instó al
Gobierno de Panamá y a los pueblos indígenas a iniciar un proceso de diálogo
ante la situación de tensión y violencia generada tras actos de protesta
indígena. “Exhorto al Gobierno de Panamá y los pueblos Ngäbe-Buglé, Emberá y
Wounaan a iniciar a la mayor brevedad un proceso de dialogo, con el fin de
encontrar una salida pacífica a esta situación de conflictividad”, informa la
agencia EFE.
2:00 p.m. La negociación entre Gobierno y autoridades
indígenas ha durado una hora, se supone que vuelven a reunirse tras consultas
del Gobierno sobre las condiciones planteadas por la Coordinadora
Ngäbe.
Mientras, los familiares de Mauricio Méndez
insisten en que su muerte se debió a disparos de la Policía Nacional,
desmintiendo la versión de las fuerzas de seguridad.
Las telefonía celular ya está activa en la zona y las
protestas solidarias se multiplican por todo el país.
Fuera, René, el líder de la famosa Calle 13,
también se ha solidarizado con los Ngábe-Buglé de Panamá.
No se logra más información sobre el estado de heridos
y detenidos. Grave riesgo para su integridad física y emocional. En 2009, los
detenidos por la Policía en Changuinola sufrieron torturas, tratos humillantes y
denegación de alimento y auxilio médico.
11:59 a.m. Activistas denuncian que se están violando
los derechos humanos a los detenidos en David y en La Joya. Se les mantiene con
los brazos arriba esposados, se les priva de alimentos y agua, no se les curan
las heridas. La situación de los detenidos, sin posibilidad de asistencia legal,
y de los heridos en los hospitales, a los que se les niega acompañamiento de
familiares o de organizaciones, es grave. Se reclama la presencia de
observadores internacionales o nacionales.
11:50 a.m. Los pueblos originarios Emberá y Wounaan se
han declarado "en desobediencia civil" contra el Gobierno de Panamá y han
mostrado su solidaridad con el pueblo Ngäbe-Buglé. Los Emebrá ya habían avisado
hace dos semanas de que estaban a punto de tomar esta decisión ante el conflicto
permanente con los colonos y las amenazas a sus territorios y comarcas. Esta
mañana, el cacique general de la comarca Embera Wounaan, Betanio
Chiquidama, el cacique general de Tierras Colectivas Embera Embera y
Wounaan, y otros seis altos dirigentes han hecho pública la decisión y piden una
Comisión de Alto Nivel para negociar. Los Emberá y Wounaan han comenzado a
cortar la Interamericana en Darién.
En la misma línea, en la tarde de ayer, el Consejo
Indígena Centroamericano (CICA) emitió un comunicado ante las graves
agresiones que está sufriendo el pueblo Ngäbe-Buglé, pero también incluía los
reclamos de los Emberá y Waunaan (Ver el comunicado adjunto en la columna de la
izquierda). En el comunicado piden, de forma explicita "oner un alto a la
invasión a las tierras y territorios de los pueblos Embera Wounaan, establecidos
por medio de Decretos y Leyes en las regiones de: Sambu y Cemaco (Comarca
Embera) y las regiones de Jaque, Rio Congo, Arimae, Bajo Lepe, Aruza, Pijibasal,
Piriati, Ipeti, Maje Chiman, Platanare, Rio Hondo y Maje Cordillera (Tierras
Colectivas)".
11:35 a.m. Las compañías de telefonía informan de que
comienzan a restablecer el servicio en la zona de conflicto.
11:30 a.m. La Policía informa de que obreros de la
Construcción cierran la vía Interamericana a la altura de Arraiján y
Farallón.
11:24 a.m. No comienza aún el diálogo entre Gobierno y
autoridades Ngäbe. La Coordinadora ha reiterado que si el Gobierno no cumple los
seis puntos exigidos no se puede hablar (liberación de detenidos,
restablecimiento de telefonía, atención a heridos, atención a familias de
víctimas mortales, cese del hostigamiento y mediadores y obaservadores
presentes).
Los estudiantes universitarios vuelven a salir a la
calle en Ciudad de Panamá a pesr de que las autoridades de la Casa de Estudios
siguen manteniendo cerrado el campus.
10:50 a.m. El personal del Hospital Luis Chicho Fábrega
de Santiago confirma que quedan ingresadas seis víctimas, 3 por impacto de bala
de las que sólo 1 ha sido reportada a la Fiscalía. Otros cinco heridos por la
Policía ha sido traslados a David. La dirección del hospital es hermética y
restringe el acceso, el personal es solidario. Abogados y activistas en David
tratan de lograr información sobre estados de heridos y detenidos pero se niega
el acompañamiento y la información.
AEVE informa de que presentará Habeas Corpus a
favor de los heridos ingresados en el Hospital Chicho Fábrega.
El habeas Corpus interpuesto a favor de la cacica
Silvia Carrera el sábado ha caído en el despacho del magistrado de la
Corte Suprema Harley Mitchell.
10:00 a.m. Docentes han cortado durante unos 40 minutos
el puente sobre el río La Villa.
Cierran oficinas gubernamentales por temor a ataques
por parte de manifestantes. Se cumple el noveno día del cierre total de los
accesos a Changuinola y hoy SITRAIBANA está en paro
indefinido.
9:46 a.m. El Consulado General de Panamá en Barcelona
(España) elimina los comentarios de panemeños y panameñas solidarios con los
Ngäbe y han bloqueado las cuentas de las personas críticas para que no puedan
publicar en el muro
de facebook del Consulado.
9:37 a.m. Los ministros de la Presidencia y de
Comercio, Demetrio Papadimitriu y Ricardo Quijano, acaban de
llegar al aeropuerto Enrique Malek de David, para sumarse a la comisión
gubernamental que debe desplazarse a San Lorenzo.
9:34 a.m. Los indígenas Naso comunican que desde el
lunes a las 6 a.m. mantiene cerrado el acceso a las obras del proyecto Bonyik,
en el Teribe (Bocas del Toro). Las obras de a hidroeléctrica están
paralizadas.
Mauricio Méndez, de 16 años, ha muerto tras
recibir un disparo de bala en Las Lomas, un barrio deprimido a la entrada de la
ciudad de David (Chiriquí) a donde, según la información disponible entró la
Policía a las 12 de la noche y utilizando munición letal. Allí se han dado
varias protestas en las últimas horas.
Las fotos son terribles pero consideramos que es de
justicia publicarlas. Hemos alterado la foto por la dureza de la misma y por
respetar la dignidad de la víctima, así como de su familia. La Policía ya ha
confirmado la muerte aunque ha insinuado que el joven, que según los vecinos era
discapacitado, estaba fabricando bombas caseras. Los vecinos, sin embargo, lo
atribuyen a disparos de la policía.
Desde primeras horas de la mañana cientos de indígenas
que viven en la ciudad de Panamá se están concentrando al este de la capital, en
la 24 de Diciembre, para desde allí marchar a la Asamblea Nacional, donde
acampan los activistas que están en vigilia permanente desde hace ya casi 72
horas. Allí, en el Parque Legislativo, se celebró ayer en la tarde noche un
maratoniano concierto en solidaridad con los indígenas Ngäbe Buglé que están
manteniendo un pulso histórico con el Ejecutivo en defensa de su territorio y
contra los desarrollos mineros e hidroeléctricos.
A las 10 de la mañana se espera que arranque la reunión
entre los delegados del Gobierno y las autoridades Ngäbe en San Lorenzo
(Chiriquí), el mismo lugar a donde la comisión oficial se negó a ir el pasado
sábado, 24 horas antes de que el Presidente de la República, Ricardo
Martinelli, y el ministro de Seguridad Pública, José Raúl Mulino,
desataran una represión brutal en diferentes puntos del país. Si el domingo fue
una jornada nefasta, con al menos un muerto y decenas de heridos, ayer lunes fue
un día muy complicado.
Los cortes de carreteras y calles en diversas ciudades
de Panamá por parte de indígenas, sindicalistas y docentes fueron reprimidos por
la policía antimotines y ya anoche el Gobierno confesaba que había unos 120
detenidos en todos estos choques. En Volcán (Chirquí), donde se dieron los
hechos más tensos, con el incendio de la estación policial por parte de los
manifestantes después de haber sido reprimidos, se ha mantenido una vigilia
indígena durante toda la noche.
En David se ha convocado una marcha de solidaridad a
las 4 p.m.
Fuente original: Otramérica
Fuente original: Otramérica
No hay comentarios :
Publicar un comentario