Tegucigalpa,14 Junio 2019 / Gissel Grandez (Conexihon).-
De acuerdo con el Protocolo de actuación de la Policía Nacional para el
control de multitudes, define que en las protestas, “cada jefe deberá
asegurarse, que el personal a desplazar a la zona del conflicto sea
enviado sin portar armas de fuego largas o cortas, o ningún instrumento
letal”.
Sin
embargo, la Policía Nacional y la Policía Militar del Orden Público han
llegado a las manifestaciones en contra de la privatización de la salud
y educación con armas de fuego y las han utilizado salvajemente en
contra de los manifestantes.
El
reciente miércoles 12 de junio en Villanueva, Cortés el maestro José
Ramón Salinas fue víctima de la brutalidad policial que desalojaba
violentamente a los manifestantes con bala viva y recibió un disparo en
la espalda.
Este
Viernes en Choluteca los policías arremetieron contra unos maestros que
salieron a refugiarse en una tienda de una gasolinera, “están buscando
la forma de como asfixiarnos y esto es prácticamente una masacre” dice
la persona que está grabando el video.
https://www.facebook.com/ConexihonHn/videos/465373327599871/
Seguidamente
tiraron gas lacrimógeno en la puerta y las personas empiezan a entrar
en caos por los efectos del gas, desesperados claman que no abran la
puerta, los vidrios quedan repletos de humo, después un policía intenta
quemar un carro blanco que está en la gasolinera lugar altamente
inflamable que pudo explotar e incendiarse.
Irracionalidad policial
La
irracionalidad de las fuerzas de seguridad del Estado también obstruyó
la labor informativa de los periodistas que se encontraban en la
gasolinera y un bombero de ese establecimiento le lesionaron el pie con
una bomba lacrimógena.
El
Protocolo marca en la Unidad de Comunicaciones Estratégicas y Protocolo
de la Policía Nacional estarán a cargo del manejo de los Medios de
Comunicación, brindando la información que se considere pertinente con
el objetivo de mantener a la población informada sobre el desarrollo del
o los eventos. En aquellos lugares donde no haya personal de la
Dirección Nacional de Unidades Especiales, se deberá hacer uso del
recurso humano, logístico disponible con el fin de controlar las
multitudes evitando ocasionar el menor daño posible, físico material.
Pero
de lo que va de las manifestaciones más de 18 periodistas han resultado
agredidos por realizar su labor informativa que ha sido obstaculizada
con golpes, decomiso o destrucción de sus equipos de trabajo.
Además el inciso siete del protocolo apunta que” el jefe de la operación deberá tener mando y control para que el personal bajo su mando, no caiga en provocación por parte del grupo de manifestantes y evite el intercambio de objetos contusos que pueden lesionar a una persona.
Balas y golpes
https://www.facebook.com/ConexihonHn/videos/357960088239546/
La universitaria Paola Pineda fue víctima de golpes
por parte de los policías que intentaban detenerla arbitrariamente y
decomisaron sus pertenencias, “la mujer –policía- me agarra del pelo y
otro le dijo llévate esa hija de puta…, ahí hay tres policías esperando
que me mueva para llevarme presa y yo no he hecho nada”, relató los
momentos de terror que vivió la estudiante el miércoles anterior, en
Tegucigalpa (lugar de la protesta).
El
inciso ocho de la Dirección Policial de Investigaciones, para el
levantamiento de los daños ocasionados por los manifestantes, serán
responsables de la búsqueda y obtención de la información,
identificación de líderes así como la detención de personas violentas o
armas que pueden lesionar a personas involucradas o no en el evento y a
miembros de nuestra Institución Policial.
Sin
embargo ha quedado evidenciado que las mismas fuerzas de seguridad del
Estado son las que están utilizando las armas de manera indiscriminada
contra el pueblo y han detenido injustamente a los que exigen se
respeten sus derechos humanos que claman por
una vida digna, que ha
dejado cuatro personas asesinadas en estas jornadas de protestas.
Estas
son algunas de las razones por la cual la Plataforma por la Defensa de
la Salud y Educación no se sienta a dialogar con el régimen de Juan
Orlando Hernández ya que sus fuerzas de seguridad siguen reprimiendo y
matando a la población y exigen no quede en impunidad las atrocidades
que están cometiendo con la ciudadanía.
Honduras
aún no ha adoptado una legislación integral para regular el uso de la
fuerza por parte del personal policial y de seguridad. La Ley de policía
y convivencia social establece que la fuerza letal sólo puede
utilizarse cuando sea estrictamente inevitable y para proteger la vida,
en los términos del marco interno
Antecedentes
Un
informe del 2018 de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos
Humanos en Honduras, señala que en país aún no ha adoptado una
legislación integral para regular el uso de la fuerza por parte del
personal policial y de seguridad.
Ademas,
pide a las autoridades que restrinjan el uso de la policía militar y
las fuerzas armadas y que regulen el uso de la fuerza por parte de todos
los organismos y cuerpos de seguridad, de conformidad con las normas y
estándares internacionales de derechos humanos. Se recomienda también
que se lleven a cabo investigaciones rápidas, imparciales,
independientes y transparentes de todas las denuncias de violaciones de
derechos humanos.
http://www.conexihon.hn/index.php/dh/1099-brutalidad-policial-violenta-protocolo-de-actuacion-para-el-control-de-multitudes“La situación de derechos humanos en Honduras, que ya es frágil y padece de altos niveles de violencia e inseguridad, probablemente se deteriorará aún más, a menos que haya una verdadera rendición de cuentas por las violaciones de derechos humanos y se adopten reformas para abordar la profunda polarización política y social del país”, declaró el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein.
Últimas noticias de Derechos Humanos
Trabajadoras domésticas de Honduras inspiran campaña en Europa
11 Junio 2019
Diálogo "sin agendas ocultas" pide la Plataforma
No hay comentarios :
Publicar un comentario