Honduras: Médicos refuerzan estrategias ante posible colapso de hospitales // Otras informaciones en Criterio.hn
Por: Redacción CRITERIO.HN Mayo 12,2020 / redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.
Registrando más de 2 mil contagios por Covid-19 en un contexto de
desabastecimiento de insumos médicos en todas las unidades hospitalarias
del país, los profesionales de la salud han anunciado el
replanteamiento del manejo de la crisis ante la amenaza del colapso
sanitario. Con 2,100 casos registrados por el
Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER), Honduras enfrenta la
fase 4 de la pandemia experimentando momentos álgidos, como los
suscitados en los últimos días: la crisis en la cantidad de pruebas
realizadas, el incremento de la tasa de mortalidad, la falta de
protocolos para enterrar victimas de Covid-19.
Además del retraso en las gestiones de
la habilitación de los hospitales móviles y la evidente carencia en el
número de respiradores artificiales para tratar pacientes con afecciones
respiratorias.
Teniendo en cuenta esa limitada
infraestructura hospitalaria del país, la comunidad médica nacional ha
anunciado la implementación de una estrategia pensada para evitar que la
enfermedad culpase los hospitales.
Específicamente la propuesta conocida
en los últimos días que tiene sus orígenes en los profesionales del
sistema de salud pública, plantea atender a los contagiados en las
etapas iniciales de la enfermedad buscando como resultado evitar el
colapso de las Unidades de Cuidado Intensivos (UCI), en las que Honduras
demuestra una debilidad evidente por no contar con una cantidad
suficiente.
El médico internista, Fernando
Valerio, ha planteado que la estrategia busca la detección temprana de
la enfermedad para dar una atención inmediata mediante la atención
domiciliaria suministrando medicamentos que se pueden aplicar en las dos
primeras fases.
Por lo que “tenemos un plan en marcha
que deberá iniciarse lo más pronto posible para identificar los
pacientes con esta patología de primer nivel”.
De acuerdo a este experto se pretende
principalmente realizar la asistencia médica a barrios, colonias y
comunidades contagiadas, lo que a juicio del también médico
intensivista, Oscar Díaz, “es la única opción que tenemos poniendo en
balanza la realidad de nuestro sistema sanitario”.
Aunque el país se dotara de una
cantidad necesaria ventiladores artificiales, los hospitales no tienen
la instalación sanitaria para tenerlos en funcionamiento en su
totalidad, añade Díaz. “Porque el problemas con los ventiladores
mecánicos es que se ocupa enfermeras, ocupa instalación sanitaria en res
de gases, ocupa laboratorios, ósea es requiere de muchos recursos y
logística”, amplia.
A lo anterior, el especialista en
neumología del Hospital del Tórax de Tegucigalpa, Carlos Aguilar, ha
recalcado que en las unidades hospitalarias además adolece un déficit de
médicos especialistas en cuidados intensivos.
Por su parte, el también ex secretario
de Salud, ha defendido que a la hora de implementar los medicamentos
contemplados en la estrategia, “tenemos que tratar a los pacientes sin
someterlos a riesgos producto de estos medicamentos que tienen efectos
colaterales como cualquier medicamento”.
Durante la implementación de la
estrategia de asistencia domiciliaria, los profesionales de la salud han
dispuesto la fórmula del tratamiento denominado “catracho”, la
tocilizumab, los antinflamatorios, anticoagulantes, entre otros, que en
países donde se han reducido los casos, han demostrado resultados
satisfactorios para tratar los síntomas del Covid-19.
Por: Redacción CRITERIO.HN
redaccion@criterio.hn Marlen, Francisca, Yolany, Glenda y Ana eran
mujeres con sueños, rutas trazadas para sus vidas, hermanas,...
Por: Redacción CRITERIO.HN
redaccion@criterio.hn Marlen, Francisca, Yolany, Glenda y Ana eran
mujeres con sueños, rutas trazadas para sus vidas, hermanas,...
No hay comentarios :
Publicar un comentario