miércoles, 14 de septiembre de 2011

Indígenas pronto quedarían sin recursos naturales por concesiones inconsultas de sus territorios

Pueblos fantasmas serían los territorios indígenas  al perder sus recursos naturales debido a los concesionamientos de sus tierras a empresas mineras, de generación de energía y madereras, siendo el recurso agua el más afectado en los tres casos, según el estudio denominado “Cuál es el impacto de las concesiones de recursos naturales (Agua, Bosque, Minería) en territorios indígenas de Honduras?”, presentado en la semana anterior por la organización OXFAM, en la capital.
Tania Najarro, coordinadora del equipo investigativo de este estudio señaló que el recurso agua es uno de los más amenazados frente a las diferentes concesiones de recursos naturales en minería, hidroenergía y concesiones de bosques lo que además impacta en el cambio climático.
De acuerdo a las conclusiones habrá menos agua introducida en las cuencas, o sea menos agua disponible para cualquier fin, además de haber una concentración de contaminantes en el vital líquido como consecuencia del volumen disminuido.
 
En el caso de las mujeres  por el hecho de estar bajo su responsabilidad las labores domésticas en un 99 por ciento, deben invertir más tiempo y dinero en las  actividades del cuidado de la casa lo que las afecta en todos los ámbitos, porque  deben acarrear el agua de sitios más distantes lo que constituye inseguridad para su vida al trasladarse a lugares solitarios  y peligrosos.
 
La repercusión ambiental adversa perturba la producción agropecuaria y acelera la extinción de especies de flora y fauna, dificultando el abastecimiento de agua para el consumo humano e incrementando el impacto de las amenazas naturales más frecuentes, reduciendo la actividad sociocultural indígena y afrohondureña y en caso extremo en poner en peligro la existencia milenaria de  nuestros pueblos.
 
La prioridad del agua deja de ser para el consumo humano y se vuelve prioritario para los usos de minería y generación de energía, colocando al Estado como irresponsable al cumplimiento de convenios y tratados internacionales de protección a los pueblos étnicos, tal es el caso del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT y la Declaración de los Pueblos Indígenas aprobada por Naciones Unidas en el año 2008.
 
Este último instrumento internacional señala que “los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho a la libre determinación, tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de medios para financiar sus funciones autónomas”.
 
En su artículo 8 reza que los pueblos y los individuos indígenas tienen derecho a no ser  sometidos a una asimilación forzada ni a la destrucción de su cultura, así como a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos. 
 
La minería está en  primer lugar en impactos negativos para las poblaciones, entre éstos está el incremento de enfermedades,  en la  alimentación, la cultura y vivienda.
 
Le sigue la concesión de agua para hidroenergía, mientras que la concesión del recurso bosques representa el tercer lugar. Se señala como una de las funestas consecuencias es la pérdida de hábitat de diversas especies silvestres y se corre el riesgo de pérdida para los pueblos indígenas de  la identidad cultural, sus lenguas, sistemas espirituales y de cultura cotidiana, indispensables para mantener la entidad étnica.
 
Las enfermedades a los niños y niñas y mayor tiempo para las mujeres en el cuidado de la familia y más recursos financieros que llevan deudas para los hombres; contaminación de agua para preparación de alimentos y no apta para el consumo humano, más tiempo para buscar agua y por falta de agua no hay acceso a la construcción ni a la producción.
 
Asistentes a la presentación del estudio
La salud es afectada por las concesiones
 
Pero las concesiones de los  bosques no se quedan atrás, traen como consecuencia enfermedades en los niños y niñas; hay lluvias tardías que impacta en la flora y fauna; por la falta de aire no se purifica el oxígeno y hay escasez de producción.
 
En cuanto a la minería hay enfermedades en la piel en seres humanos y animales, contaminación del medio ambiente, aumento de muerte de seres vivos, afectación de la tranquilidad y comunicación de las personas por el ruido de las máquinas.
 
Hay inundaciones, no hay acceso a la madera para construcción de viviendas, desplazamiento de comunidades y división de las familias.
 
Se suma la mala nutrición para los niños y niñas, porque se pierde el espacio para producir, también  muerte de animales silvestres y caseros, menos seguridad alimentaria, no hay acceso a la leña para oficios domésticos y la tierra se vuelve estéril.
 
En cuanto al aire, desaparece el oxígeno, aumenta el calor, hay pérdida de la medicina natural, problemas de tenencia de la tierra y por si eso fuera poco quienes tienen las concesiones se apoderan de todo el entorno y  hay prohibición del paso para las personas de las comunidades donde están las empresas que tienen las concesiones.
 
Los impacto son muy fuertes, lo anterior se queda corto si se contara con más información pues la misma es escondida en las instituciones públicas, lo que evita hacer un análisis más profundo.
 
Honduras: Un país concesionado
 
 El 31 por ciento del territorio nacional está ocupado por concesiones  de minas de explotación metálica.
 
Desde 1948 hasta el 2038, o sea más de 40 años en concesiones vigentes, de las que se han tenido acceso, la mayoría son datos “clasificados” a los cuales no tiene acceso el pueblo hondureño, en especial  las comunidades que están siendo afectadas o lo serán en el fututo porque los gobernantes que se abrogan el derecho de decidir sin consultar, aunque las consecuencias la paguen quienes tienen que lidiar con mineras, empresas de generación de energía ó madereras.
 
Las concesiones están en el departamento de Olancho en un 31 por ciento; Copán con el 23 por ciento; El Paraíso con un 7.43 por ciento; Francisco Morazán con el 6.41 por ciento y Santa Bárbara con el 5.73 por ciento.
 
Pero para el estudio se hizo consulta a las comunidades indígenas y señalaron que  hay desconocimiento sobre dichas concesiones, no consulta sobre el otorgamiento de las mismas y los alcaldes actúan distantes a  las comunidades para favorecer a las empresas.
 
Por su parte estas compañías permanecen a sangre y fuego en los territorios, para lograr estar allí mantienen ejércitos armados completos en las zonas lo que ocasiona  asesinatos de defensores y defensoras; amenazas a muerte, en suma el derecho a la vida está en precario y a la par  las autoridades locales no atienden las denuncias.
 
A raíz de las consecuencias funestas sobre las comundiades, unos 15 municipios se han declarado libres de minería a nivel nacional hasta junio de 2011, estos son Santa Bárbara, San Francisco de Ojuera, Atima, San José de Colinas, Jesús de Otoro, San José de la Paz, San José de Comayagua, Chinacla, Ajuterique, Teupasenti, Yorito Yoro, Belén Gualcho, Ocotepeque, El Rosario Comayagua, Mapulaca Lempira, Arenales Santa Bárbara.
 

No hay comentarios :

Publicar un comentario