CRITERIO.HN, Octubre 23,2023 / El territorio de Nahuaterique fue parte del conflicto entre Honduras y El Salvador en la década de los ochenta; hoy, el lugar se encuentra en el abandono estatal, sobre todo en el área de salud, ante ello, los pobladores se han visto obligados a movilizarse a El Salvador para recibir la asistencia requerida. Foto portada: Horacio Lorca/Criterio.hn Tegucigalpa, Honduras.- En una visita realizada por el equipo de Criterio.hn al territorio de Nahuaterique, departamento de la Paz, zona occidente de Honduras, conoció las denuncias de los pobladores que aquejan un serio abandono en el área de salud, por ello, se han visto obligados a trasladarse a El Salvador para recibir atención médica

Nahuaterique tiene una extensión territorial de 163.5 kilómetros cuadrados conformado por tres aldeas llamadas, Nahuaterique centro, Carrizal y el Zancudo, juntas alojan a unas 7,500 personas.
Nahuaterique pertenece a cuatro municipios del departamento de La Paz: Cabaña, Yarula, Marcala y Santa Elena. La mayor parte es territorio de Santa Elena.

Su ubicación geográfica lo ubica a escasos kilómetros de El Salvador, y a 286 kilómetros de distancia de la capital del país vecino, San Salvador.
Por ello, ante el abandono del Estado hondureño, desde hace unos años los pobladores han decidido movilizarse al país que lidera el presidente Bukele, para recibir asistencia médica.
Lea además: Los lencas de Honduras víctimas de la guerra salvadoreña, exigen ser un municipio
LA ACCESIBILIDAD FACTOR CLAVE PARA MOVILIZARSE A EL SALVADOR
Pedro Amaya es el presidente del Autogobierno Indigena Lenca de Nahuaterique, contó a Criterio.hn las falencias en salud que afrontan en el lugar.

“¿Que sucede aquí?, que aquí no hay medicamento, aquí hay escasez de enfermeras, entonces la gente lo que hace es que si una mujer va a parir corre a El Salvador para parir a su hijo”.
Explicó que la medida la han implementado los pobladores debido a los costos monetarios, ya que según detalló don Pedro, es económicamente más accesible movilizarse a la vecina nación que ir al a un hospital de la Paz, -cabecera departamental del departamento que lleva el mismo nombre-.
“Para El Salvador no se paga nada, mientras que ir a La Paz hay que pagar ambulancia y el parto”, declaró con semblante de insatisfacción por lo expuesto.
Analizó que una de las razones del abandono estatal que sufren es por ser pueblos indígenas lencas ya que, según su criterio, son estos pueblos, los que sufren mayor abandono y violaciones a los derechos humanos.
“Nosotros no tenemos ese apoyo como pueblo, pese a que el convenio 169 habla del apoyo que nos debería dar el Estado, dice que deberíamos tener educación y salud por especialidad, pero eso no se cumple”, lamentó el líder comunitario.
CRISIS SANITARIA HISTÓRICA
El problema no es nuevo, data de años anteriores por ello desde el 2012 los pobladores se unieron y decidieron conformar los consejos indígenas municipales y comunitarios y, de esta manera tener un autogobierno, es decir un sistema de administración con autonomía.
El reclamo de don Pedro se asemeja con la queja expuesta por, Emilia Ventura, Subcoordinadora del Consejo Indigena Municipal, quien detalló a Criterio.hn en 2020, -durante la pandemia de la covid.19-, las necesidades que atravesaron al ser una comunidad lejana.Durante la pandemia este diario conversó con la pobladora quien reveló que durante la crisis recibieron víveres y demás insumos de parte del gobierno salvadoreño.
Mientras por parte del gobierno de Honduras, liderado en ese entonces por el expresidente Juan Orlando Hernanández, se limitó en darles unas bolsas solidarias.
GOBIERNO DEBE ENFOCARSE EN ATENCIÓN PRIMARIA
Ante este panorama el médico Rony Portillo, master en salud pública, analizó a Criterio.hn
que la situación de los pobladores de Nahuaterique es un ejemplo de
cuando no se cumplen los principios básicos de salud que debe brindar
el Estado a todos sus habitantes.

Para que esto se pueda realizar -explicó Portillo- pasa por una serie de factores, entre ellos: el correcto mantenimiento de las vías de comunicación, además de brindar mayor accesibilidad a los hospitales hondureños e incluso se podría implementar la telemedicina.
“El acceso a la salud no solo es que lo vea un médico, sino que se cuente con vías de comunicación adecuadas, posibilidades de movilización, además de tomar en cuenta aspectos de prevención higiénica como acceso al agua y correcto desechos de las mismas”, detalló el profesional de la medicina.
En este sentido, dijo que dos aspectos importantes en salud que se deben fortalecer en Honduras son: el primer nivel de atención y la atención primaria.
El primero refiere a construcción de centro de salud y dotarlos con su respectivo equipamiento, -esta es la primera fase de los cinco niveles en salud que corresponde implementar-.
Mientras la atención primaria consiste en la atención individualizada en el lugar que se encuentra la persona ya sea a su casa o en su comunidad.
“Si se fortalece la atención primaria en salud usted va a evitar enfermedades que luego se complican, si las detecta a tiempo se resuelven y los costos son mínimos”, precisó Portillo, al referir las medidas que se deberían implementar en el territorio de Nahuaterique.
https://criterio.hn/abandono-estatal-obliga-a-pobladores-de-nahuaterique-a-buscar-asistencia-medica-en-el-salvador/
Otras informaciones en Criterio.hn

Transporte de migrantes en tránsito por Honduras: un negocio que deja jugosas ganancias
El traslado desde la frontera de Las Manos hasta Danlí tiene un costo de cinco dólares por personas, haciendo cálculos

Ciudadanos deben denunciar para que Uferco pueda investigar: Luis Javier Santos
Tegucigalpa, Honduras. -El jefe de la Unidad Fiscal contra las Redes de Corrupción (Uferco), Luis Javier Santos, hizo un llamado

Defensora territorial continúa siendo requerida por la policía pese a carta de libertad
No es la primera ocasión en que una persona defensora, criminalizada en el pasado, es detenida por tener en el
No hay comentarios :
Publicar un comentario