5 de diciembre, 2013) El número de latinoamericanos en situación de pobreza en 2013 asciende a unos 164 millones de personas (27,9 % de la población), de los cuales 68 millones se encuentran en la extrema pobreza o indigencia (11,5 % de los habitantes de la región), según proyecciones entregadas hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Si
bien se registró una caída en las tasas de pobreza e indigencia en la
región en 2012 (de 1,4 y 0,3 puntos porcentuales, respectivamente, con
respecto a 2011), se ha frenado el ritmo con el que estas se han venido
reduciendo desde hace una década, indica el estudio Panorama Social de América Latina 2013 presentado en Santiago de Chile.
En
términos absolutos, la pobreza se mantiene estable en 2013 con respecto
a 2012, cuando los pobres también sumaron 164 millones de personas,
aunque bajó levemente (en 0,3 puntos) el porcentaje de la población que
se encuentra en esta situación. En cambio, los indigentes, que en 2012
totalizaron 66 millones, subieron a 68 millones en 2013 (un aumento de
0,2 puntos porcentuales).
Estos
resultados están estrechamente relacionados con el desempeño
macroeconómico de la región, sostiene el documento. El aumento en la
indigencia, específicamente, ha sido causado por el incremento del costo
de los alimentos por encima de la inflación general.
"Desde
2002 la pobreza en América Latina ha caído 15,7 puntos porcentuales y
la indigencia 8,0 puntos, pero las cifras recientes muestran una
desaceleración. El único número aceptable de personas viviendo en la
pobreza es cero, por lo que llamamos a los países a llevar cabo un
cambio estructural en sus economías para crecer de forma sostenida con
mayor igualdad", dijo la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.
Seis
de los 11 países con información disponible en 2012 registraron
disminuciones en sus niveles de pobreza respecto a 2011. En Venezuela la
tasa cayó 5,6 puntos porcentuales, de 29,5 % a 23,9 %, mientras en
Ecuador pasó de 35,3 % a 32,2 %, en Brasil de 20,9 % a 18,6%, en Perú de
27,8 % a 25,8 %, en Argentina de 5,7 % a 4,3 % y en Colombia de 34,2 % a
32,9 % de los habitantes.
En
Costa Rica, El Salvador, Uruguay y República Dominicana los valores se
mantuvieron constantes en comparación con 2011, en tanto en México la
pobreza aumentó levemente de 36,3% a 37,1%.
En esta versión del informe Panorama Social, la CEPAL
aborda de forma exploratoria otros enfoques multidimensionales para
evaluar la pobreza, que resultan complementarios a las mediciones
convencionales basadas en los ingresos monetarios.
"Una
medición multidimensional de la pobreza acotada a las necesidades
básicas insatisfechas muestra que carencias tales como la falta de
acceso al agua potable o a sistemas apropiados de saneamiento todavía
afectan a un conjunto importante de personas en la región. Ello conduce a
preguntarse si las políticas públicas destinadas a la superación de la
pobreza están poniendo suficiente énfasis en el logro de estándares
mínimos", plantea el informe, que también analiza la evolución de la
pobreza infantil desde un enfoque de derechos (ver hoja informativa).
En
esa misma línea, el estudio analiza tres dimensiones del bienestar
-espacio, tiempo y convivencia-, soslayadas en las discusiones sobre el
tema en América Latina. Se examinan problemas como la contaminación
atmosférica y la alta tasa de homicidios, así como el uso del tiempo,
entre otros aspectos.
En
lo que respecta a la distribución del ingreso, si bien en 2012 se
incrementó levemente el grado de concentración en algunos países, se
confirma la tendencia a la baja que se registra hace un decenio. Pese a
esto, la elevada desigualdad sigue caracterizando a la región en el
contexto internacional.
En
promedio, el quintil más pobre (20% de los hogares con menores
ingresos) capta en promedio 5 % de los ingresos totales del país, con
extremos que van desde menos de 4 % en Honduras, Paraguay y República
Dominicana a 10 % en Uruguay. La participación del quintil más rico, en
tanto, promedia 47 %, con un rango que va desde 35 % en Uruguay a 55 %
en Brasil.
En
materia de gasto público social, los datos de 2011 y los pocos
disponibles de 2012 (mayormente presupuestos y no ejecuciones) insinúan
una tendencia a la contracción relativa, que no significaría
necesariamente una disminución absoluta de los recursos destinados a los
sectores sociales, pero sí esfuerzos para moderar su expansión y a la
vez consolidar las finanzas públicas.
El
informe recuerda que el gasto social mostró un crecimiento acelerado en
el segundo quinquenio de los años 2000 debido sobre todo a políticas
aplicadas para contrapesar diversos choques externos.
Finalmente, la CEPAL
constata que la afiliación a la salud y las pensiones de los
asalariados ha crecido en la región (en distintas magnitudes y desde
distintos puntos de partida), lo cual da cuenta de una dinámica positiva
en el mercado laboral. No obstante, en algunos países continúa siendo
muy baja y está relativamente estancada, y cuanto más baja es la
afiliación promedio, más concentrada está por ingresos.
Ver también:
- Documento completo: Panorama Social de América Latina 2013.
- Cuadro. América Latina (18 países): personas en situación de pobreza y de indigencia, alrededor de 2005, 2011 y 2012.
- Gráfico. América Latina: evolución de la pobreza y de la indigencia, 1980-2013.
- Hoja informativa. Evolución de la pobreza infantil en América Latina y el Caribe.
- Presentación de la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.
Para consultas, contactar a la Unidad de Información Pública de la CEPAL.
Correo electrónico: prensa
![]() |
No hay comentarios :
Publicar un comentario