jueves, 6 de febrero de 2014

HONDURAS: IDAMHO: Inconstitucionales 25 artículos de la Ley de Minería en Honduras

Escrito por Luis Vallecillo en Miércoles, 5 de febrero 2014 - 13:20


Tegucigalpa,Honduras(Conexihon).- El Instituto de Derecho Ambiental de Honduras (IDAMHO) presentó el Recurso de Inconstitucionalidad contra la Ley General de Minería ante la sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
 
“Los problemas ambientales son mucho más profundos pues que hay un mayor  deterioro ambiental  que en otros países en donde hay más control y estamos convencidos que la realización de los derechos fundamentales en honduras no solo tenemos que verlo desde el punto de vista colectivo y no de forma individualmente que están afectando estos derechos así como las víctimas de la minería a nivel de todo un país”, indicó Clarisa Vega, directora de IDAMOH.
La Ley General de Minería, contenida en el decreto legislativo número 238-2012 y publicado en el diario oficial la Gaceta el 2 de abril del 2013, fue cuestionada antes de su aprobación y ahora que se encuentra plenamente vigente, contiene vicios de constitucionalidad y por lo tanto debe ser derogada tanto por razones de forma, como de fondo o contenido.
 Argumentos 
En las razones de forma se encuentran no hubo participación ciudadana en la aprobación de la Ley, no se respetó el proceso legislativo (dispensa de 2 debates), no se remitió al Presidente de la República en el plazo establecido (debido proceso).
 En las razones de contenido se encuentra también se explica cómo cada artículo de la Ley violenta los preceptos constitucionales y tratados, se pretende la inconstitucionalidad de al menos 25 artículos de la Ley, se exponen ejemplos de hechos anteriores (experiencia).
Agregado a esto también se constató que hubo  explotación sin límites de tiempo, no se prohíben métodos extremos, profundidad indefinida, monopolio/área concesión, adicionar o sustituir sustancias, explotación en áreas protegidas y el abierto irrespeto a la autonomía municipal.
El recurso, preparado por el Instituto de Derecho ambiental de Honduras y con el apoyo de líderes comunitarios y demás miembros de la sociedad civil, pretende que los magistrados de la sala de lo Constitucional, declaren inconstitucional de al menos 35 artículos de la referida Ley, por violentar directamente los preceptos y garantías constitucionales y también los protocolos, tratados y convenios internacionales de las que Honduras forma parte y que contienen derechos humanos fundamentales reconocidos mundialmente.
Vega agregó que “muchas de estas áreas afectadas  han estado desprotegidas y ha habido casos interesantes ya que hay una asociación de comunidades afectadas por la minería y que tiene su paralela de comunidades que apoyan la minería así que nos espera una gran tarea en relación de que tenemos que hacer conciencia”.
Documental 
La organización también presentó su documental “La Mina San Martin en el Valle de Siria: un ejemplo de los impactos de la minería en Honduras” donde expuso parte de las consecuencias de una explotación minera sin controles efectivos, evaluaciones de impacto ambiental, medidas de reparación de daños y participación pública.
En este documental, Juan Almendares Bonilla, representante del movimiento ecologista Madre Tierra señaló que “los argumentos que se han dado para justificar esta Ley de Minería no me parecen que tienen una base científica, técnica, además no estamos no solo es de documentar esto si no de ver los seres humanos del valle de siria que están enfermos y yo los he visto y los ha visto gente de otros países y da terror aprobar una Ley Minera que favorezca a las empresas multinacionales”.
En los últimos 30 años el Estado de Honduras ha concedido en concesiones a compañías mineras, el 30% del territorio, estas compañías primordialmente son de Estados Unidos y Canadá.
“La socialización fue una farsa ya que al final fue reafirmar la explotación minera a base de cianuro y a cielo abierto y eso lo que hace indudablemente es reproducir el modelo de explotación minera”,  lamentó Bonilla, al destacar que el interés de las transnacionales en la extracción minera en Honduras es comprensible por la ventaja competitiva de ser un país con leyes y reglamentos muy permisivos, muchas exoneraciones, bajos cánones de por pago territorial, la falta de rigor en cumplimiento de estándares ambientales, nulo compromiso con las poblaciones locales”.

Uso de sustancias tóxicas
La minería genera y emplea en sus procesos, productos y sustancias tóxicas y se puede considerar una actividad de alto riesgo para la salud humana y la vida al utilizar sustancias como el cianuro, el plomo, el arsénico, el cadmio, el mercurio, y otros potencialmente tóxicos.
Dependiendo de la utilización de dichos elementos, ligados a la aparición de enfermedades como el cáncer, enfermedades pulmonares, dermatológicas, respiratorias, neurológicas; daños en los riñones, daños en el sistema reproductor, encelofatías  agudas, problemas gastrointestinales, cardiovasculares, disfunciones del aparato nervioso, afección del sistema inmunológico alteraciones genéticas, desarrollo anormal de embriones entre otros.
Los miembros de la IDAMHO concluyeron que “la leyes aprobadas por el Congreso Nacional deben responder la anhelo de los hondureños de una Honduras mejor, sustentada en los principios de la democracia participativa y desarrollo sostenible, considerando la situación de vulnerabilidad del país y el respeto a los derechos humanos a la vida a la integridad física, a la salud a la libertad de asociación, acceso a la información, a la propiedad, a un medio ambiente sano e igualdad ante la ley”.

No hay comentarios :

Publicar un comentario