
La ciudadanización de las mesas electorales consiste en buscar ciudadanos honorables en una comunidad para que integren las Juntas Receptoras de Votos y hagan veeduría de los procesos electorales sin ninguna bandera político-partidaria.
Rafael Jerez
Los principales actores políticos dejaron de discutir el dictamen para la nueva Ley Electoral porque no se ponen de acuerdo en cuanto a la integración de las mesas electorales. La ley debe ser aprobada antes del 13 de septiembre, el día en que el Consejo Nacional Electoral (CNE) debe dar por iniciado el proceso electoral de 2021.
Por ahora, las discusiones políticas se convirtieron en río revuelto: el Partido Liberal, a dos días de convocar a un nuevo proceso electoral, se recordó de la segunda vuelta electoral y ahora la exige. El partido Libertad y Refundación (Libre) denunció que el Partido Nacional busca conservar el control de las mesas electorales. El Partido Nacional busca convocar a elecciones con la ley vieja y, se sumó otro actor, Salvador Nasralla, quien recientemente formó un nuevo partido político. Nasralla pide que se postergue un mes más la convocatoria para dar mayor tiempo al debate de la nueva Ley Electoral.
“Lo que está pasando confirma la importancia que revisten las mesas para los partidos políticos, porque cuando el Partido Nacional vio que pierde el control de las mesas con la nueva Ley Electoral, entonces debido a eso ha cambiado su postura frente a los consensos”, explica el abogado.
Jerez prefiere que las mesas no estén sobrepobladas y que se conformen como lo propone el dictamen de la nueva Ley Electoral: tres integrantes propietarios que representan a los partidos mayoritarios y dos suplentes, que serán integrados de forma aleatoria.
“Es que al final de cuentas no se trata de a qué partido le beneficia o no, si existieran irregularidades en las mesas para eso se crearon acciones de nulidad que están ahí y que se van a poder interponer ante el Tribunal de Justicia Electoral (TJE) también”, añade el profesional del derecho.
En cuanto a los órganos departamentales y municipales, el abogado se muestra en desacuerdo desde el punto de vista técnico de que se politicen los consejos departamentales y municipales porque ya los partidos políticos tienen representación en el CNE, en el TJE, y también en las mesas.
“¿Cuál es la razón también de integrar estos consejos departamentales y municipales con políticos?, si recordamos el CNE tiene la capacidad, cuando se trata de órganos temporales, para tener representantes directos en el Consejo y no de los partidos. Hay instituciones que la ley es expresa que pueden ser sometidas a los consejos departamentales y municipales. Entonces prácticamente los partidos van a ser juez y parte, es decir, van a controlar las mesas electorales y las denuncias de irregularidades que se interpongan van a ser resueltas por ellos también”, concluye el jurista.
En cuanto al dictamen de la nueva Ley Electoral, Jerez fue claro en manifestar que este tiene cosas positivas en cuanto a la institucionalización que hace del CNE, sin embargo, manifestó que existen muchos vacíos como el financiamiento político y la regresión en cuanto al tema de la paridad.
“La segunda vuelta quedó al margen. El financiamiento político de alguna manera no queda claro si se le dan competencias al CNE para poder básicamente fiscalizar el financiamiento político, pero las regulaciones más detalladas para esa fiscalización quedan todavía en la Ley de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización a Partidos Políticos y a Candidatos (…) la participación política de las mujeres queda igual a como está ahora, incluso hay regresiones porque no se exige la paridad y alternancia en los suplentes. Y tampoco a nivel de alcalde y vicealcaldes. Entonces es un retroceso”, subraya.
https://criterio.hn/partidos-de-honduras-luchan-por-control-de-mesas-electorales-y-se-alejan-de-la-ciudadanizacion/
Otras informaciones en Criterio.hn

Honduras: Durante la pandemia el gobierno dejó sin acceso a la justicia a miles de trabajadores
Por: Redacción CRITERIO.HN redaccion@criterio.hn Tegucigalpa, Honduras.-“En Honduras paga más impuestos una vendedora ambulante que el dueño de una empresa transnacional”,...
Estudio enumera barreras que obstaculizan acceso a la información pública en Honduras

Más de 650 mil personas viven con diabetes en Honduras, la mayoría lo desconoce

Honduras: Mientras gobierno celebra apertura de triajes, pacientes Covid-19 en Roatán son atendidos en pasillos del hospital

Yani Rosenthal no descarta candidatura presidencial por el Partido Liberal
Por: Redacción CRITERIO.HN
redaccion@criterio.hn Tegucigalpa.- El exministro de la presidencia en
el gobierno de Manuel Zelaya, Yani Rosenthal rompió el...
Ver más en: https://criterio.hn/
No hay comentarios :
Publicar un comentario