Por: Redacción CRITERIO
Octubre 11,2018 / redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-
El inicio del juicio está detenido debido a las irregularidades
cometidas y consentidas por el Tribunal que conoce del caso, que han
provocado violaciones al debido proceso legal y otros derechos de las
víctimas y partes procesales, informa el Consejo Coordinador de
Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh).
Para
evitar que el juicio se desarrolle en condiciones injustas la
representación de las víctimas ha interpuesto los siguientes recursos
ante decisiones del Tribunal:
Recurso
de amparo para que el COPINH, a través de sus integrantes, sea
reconocido en su condición de víctima del crimen de Berta y pueda
participar del proceso penal.
La
Corte de Apelaciones lo ha admitido para análisis, sin otorgar la
medida solicitada para garantizar el respeto al derecho de los
integrantes del COPINH, por lo que, aunque el amparo sigue su curso,
estos no podrán incorporarse al proceso hasta que exista una sentencia
que resuelva el recurso lo que en la práctica podría durar meses.
Nota relacionada Suspenden juicio de asesinato de Berta Cáceres por violaciones al debido proceso
Dos
recursos de amparo para que se incorpore al proceso el material
probatorio que fue inadmitido por el tribunal a cargo del caso a fin de
que este sirva para mostrar los antecedentes del asesinato, así como su
vinculación con el trabajo de Berta en el COPINH como lideresa indígena y
defensora de los derechos de las comunidades Lencas en contra del
proyecto Agua Zarca.
Los dos recursos han sido inadmitidos por la Corte de Apelaciones y van a ser repuestos para que se reconsidere la decisión.
Recurso
de amparo para que el juicio sea transmitido en vivo y así las
comunidades y las organizaciones nacionales e internacionales puedan dar
seguimiento a las audiencias.
Este
ha sido inadmitido por la corte de apelaciones y se está a espera de su
decisión sobre la reposición con la que se sometió a reconsideración la
decisión de no admitirlo.
Recusación
contra el tribunal debido a sus decisiones parcializadas, que encubren
las actuaciones ilegales del Ministerio Público en el ocultamiento de la
prueba, la falta de investigación, la minimización del caso y en
definitiva la negación de la verdad de lo ocurrido a Berta Cáceres.
La
Recusación ha sido declarada sin lugar por la misma corte de
apelaciones y ahora está en proceso de Apelación, con lo que se busca
dejar sin efecto la decisión y que efectivamente, otro tribunal esté a
cargo del caso en la etapa del juicio.
Hasta que se resuelvan y agoten todos estos recursos no debería continuar el proceso de juicio.
¿Cuál es la fecha de inicio del juicio?
Hasta el momento no hay una fecha específica de inicio del proceso judicial.
El
marco de tiempo es ambiguo, sin embargo, el poder judicial podría
forzar a que se resolvieran en contra de las víctimas todos los recursos
y así intentar desarrollar el juicio entre el mes de noviembre y
mediados de diciembre.
El
Tribunal de Sentencia tiene la prisa de terminar el juicio antes del 2
de noviembre, fecha en la que vence la prisión preventiva de las
primeras 4 personas detenidas, sin embargo, aunque comenzara
inmediatamente el juicio no terminaría antes de esta fecha debido a la
complejidad del caso.
Los
tiempos del poder judicial son irregulares y no se desarrollan según lo
establecido por las normas procesales sino a partir de la
interpretación de cada estamento y la burocracia propia del sistema de
justicia, sin importar que incurran en las violaciones de derechos y de
sus deberes como funcionarios
La
estrategia del sistema de justicia, para manipular de forma indebida el
primer caso por el crimen de Berta, ha sido dejar que avancen todas las
irregularidades de parte del Ministerio Público, denunciadas desde
abril de 2017 y reiteradas al tribunal en enero de 2018, para luego, a
último momento llamar a juicio, y con la excusa del vencimiento de los
términos negar las peticiones de las víctimas acerca de la información y
el desarrollo de un proceso que brinde verdad.
El
vencimiento de la prisión preventiva significa que los imputados que
fueron capturados en mayo de 2016 tendrán que salir del centro
penitenciario para continuar el proceso bajo otra medida cautelar como
la prisión domiciliaria, entre otras
A
pesar de todo el dinero que EEUU y Europa envían para financiar el
sistema de justicia hondureño, tanto el Ministerio Público como los
tribunales que han conocido el caso han fallado en investigar y llevar
un proceso que cumpla con los estándares internacionales. El vencimiento
del tiempo de la prisión preventiva por la negligencia de las
autoridades, es una muestra más de la impunidad cabalgante y de la
utilización del poder judicial como un instrumento político por parte
del régimen en el poder.
Irregularidades del proceso.
El
Tribunal ha negado la posibilidad de transmitir en vivo las audiencias
del juicio para que las comunidades y las organizaciones nacionales e
internacionales puedan dar seguimiento al proceso por el crimen de la
lideresa del pueblo Lenca.
El
Tribunal ha negado la condición de víctima del COPINH a través de sus
integrantes, para que puedan participar del proceso judicial como parte y
con representación independiente como lo manda la ley.
El
Tribunal ha rechazado la incorporación de medios de prueba propuestos
por las víctimas que muestran los antecedentes del asesinato vinculados
al trabajo de Berta en el COPINH como lideresa indígena y defensora de
los derechos de las comunidades Lencas en contra del proyecto Agua
Zarca.
Se ha negado:
Los testimonios de los dueños de la empresa DESA la familia Atala Zablah.
El testimonio del Subcomisionado del policía encargado de las medidas cautelares de Berta.
El testimonio de autoridades de gobierno manipuladas por la empresa DESA.
Peritaje sobre los ataques antecedentes al asesinato contra Berta y el COPINH.
Peritaje de vinculación criminal de las comunicaciones de los imputados.
Documentos que prueban las denuncias de COPINH y Berta por los ataques de la empresa DESA y sus empleados.
El
Ministerio Público ha negado el acceso a la información básica del
proceso judicial a las víctimas desde el inicio de las investigaciones, o
ha entregado información parcial, incompleta o de manera irregular.
El
Ministerio Público en medio del inicio de la última etapa del proceso
judicial por el asesinato de Berta Cáceres ha admitido que no ha
analizado la evidencia fundamental recogida en las diligencias de
captura de los imputados realizadas en mayo de 2016. Evidencia con
información vital como teléfonos celulares, computadoras portátiles,
dispositivos de almacenamiento de información, documentos e información
bancaria, e incluso armas de fuego.
Ante
lo anterior, el tribunal de sentencia ha ignorado su responsabilidad de
asegurar que toda la información que ha negado el Ministerio Público a
las partes sea entregada y analizada de la manera pertinente para
contribuir a un desarrollo de un juicio que permita llegar a la verdad.
En
reiteradas ocasiones las comunidades del COPINH han sufrido agresiones
y discriminación de parte de las autoridades de la Corte Suprema de
Justicia, los miembros de la policía y el ejército dentro y fuera de las
audiencias debido a su condición de comunidades indígenas empobrecidas y
su voluntad de querer observar el proceso judicial.
El Copinh ha lanzado una campaña para informar sobre el juicio de Berta Cáceres
La decisión del COPINH
El
COPINH ha tomado la decisión de insistir para que el juicio se realice
hasta que existan las condiciones básicas necesarias para desarrollar un
juicio justo que permita llegar a la verdad del asesinato de Berta
Cáceres. Para lo cual se va a hacer uso de todos los recursos de ley
para que el sistema de justicia garantice los derechos de las víctimas, e
incluso de los imputados, con la satisfacción de las solicitudes de
información, debido proceso y acceso a la justicia.
Ataques al COPINH y el movimiento social mientras se desarrolla el primer juicio de la causa Berta Cáceres.
El
COPINH ha denunciado el desarrollo de una serie de ataques en contra de
la organización y del movimiento social que se opone a las políticas
extractivistas, por parte de la empresa privada y el gobierno, justo en
la semana en la que se debería de dar inicio al juicio.
Como
resultado de esta campaña se ha criminalizado la lucha en contra de la
minería en la comunidad de Guapinol en el departamento de Colón, se han
dictado órdenes de captura contra los líderes de este movimiento. Se ha
atacado la resistencia de comunidades en contra de un proyecto
hidroeléctrico en la localidad de Pajuiles, Atlántida y en contra de la
expropiación del territorio en la comunidad de La Unión, Copán, con
amenazas y hostigamiento contra sus liderazgos, que además hacen parte
del equipo legal de la causa Berta Cáceres.
Nota relacionada Corte de Apelaciones niega derecho de transmisión en vivo del juicio contra asesinos de Berta Cáceres
En
el área de Río Blanco, la represa Agua Zarca/DESA ha impulsado ataques
armados contra los miembros de la comunidad organizada en el COPINH en
el territorio de siembra comunitario, lo cual fue emulado en el día en
que debía comenzar el primer juicio por el caso de Berta en la ciudad de
Tegucigalpa, con personas pagadas por la empresa dirigidas por falsos
líderes.
En
todos los medios de comunicación a nivel nacional, prensa escrita,
radio y televisión se ha implementado un discurso de odio y
estigmatización en contra de las organizaciones, denominadas por la
empresa privada como “anti-desarrollo”, lo que ha suscitado la respuesta
del gobierno creando una Fuerza de Tarea Conjuntapara tratar de los
obstáculos de la empresa privada.
A
la par, la empresa DESA ha contratado un relacionista público
disfrazado de abogado internacional, Robert Amsterdam, quien junto a su
bufete Amsterdam & Partners ha desarrollado una campaña de
difamación y estigmatización contra el COPINH, con el objetivo de
desvincular a la empresa DESA del asesinato de Berta y tratar de
deslegitimar la exigencia de justicia. Este, ha realizado una intensa
campaña internacional para evitar que las organizaciones internacionales
respalden la exigencia de justicia del pueblo Lenca y hondureño.
https://criterio.hn/2018/10/11/conozca-en-que-momento-del-proceso-se-encuentra-el-juicio-por-el-asesinato-de-berta-caceres/
No hay comentarios:
Publicar un comentario