Jueves 23 de Agosto 2012
![]() |
Foto G. Trucchi-LINyM |
“Lo
que sé es que no los quisieron procesar y que ya están libres”, dijo
sorprendido Bonilla
Por Giorgio Trucchi - LINyM
Minutos
antes del inicio del 31º Foro regional “Combate a la violencia social y
de género”, que se está llevando a cabo en estos días en Managua,
Nicaragua, con la participación de los jefes y directores de la Policía
de Centroamérica, México, El Caribe y Colombia, la LINyM conversó en exclusiva con el comisionado general Juan Carlos Bonilla Valladares, Director general de la Policía de Honduras.
Con él
abordamos el tema de la violenta represión desatada el 20 de agosto
pasado por efectivos policiales, contra miembros de diferentes
organizaciones campesinas del Bajo Aguán, que protestaban frente a las
instalaciones de la Corte Suprema de Justicia.
También
quisimos conocer las razones de la detención y enjuiciamiento de 25
campesinos por el supuesto delito de manifestación y asociación ilícita y
daños a la propiedad.
El
Comisionado se extrañó al enterarse de que los campesinos habían sido
procesados y, sucesivamente, liberados con medidas sustitutivas a la
prisión. Según él, los campesinos habían sido trasladados al Juzgado de
Conciliación y puestos en libertad ya en la jornada de ayer. Ni siquiera
parecía estar al tanto de cómo se había desarrollado la situación
durante las jornadas del 21 y 22 de agosto.
Cabe
preguntarse ¿quién tomó la decisión de mantenerlos detenidos por más de
24 horas y forzar la decisión de la Fiscalía, que ya había dicho no
tener argumentos para proceder a acusarlos?
LINyM: ¿Qué informaciones tiene sobre la situación de los 25 campesinos del Bajo Aguán que han sido detenidos el día 21 de agosto?
JCBV:
El tema se está manejando a nivel de Corte Suprema de Justicia y de
Ministerio Público. Sabemos que allá (Bajo Aguán) hay un problema de
tipo social y como Policía Nacional lo que hacemos es atender a los
requerimientos de la Fiscalía. A parte de eso, hacemos que se respeten
los derechos de cada uno de ellos (campesinos), porque tenemos derecho
de manifestarnos libremente, pero no de obstruir los derechos de los
demás. Por todos los medios se busca la conciliación.
Tengo
entendido que el grupo del MUCA causó daños a la propiedad de la Corte
Suprema de Justicia y que la Policía intentó dialogar. Posteriormente,
siempre según la información que me dieron, hubo un desalojo, durante el
cual en ningún momento se trató de violentar los derechos a los
campesinos.
LINyM: ¿Qué pasó después?
JCBV: Fueron remitidos a las oficinas del Ministerio Público y puestos en libertad.
LINyM:
La información que tenemos es que en un primer momento la Fiscalía no
encontró argumentos para acusarlos y hasta se firmó un acta de
conciliación, pero que cuando ya los estaban poniendo en libertad hubo
una intervención del jefe de la Policía Metropolitana Nº 1, Elvis
Bonilla. Según varios testigos, Bonilla recibió una orden directa de
Usted para que se mantuvieran detenidos y se trasladaran a otro lugar.
¿Usted participó de esta situación?
JCBV:
Cada oficial de Policía encargado de una (Estación) Departamental o una
Metropolitana tiene el conocimiento de la ley y de lo que le
corresponde hacer. Sí, quiero manifestar que hice la pregunta al
respecto de cuál había sido el procedimiento que habían utilizado con
los campesinos (detenidos). Me manifestó en el momento ...
LINyM: ¿Quién le manifestó?
JCBV:
El Director de Servicios Especiales de la Policía Preventiva, Alex
Villanueva y posterioremente hablé también con el subcomisionado Elvis
Bonilla Andara. También hubo una comunicación directa con el Presidente
de la Corte Suprema de Justicia, donde hicimos la coordinación para
preguntar qué era lo que estaba pasando. En este sentido Bonilla Andara
me dijo que los había remitido (los campesinos detenidos) a la Fiscalía y
que los fiscales no quisieron recibirlos, diciendo que los mandáramos
al juzgado de Conciliación.
Aquí no
se trata de ver quién tiene la culpa en algo, sino que son cosas de
procedimientos. Si usted causa daño a la propiedad o lanza piedras a una
autoridad o a un ciudadano comete un delito, y en presencia de un
delito el procedimiento es remitir la persona al Ministerio Público,
para que tome el procedimiento respectivo.
Si es
una situación de falta, la Policía puede retener la persona por 24
horas. En este caso miré algo raro: si estamos en presencia de un delito
¿por qué se remitieron (los campesinos) a un juez de Conciliación?
Hasta me llamó el presidente de la Corte Suprema de Justicia y le
expliqué lo que estaba pasando y que ya los habían puesto el libertad.
No se dio ningún procedimiento más que no fue haberlo puesto en
libertad, aparentemente porque habían cometido una falta.
En
ningún momento voy a dar la instrucción para que se haga lo contrario,
sino que cada quien sabe lo que tiene que hacer y lo que corresponde de
acuerdo a la ley.
Reitero
y concluyo: en este caso (los campesinos) fueron remitidos al juez de
Conciliación y ahí todo terminó. Aquí todo el mundo quiere lavarse las
manos y yo estoy en contra de eso, porque uno debe ser responsable de
todas sus actuaciones.
LINyM: Pero, ¿cómo se explica ese cambio que hubo en la decisión de enjuiciarlos?
JCBV: No ha habido ningún cambio. Tengo entendido que se quedaron en libertad y no se reportó algo diferente...
LINyM:
Comisionado, no fue así. Los campesinos fueron retenidos por más de 24
horas y fueron enjuiciados. Los liberaron a las 2 de la madrugada de hoy
(23/8) con medidas sustitutivas a la prisión.
JCBV: Yo salí de Tegucigalpa la tarde de ayer (22/8) y la información que le he dado ha sido clara.
LINyM: ¿Va a investigar lo que ha pasado? Porque parece que no tiene información sobre lo que ha ocurrido...
JCBV:
Voy a investigar lo que ha pasado, porque si habían cometido una falta
tenían que ser puestos en libertad dentro de las 24 horas y si había un
delito se iban a pasar a la Fiscalía...
LINyM: Por lo que sabemos fueron retenidos casi 48 horas...
JCBV:
No, no fueron retenidos 48 horas. Nuestra Policía Nacional no va a
retener una persona por 48 horas, le corresponde unicamente 24 horas. Si
la información que circula es esa, yo, al llegar a mi país, voy a hacer
las investigaciones del caso, porque tengo un respeto irrestricto a los
derechos humanos y a todos los derechos de la persona.
LINyM:
¿Está preocupado por lo que dijo Estados Unidos con respecto a su
supuesta participación en actos de violación a los derechos humanos?
JCVBV: Creo que lo que me está preguntando está fuera de contexto. No me interesa.
LINyM: Un comentario suyo sobre esta posición...
JCBV: No me interesa. Esto es un comentario y que ellos sabrán lo que tendrán que hacer.
No hay comentarios :
Publicar un comentario