
El secretario general de la OEA, Luis Almagro, aseguró un diálogo incluyente.
Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn 8 agosto, 2015
Con
el rechazo de los sectores de oposición, dio inicio este sábado en
Honduras, un proceso de diálogo convocado por el presidente, Juan
Hernández.
El
proceso inició con la participación del secretario general de la
Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, quien llegó a
Tegucigalpa a petición del presidente hondureño para tratar de propiciar
un diálogo entre el gobierno y el movimiento social, Oposición
Indignada, que exigen la instalación de la Comisión Internacional Contra
la Impunidad Honduras (CICIH).
Los
“indignados”, que llevan ya once viernes consecutivos participando en
las movilizaciones de la antorchas, rechazan sentarse a dialogar con
Hernández, porque consideran que es parte involucrada en la corrupción e
impunidad, que impera en este país centroamericano.
Incluso
una de las consignas que se escucha en las multitudinarias
movilizaciones, es la renuncia del gobernante por haber admitido que su
campaña política recibió fondos provenientes del fraude al Instituto
Hondureño de Seguridad Social (IHSS).
De
acuerdo a un comunicado emitido este viernes por la Cancillería
hondureña, “el gobierno estará sentado en la mesa de diálogo como un
sector más. “
Pese a esa última posición asumida por el gobierno, la “Oposición Indignada”, se mantiene escéptica en participar en el diálogo.
El
inicio del proceso del diálogo se llevó a cabo en un hotel de
Tegucigalpa, con la participación del presidente Hernández y el titular
de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Jorge Rivera Avilés, quien
manifestó que el acceso a la justicia es un derecho fundamental, bajo la
garantía de igualdad de trato ante la ley y la no discriminación.
Por
su parte, el gobernante apuntó que tiene plena confianza en que los
facilitadores propondrán un formato de diálogo que asegure que todos los
sectores sientan que sus expresiones críticas o aportes, para
contribuir al combate a la corrupción e impunidad.
El
secretario general de la OEA, llegó este viernes a Honduras en
compañía de John Biehl del Río, experto chileno designado por ese
organismo como facilitador del diálogo.
Almagro aseguró que la OEA garantizará un diálogo sin condiciones, que permita amalgamar las opiniones de todos los sectores.
Asimismo
que el organismo creará las condiciones para que participen todos los
sectores a fin de encontrar soluciones definitivas que precisa Honduras,
como el acceso a la justicia.
Durante
su estadía en Honduras, Almagro, tiene previstos encuentros por
separado con el presidente Hernández, con el expresidente y coordinador
del Partido Libertad y Refundación (Libre), Manuel Zelaya y con otros
sectores de la oposición y representantes de instituciones del Estado y
sociedad civil.
Además
de la OEA, el gobierno también ha pedido el apoyo a la Organización de
las Naciones Unidas (ONU), cuya representación en Honduras, anunció el
viernes el envío de expertos en diálogo.
Mientras
los sectores de la oposición siguen exigiendo en las calles, a través
de las movilizaciones de las antorchas, la instalación de la CICIH, con
el apoyo de la ONU, el gobierno insiste con la creación de un Sistema
Integrado Hondureño de Combate a la Impunidad y la Corrupción (SIHCIC),
que contaría con participación de jueces y juristas nacionales e
internacionales.
Las
movilizaciones de la antorchas iniciaron en mayo pasado, ante el fraude
de casi 7,000 millones de lempiras (unos 350 millones de dólares)
contra el IHSS.
El
presidente Hernández admitió que unos 94.000 dólares de ese dinero,
ingresaron a la campaña que lo llevó al poder en enero de 2014, producto
de las elecciones de noviembre de 2013, cuando los partidos de
oposición, Libre y PAC, denunciaron que los resultados se dieron
producto de un fraude.
http://criterio.hn/honduras-gobierno-inicia-dialogo-sin-participacion-de-la-oposicion/
************************************
OEA crea diálogo en Honduras para poner fin a corrupción
TEGUCIGALPA, Honduras
La Organización de los Estados Americanos (OEA) instaló el sábado un
diálogo nacional en Honduras en un intento por calmar a miles de jóvenes
"indignados" que en las calles exigen la renuncia del presidente Juan
Orlando Hernández y el fin de la corrupción y la impunidad.
"Este es un diálogo sin condiciones y una gran oportunidad para Honduras", dijo Hernández en rueda de prensa junto al nuevo secretario general de la OEA, el uruguayo Luis Almagro, y el facilitador designado por ese organismo regional, el chileno John Biehl.
Almagro advirtió que "el trabajo que hará la OEA aquí es para que todo hondureño se sienta orgulloso de su país... y se acercará a todos para fortalecer la democracia, porque la gente de Honduras quiere el fin de la impunidad y clama por la transparencia".
Hernández también ha invitado a participar en el proceso a Naciones Unidas, cuyo secretario general Ban Ki-Moon envió en julio una misión exploratoria a Tegucigalpa, cuyos resultados aún se ignoran.
Pero Biehl, considerado un experimentado diplomático, aseguró que "hoy en América Latina hay quienes hablan de poner a un presidente de por vida. Y hay otros que piden una reelección y una más y otra más, y cada vez el pueblo se queda fuera de esa oportunidad".
Hizo alusión así a la intención de Hernández de cambiar la Constitución para permitir la reelección presidencial, prohibida por la ley fundamental que data de 1982.
"Terminó esa era para Honduras y hoy empieza otra: La de construir una democracia a través de un diálogo que la robustezca", afirmó Biehl. "No impondré las reglas de juego, es el pueblo es el que decidirá y participará en el esfuerzo".
El presidente aceptó el viernes la propuesta de sus opositores de instalar una comisión internacional en Honduras, similar a la que opera en Guatemala desde diciembre de 2006.
La denominada Oposición Indignada, a la que Hernández ha rechazado desde que surgió en mayo pasado, aspira a que un tribunal internacional enjuicie a los involucrados en la corrupción en Honduras, donde 62% de sus 8,6 millones de habitantes vive en la pobreza, por considerar que el gobierno es incapaz de hacer tal cosa.
En Guatemala, un organismo similar de la ONU provocó la dimisión de la vicepresidenta Roxana Baldetti por un sonado fraude en las aduanas y organismos de seguridad social, y mantiene en precario la posición del mandatario Otto Pérez.
Los indignados exigen aclarar lo ocurrido en el Instituto de Seguridad Social, saqueado en más 300 millones de dólares en uno de los mayores escándalos de corrupción del país.
El caso salpicó a empresarios y políticos, incluso al propio presidente, quien reconoció que su campaña electoral en 2013 recibió dinero procedente del desfalco, pero sin saberlo.
Con un gran poder de convocatoria por las redes sociales, la Oposición Indignada ha movilizado multitudes, de las más grandes que se recuerden en el país, y pregonado no seguir ideologías de izquierda o derecha.
Entre los problemas más graves de Honduras figuran la corrupción y la debilidad institucional, lo que lleva a una "impunidad generalizada", de acuerdo con un reciente informe sobre derechos humanos en Centroamérica divulgado por el Departamento de Estado norteamericano.
Honduras es una de las naciones del planeta con mayores índices de impunidad y violencia, ya que 91% de los delitos cometidos en el país no son enjuiciados jamás, según el Ministerio Público. La tasa de homicidios del país es de 66 por cada 100.000 habitantes, cuando la mundial es de 6,2.
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article30518103.html
"Este es un diálogo sin condiciones y una gran oportunidad para Honduras", dijo Hernández en rueda de prensa junto al nuevo secretario general de la OEA, el uruguayo Luis Almagro, y el facilitador designado por ese organismo regional, el chileno John Biehl.
Almagro advirtió que "el trabajo que hará la OEA aquí es para que todo hondureño se sienta orgulloso de su país... y se acercará a todos para fortalecer la democracia, porque la gente de Honduras quiere el fin de la impunidad y clama por la transparencia".
Hernández también ha invitado a participar en el proceso a Naciones Unidas, cuyo secretario general Ban Ki-Moon envió en julio una misión exploratoria a Tegucigalpa, cuyos resultados aún se ignoran.
Pero Biehl, considerado un experimentado diplomático, aseguró que "hoy en América Latina hay quienes hablan de poner a un presidente de por vida. Y hay otros que piden una reelección y una más y otra más, y cada vez el pueblo se queda fuera de esa oportunidad".
Hizo alusión así a la intención de Hernández de cambiar la Constitución para permitir la reelección presidencial, prohibida por la ley fundamental que data de 1982.
"Terminó esa era para Honduras y hoy empieza otra: La de construir una democracia a través de un diálogo que la robustezca", afirmó Biehl. "No impondré las reglas de juego, es el pueblo es el que decidirá y participará en el esfuerzo".
El presidente aceptó el viernes la propuesta de sus opositores de instalar una comisión internacional en Honduras, similar a la que opera en Guatemala desde diciembre de 2006.
La denominada Oposición Indignada, a la que Hernández ha rechazado desde que surgió en mayo pasado, aspira a que un tribunal internacional enjuicie a los involucrados en la corrupción en Honduras, donde 62% de sus 8,6 millones de habitantes vive en la pobreza, por considerar que el gobierno es incapaz de hacer tal cosa.
En Guatemala, un organismo similar de la ONU provocó la dimisión de la vicepresidenta Roxana Baldetti por un sonado fraude en las aduanas y organismos de seguridad social, y mantiene en precario la posición del mandatario Otto Pérez.
Los indignados exigen aclarar lo ocurrido en el Instituto de Seguridad Social, saqueado en más 300 millones de dólares en uno de los mayores escándalos de corrupción del país.
El caso salpicó a empresarios y políticos, incluso al propio presidente, quien reconoció que su campaña electoral en 2013 recibió dinero procedente del desfalco, pero sin saberlo.
Con un gran poder de convocatoria por las redes sociales, la Oposición Indignada ha movilizado multitudes, de las más grandes que se recuerden en el país, y pregonado no seguir ideologías de izquierda o derecha.
Entre los problemas más graves de Honduras figuran la corrupción y la debilidad institucional, lo que lleva a una "impunidad generalizada", de acuerdo con un reciente informe sobre derechos humanos en Centroamérica divulgado por el Departamento de Estado norteamericano.
Honduras es una de las naciones del planeta con mayores índices de impunidad y violencia, ya que 91% de los delitos cometidos en el país no son enjuiciados jamás, según el Ministerio Público. La tasa de homicidios del país es de 66 por cada 100.000 habitantes, cuando la mundial es de 6,2.
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article30518103.html
No hay comentarios :
Publicar un comentario