
“Existe
preocupación por los altos grados de impunidad y desigualdad
socioeconómica que caracteriza a la región. La exclusión social es un
factor que retroalimenta la impunidad y agrava las consecuencias de la
inseguridad y la violencia, especialmente para quienes sufren
condiciones de marginación”, subraya el estudio mundial.
“Se
debe crear políticas públicas que tengan como objetivo la consolidación
del Estado de derecho con énfasis en la transformación de los sistemas
de seguridad y justicia”, aconseja el informe publicado en fecha
reciente.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
“Ha sido comprobado —estadísticamente— que la impunidad está
correlacionada con fenómenos humanos que preocupan profundamente a la
comunidad internacional, como son la desigualdad, la corrupción y el
Estado de derecho”, indica la metodología del Centro de Estudios sobre
Impunidad y Justicia (Cesij)
El
estudio insiste: “Vemos con profunda preocupación que la desigualdad es
un indicador que está relacionado con la impunidad. Aquellos países que
no otorgan las oportunidades de desarrollo socioeconómico a su gente,
no realizan una tarea adecuada para reducir el acceso desigual a la
seguridad y justicia entre su población”.
Para
el Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia, la impunidad es un
fenómeno multidimensional que va más allá del análisis de los delitos
susceptibles de ser castigados, como el homicidio. Y ésta tiene tres
grandes dimensiones: seguridad, justicia y derechos humanos.
IMPUNIDAD EN AMÉRICA
En
la edición 2020 del Índice Global de Impunidad, se agregó a Guyana en
la medición. Sin embargo, debido a inconsistencias con la información
re-portada, se tuvieron que excluir del modelo a Argentina, Brasil,
República Dominicana, El Salvador, Granada, Trinidad y Tobago, y
Venezuela, casos que, por lo mismo, son calificados como impunidad
estadística.
Ningún
país de la región se encuentra entre los países con niveles bajos de
impunidad. Se puede asumir que las naciones que pudieron ser incluidas
en esta edición presentan niveles medios y altos de impunidad.
Costa
Rica es el país de la región con menor grado de impunidad (39.5
puntos), sin embargo, se mantiene en el grupo de impunidad media (42).
En
ese mismo rango se encuentran Estados Unidos (posición 38, con 40.21
puntos), Barbados (posición 39, con 40.48 puntos), Panamá (posición 42,
con 42.54 puntos), Canadá (posición 45, con 45.66 puntos), Colombia
(posición 49, con 46.88 puntos) y Chile (posición 50, con 47.63 puntos).
A
diferencia del igi-2017, México no encabeza la lista de países con
mayor impunidad. En la edición de 2020, es Honduras quien tiene el nivel
más alto de impunidad en la región, y es el segundo con impunidad alta
en el ámbito global (68).
Sin
embargo, esto no significa que observemos una mejora o una
transformación significativa en el funcionamiento de los sistemas de
seguridad y justicia, así como en el respeto a los derechos humanos en
el caso mexicano.
Los países con mayor impunidad de la región, en orden ascendente son: Ecuador, Perú, Guatemala, México, Guyana, Paraguay y Honduras.
Antigua
y Barbuda, Bahamas, Belice, Bolivia, Cuba, Dominica, Haití, Jamaica,
Santa Lucía, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Surinam y
Uruguay se mantienen como países con impunidad estadística debido a que
no producen la información necesaria para analizarlos en materia de
seguridad y justicia.
Se
requiere de voluntad política por parte de los gobiernos de estos
países para poder generar la información necesaria y reportarla a
Naciones Unidas.
Siete
países están en el modelo alternativo debido a valores atípicos:
Argentina (cinco variables sin información); Brasil (siete variables sin
información); República Dominicana (no ofrece información para la
dimensión estructural del sistema de seguridad); El Salvador (cifra muy
alta en homicidios, no se puede hacer caja de dispersión); Granada (no
tiene información con respecto a la dimensión estructural del sistema de
seguridad); Trinidad y Tobago (valores atípicos en la variable de
encarcelados entre condenados), y Venezuela (ocho variables sin
información).
El
Cesij observará de manera crítica la situación que enfrenta la región
debido a las protestas sociales, y la respuesta que varios gobiernos han
tenido frente a ellas. Además, es preocupante la discrepancia entre las
cifras de heridos reportadas por parte de los gobiernos en comparación
con aquellas reportadas por organizaciones no gubernamentales, de la
sociedad civil e internacionales.
Existe
una preocupación por los altos grados de impunidad y desigualdad
socioeconómica que caracterizan a la región. La exclusión social es un
factor que retroalimenta la impunidad y agrava las consecuencias de la
inseguridad y la violencia, especialmente para quienes sufren
condiciones de marginación.
Se
deben crear políticas públicas que tengan como objetivo la
consolidación del Estado de derecho con énfasis en la transformación de
los sistemas de seguridad y justicia.
METODOLOGÍA
*
Para el Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia (cesij) la
impunidad es un fenómeno multidimensional que va más allá del análisis
de los delitos susceptibles de ser castigados, como el homicidio. Y ésta
tiene tres grandes dimensiones: seguridad, justicia y derechos humanos.
*
Medimos la impunidad desde dos criterios centrales: la funcionalidad de
los sistemas de seguridad, justicia y protección de los derechos
humanos, y la capacidad estructural o instalada con la que cuentan los
países.
*
La impunidad estadística es un componente indispensable para entender
la impunidad en forma comparada, y esto puede ser resultado de la falta
de capacidades de los países para generar estadísticas nacionales, la
ausencia de voluntad para reportar información a la comunidad
internacional o de la manipulación de cifras oficiales.
•
Ha sido comprobado —estadísticamente— que la impunidad está
correlacionada con fenómenos humanos que preocupan profundamente a la
comunidad internacional, como son la desigualdad, la corrupción y el
Estado de derecho.
•
La riqueza de los países, medida a través de sus capacidades económicas
de producción, no es un factor determinante de la impunidad. En efecto,
es preciso destinar los recursos necesarios para las estructuras de
seguridad y justicia, sin embargo, esto por sí mismo no es suficiente:
es importante que dichas instituciones funcionen adecuadamente y
respeten los derechos humanos.
•
Vemos con profunda preocupación que la desigualdad es un indicador que
está relacionado con la impunidad. Aquellos países que no otorgan las
oportunidades de desarrollo socioeconómico a su gente, no realizan una
tarea adecuada para reducir el acceso desigual a la seguridad y justicia
entre su población.
•
Este índice no reduce el fenómeno de la impunidad al porcentaje de
delitos que son castigados, más bien, propone un acercamiento más
complejo y otorga un puntaje con base en las dimensiones de seguridad,
justicia y derechos humanos relacionadas con la impunidad.
•
Se debe tener cuidado al comparar el igi-2017 y el igi-2020 debido a
los ajustes que se realizaron en ciertos indicadores de las tres
dimensiones estudiadas. Ajustes inevitables ante la inconsistencia que
caracteriza a la información oficial sobre seguridad, justicia y
derechos humanos.
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/2203-alarmante-honduras-el-mas-impune-de-america-y-segundo-del-mundo
Otras informaciones en El Libertador
Opinión
HONDURAS/ LOS CUERVOS DE TRUMP Y EL ÚLTIMO TRIÁNGULO DE JOH
Así
como los hondureños entramos a un túnel tenebroso hace más de una
década, hoy son ellos los que entran, mientras nosotros vamos saliendo
guiados por la luz: ¡llegamos hermanos y hermanas! Han muerto muchos,
pero su lucha nos ha traído hasta la orilla, mientras vemos a los
poquísimos que custodian al Reycito, y lo saben, en ellos crece el
terror y, en nosotros, la indignación.
Internacionales
TRUMP AFIRMA QUE NARCOS DE HONDURAS AMENAZAN SEGURIDAD DE EE.UU.
"Si
Biden es elegido nuestra seguridad se desvanecerá. Cárteles de la droga
e ilegales vendrán de Honduras, Guatemala, El Salvador", dijo anoche
Donald Trump, en un mitin que armó en la Casa Blanca buscando
desacreditar la campaña del exvicepresidente Joe Biden, rival del
magnate en la elecciones.
Nacionales
HONDURAS / CAPTURAN POR ESTAFA A HERMANO DE GENERAL GOLPISTA, ROMEO VÁSQUEZ

Por
estafa de vehículos ha sido capturado Marvin Vásquez Velásquez, hermano
del general en condición de retiro Romeo Vásquez Velásquez (foto),
quien estuvo al mando del Ejército durante el golpe de Estado de 2009;
es de aclarar que es la segunda vez que el familiar del militar es
detenido por delitos que incluyen estafa.
No hay comentarios :
Publicar un comentario