Tegucigalpa, 25 Julio 2018 (Conexihon)-. Un total de 15 agresiones contra fotógrafos y
camarógrafos registró el comité por la Libre Expresión (C-Libre) desde el 2017 la mayoría de estas efectuadas por Fuerzas de Seguridad del Estado, ocho de ellas ocurrieron en Tegucigalpa, siendo la última hacia el camarógrafo de Canal 11, Engel Padilla, el lunes 23 de julio.
Padilla estaba grabando la detención de una persona por parte de la Policía Nacional que estaban reprimiendo a la población con gas lacrimógeno en el marco del paro nacional de los transportistas que hacían uso de su derecho a manifestarse y exigiendo se baje 20 lempiras al galón del combustible.
Sus compañeros de trabajo grabaron el momento cuando los antimotines rodearon al camarógrafo y a empujones le dañaron su cámara, posteriormente fue detenido y remitido a la posta policial de la colonia San Miguel.
“Una cámara no vale más que mi vida” es el tema de la conferencia de prensa realizada este martes en el marco del Día Nacional del Camarógrafo y Fotógrafo por C-Libre y la Asociación de Prensa Hondureña (APH). Estas organizaciones manifestaron su alta preocupación por la violencia practicada por actores, sobre todo estatales, hacia quienes trabajan como camarógrafos y fotógrafos en medios de comunicación.
Camarógrafos cubriendo la conferencia "una cámara no vale más que mi vida"
Asesinatos y agresiones contra camarógrafosUn hecho grave ocurrió cuando el camarógrafo, Edwin Paz, quien laboraba con el periodista asesinado Igor Padilla, salió del país en busca de asilo y fue asesinado en México en julio de 2017.
También, en enero este año, en el conflicto post electoral, varios militares agredieron físicamente además de dañarle el equipo de grabación al camarógrafo de Une Tv, Pedro Amador quién cubría una manifestación frente a casa presidencial.
Asimismo, en cobertura de manifestaciones postelectorales, fue agredido siempre por militares, el camarógrafo Kevin Castillo del canal Televida de Choluteca a quien también le dañaron el equipo periodístico de grabación.
Otro dos hechos de violencia reciente pero esta vez por personas privadas que participan del paro de transporte se dio cuando un periodistas del canal HCH junto al camarógrafo Joseph Hernández, fueron intimidados con piedras mientras daban cobertura en uno de los puntos de la manifestación.
El otro hecho se produjo el 29 de junio cuando parientes de una persona sometida a juicio por delitos relacionados por los actos de corrupción en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) en los juzgados de esta ciudad, agredieron a varios camarógrafos de medios televisivos mientras grababan las escenas tras finalizado el juicio oral y público.
Libertad de expresión y libertad de prensa en grave peligro
En el comunicado difundido este día C-Libre y la APH consideran “alarmante la situación en Honduras de libertad de expresión y la libertad de prensa” y subrayaron que “se encuentran en grave peligro, pues tanto periodistas como camarógrafos y fotógrafos, continúan bajo la mira de los violadores de los derechos humanos, incómodos por verse visibilizados en sus atrocidades”.
La Policía solo quiere que graven lo que les conviene
“Toda agresión contra un camarógrafo o fotógrafo en el marco de su trabajo en medios de comunicación o documentación periodística independiente es una violación a la libertad de expresión y libertad de prensa”, agregaron.
El Camarógrafo de TV Azteca, Edgar Estrada, tiene 16 años de ejercer la profesión y dice que la mayoría de agresiones se dan a la prensa por que la policía solo quiere que los camarógrafos o fotógrafos grabe lo que a ellos les conviene si se graba una agresión o exceso de fuerza ellos empiezan a agredirnos a nosotros.
Foto tomada por Whitney Godoy, en una de las manifestaciones realizadas por estudiantes de la UNAH
La foto periodista, Whitney Godoy, sostiene además que “Honduras es el paraíso de las historias, lo malo que no hay mucho apoyo a los fotógrafos de medios comerciales y cuando uno es independiente cuesta mucho realizar el foto periodismo, sin embargo a mí me mueve tomar fotos porque tiene el poder de influir y cambiar la historia de una nación”.
Demandas de las organizaciones:
1. Que la Fiscalía del Ministerio Público realice las investigaciones respectivas y presente las acusaciones en los juzgados para que se sancione a los responsables de las agresiones contra los camarógrafos y fotógrafos.
2. Que la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas sancionen administrativamente a los responsables de las agresiones denunciadas en este comunicado y cualquier otra que se produzca; y que el Estado de Honduras se haga cargo de indemnizar a las víctimas. Que no se limiten a un comunicado ofreciendo una disculpa.
3. Que se instruya a los miembros de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas, a respetar el trabajo y garantizar la vida e integridad física de las personas que realizan cobertura periodística.
4. A la población hondureña que no está de acuerdo con la línea editorial de un medio de comunicación, pedirles que no se generen actos de violencia contra estos trabajadores de medios de comunicación ya que ellas y ellos sólo están realizando una labor informativa.
http://www.conexihon.hn/index.php/libertad-de-expresion/737-honduras-15-agresiones-contra-camarografos-desde-el-2017
******************************
HONDURAS: 15 REPORTEROS GRÁFICOS AGREDIDOS EN MENOS DE DOS AÑOS El 25 de julio el Periodismo hondureño celebra el día del camarógrafo y fotógrafo, oficios indispensables en la labor de los medios de comunicación. Son los compañeros que en su faena invisible y concentrada miran el horror o la alegría, captan la luz e inmovilizan el tiempo para que lo sepa la sociedad.
En
conmemoración a su trabajo se registra al menos 15 agresiones desde
2017 y lo que va de 2018, según C-Libre. Por otro lado, el dilema de la
“Ley Mordaza” pende sobre el gremio de la comunicación, aunque el
presidente del CPH, Dagoberto Rodríguez, dijo a este periódico que el
Congreso tramita la derogación y “solo falta la publicación del decreto
de derogatoria”.
Redacción Central / EL LIBERTADOR / Publicado: 26 Julio 2018
Tegucigalpa.
Por segundo año consecutivo, los reporteros gráficos hondureños
“celebran” su fecha con la ley mordaza activa, y ante la zozobra diaria
de ser reprimidos y arrestados en cualquier manifestación social.
En
Honduras el 25 de julio se celebra el día del camarógrafo y fotógrafo,
elementos indispensables en la labor periodística. No obstante, no todo
es alegría, ya que la “Ley Mordaza” sigue vigente y el lunes pasado, el
autoritarismo atentó nuevamente al quehacer informativo.
Un
grupo de policías antimotines, apresó al camarógrafo del canal 11,
Engel Padilla, quien documentaba el desalojo de la vía tomada por
transportistas en la colonia San Miguel de Tegucigalpa. Según el Comité
de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Cofadeh), Padilla fue golpeado
por los agentes al momento de su captura.
El
comunicador fue rodeado por varios oficiales, quienes le despojaron de
su equipo gráfico y lo trasladaron a una jefatura de la Policía. A eso
de las 7:00 de la tarde, Padilla fue liberado y enviado a Medicina
Forense para un chequeo, según lo confirmó su colega fotógrafo César
Fuentes.
Ejercer
el Periodismo en Honduras, no es fácil, organismos internacionales de
derechos humanos han manifestado que el país es uno de los más
peligrosos para ejercer la comunicación y el activismo social. Prueba de
ello, es que según datos de EL LIBERTADOR, hasta octubre de 2017 han
sido asesinadas 68 personas vinculadas a la prensa.
El
90 por ciento de los casos se registraron durante la crisis política
del golpe de Estado en 2009, donde los más expuestos han sido los
periodistas alternativos y comunicadores sociales que ejercen en medios
comunitarios, según lo confirmó el Comité por la Libre Expresión
(C-Libre).
Además,
según los organismos protectores de derechos humanos, la mayoría de
estos casos de violencia contra periodistas, son perpetrados por fuerzas
del Estado. A esto se suma la “Ley Mordaza”, que fue aprobada por el
Congreso Nacional y entró en vigencia el 28 de octubre de 2017, tras su publicación en el diario oficial “La Gaceta”.
La
ley comprende el artículo 335-B, del Código Penal, que transforma el
ejercicio periodístico en un “acto terrorista”: Quien públicamente o a
través de medios de comunicación o difusión destinados al público
hiciere apología enaltecimiento o justificación del delito de terrorismo
o de quienes hayan participado en su ejecución o, incitare a otro u a
otros a cometer terrorismo o financiamiento de éste, debe ser sancionado
con pena de cuatro a ocho años de prisión”.
Según
el presidente del Colegio de Periodistas de Honduras (CPH), Dagoberto
Rodríguez, la derogación de la ley “está en marcha, solo falta la
publicación del decreto de derogatoria”.
Agregó
que “eso me informaron en el Congreso, la derogación del 335-B esta
firme, solo había que hacerle una enmienda y sigue el trámite de
promulgación, sanción y publicación de la ley”.
Por
si fuera poco, durante la reciente crisis política de las elecciones
del pasado 26 de noviembre, y que aún sigue activa, se retomó la
represión contra medios de comunicación, ya que en múltiples
manifestaciones, los oficiales de Policía evitaban a cualquier costo que
los camarógrafos documentaran la brutal represión.
De
acuerdo a los datos de C-Libre, en 2017 y lo que va de 2018, se
documentaron 15 agresiones contra plasman los que hacen Periodismo
mediante cámara fotográfica y de video, ocho de estos ocurrieron en
Tegucigalpa.
Esta
característica de obstaculización del Periodismo, se ha registrado en
varias protestas, incluso antes de las elecciones cuando el norte del
país se levantó en contra del cobro de peajes, donde los reporteros eran
despojados de su equipo y de sus identificaciones.
En
la represión del 1 de mayo, donde los policías no dejaron culminar la
marcha tradicional de los trabajadores, hasta un corresponsal
internacional experimentó lo que significa ser periodista en Honduras,
así quedó expuesto en un video que publicó el portal de denuncias “Noti
Bomba”.
A
pesar de los mensajes de felicitación y “cariño” de las principales
figuras del régimen, las acciones hablan por sí solas. Hasta la fecha,
más del 90 por ciento de los crímenes contra el gremio, siguen impunes.
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/2923-honduras-15-reporteros-graficos-agredidos-en-menos-de-dos-anos
No hay comentarios :
Publicar un comentario