
Written by Dina Meza
Una misión de la Coalición contra la Impunidad que viajó a la comunidad de Guapinol, culminó su gira este viernes 02 de noviembre de 2018, y documentó graves violaciones a los derechos humanos contra más de 600 familias que se oponen a que la Minera Inversiones Los Pinares siga destruyendo su medio ambiente.
En este contexto periodistas y comunicadores sociales en uno de los desalojos violentos fueron blancos directos de ataquess por informar sobre el tema. Las últimas acciones de la policía, ejército y grupos armados de la empresa mantienen en zozobra a la población, mientras que los periodistas y comunicadores sociales han sido atacados frontalmente por cubrir los desalojos violentos del 27 y 28 de octubre de 2018. Una operación para arrasar contra todo el que encontraban en la comunidad dejó heridos, golpeados e intoxicados. Más de 200 mujeres, menores de edad, ancianos y hombres, vivieron una de las peores pesadillas sufridas por seres humanos, mientras la delegada del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, CONADEH, Daysi Janet Lara, fue denunciada por no registrar estas violaciones y tomarse fotos con militares y policías en la zona, como una especie de trofeo de la represión, después del desalojo.
Los testimonios
de las víctimas ante delegados y delegadas de la Coalición contra la
Impunidad dejaron en evidencia que hay una política estatal de apoyar
con todo el aparqataje a la minera dejando de lado su responsabilidad de
proteger la vida de centenares de familias que ven como el Río Guapinol
es destruído a vista y paciencia de las autoridades, que permiten las
operaciones ilegales de la minera e inventan medidas no transparentes
para pretender engañar a la población.
Este viernes
hubo una reunión entre el alcalde Adán Funez, regidores, habitantes de
Guapinol y curiosamente directivos de la empresa Inversiones Los Pinares
fueron invitados por el funcionario, esto último fue criticado
duramente por los y las pobladoras que miran como el edil se hace de
lado de la compañía minera.
Los periodistas
y los comunicadores sociales, apenas menos de una decena que no ha
logrado ser cooptado por la compañía, sufrieron atropellos en el
desalojo a Guapinol, el 27 de octubre recién pasado, entre los que se
pueden mencionar , lanzamiento de bombas lacrimógenas contra sus
cuerpos; pedradas con ondas, amenazas a muerte, patadas, decomiso de sus
equipo y borrado de información, y una serie de improperios lanzados
por parte de policías y militares que bien sabían que estaban realizando
su labor informativa. La presión contra este grupo es tan fuerte que
tienen un acoso permanente porque del objetivo en establecer una agenda
informativa única que destaque la necesidad de que la minera se quede.
Una comisión de
la Asociación por la Democracia y los Derechos Humanos, ASOPODEHU y del
Comité por la Libre Expresión, C-Libre, como parte de la misión de la
Coalición contra la Impunidad, se reunieron con los periodistas y
comunicadores sociales afectados, para documentar los abusos y hacer
acciones para exigir del Estado la protección inmediata de este grupo
sistemáticamente amenazado, no solo por los cuerpos represivos sino por
la empresa minera y líderes del Partido Nacional, según denunciaron.
A continuación el comunicado de la Coalición contra la Impunidad:
Posicionamiento inicial de la Misión de Observación de la Coalición Contra la Impunidad
La Coalición
Contra la Impunidad conformó una misión de 20 organizaciones de derechos
humanos de diferentes partes del país, la cual realizó una visita al
departamento de Colon, municipio de Tocoa, específicamente a la
comunidad de Guapinol entre los días 1 al 3 de noviembre del presente
año, con el propósito de documentar y verificar las violaciones de
Derechos Humanos, que se han suscitado desde el mes de abril hasta la
fecha, como consecuencia de la resistencia de pobladores y pobladoras
contra la Concesión Minera Inversiones Los Pinares además de acompañar a
la comunidad en su lucha en la cual las y los pobladores mediante el
Comité Ambiental de Guapinol instalaron un campamento como medida de
resistencia desde el 1 de Agosto al 27 de Octubre siendo desalojados
violentamente el día 88. Producto de ello ha habido una persecución
criminalización a miembros del campamento, por ello se decidió esta
misión, realizando durante estos días actividades de verificación de los
hechos:
- Recolección de testimonios de los miembros del campamento quienes han sido vulnerados en sus derechos
- Visitas a las autoridades locales, entre ellas, La Policía Nacional, el 5to Batallón, Alcaldía municipal y el Ministerio público.
Como resultado
de esta visita hemos percibido el deseo de la comunidad de seguir
luchando por la defensa de los bienes naturales de la región, pese a la
vulnerabilidad de sus derechos y el temor y la tensión a la que están
siendo constantemente sometidas y sometidos.
Constatamos que
el alma de la resistencia por la defensa del rio Guapinol está formada
fundamentalmente por mujeres que además de ser dadoras de vida,
históricamente, han cuidado los bienes comunes que permite la
reproducción de la vida.
Así mismo,
verificamos que las autoridades locales no han tenido la voluntad
política de escuchar a la comunidad y de resolver esta problemática que a
la fecha tiene como consecuencias la división entre comunidades, y la
realización de hechos violentos que han cobrado la vida varias personas.
Como Coalición
contra la impunidad condenamos las múltiples violaciones de derechos
humanos de las que han sido víctimas defensoras y defensores de la vida
antes, durante y después del desalojo violento del 27 de Octubre del año
actual.
Igualmente
condenamos el incremento de la militarización que mantiene en constante
zozobra y estado de terror a la comunidad y a las defensoras y
defensores de derechos humanos.
Exigimos que el
Estado de Honduras cese la persecución, criminalización y
judicialización de las y los defensores de la vida y el cese la política
de despojo de los bienes naturales del país.
La coalición
contra la impunidad publicará un informe que se dará a conocer a nivel
nacional e internacional, basado en esta visita.
Reiteramos nuestro apoyo y solidaridad a la comunidad y el acompañamiento de la CCI en todo el proceso de resistencia.
Agradecemos y felicitamos la valentía y el ejemplo de lucha de la comunidad de Guapinol.
Coalición Contra la Impunidad
Tocoa, Colon, 2 de noviembre de 2018
No hay comentarios :
Publicar un comentario