Redacción Central / EL LIBERTADOR / Publicado: 23 Marzo 2017
Tegucigalpa. Transparencia y acceso a la información de calidad, son los grandes muros que socavan al Tribunal Superior de Cuentas (TSC), según lo ha revelado un informe de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).
Además
un presupuesto insuficiente, baja cobertura institucional, deficiencias
en el control interno y calidad de procesos, ladrillos que limitan las
funciones del TSC.
El
representante de ASJ, Lester Ramírez, dijo que el informe “Veeduría
Ciudadana al Tribunal Superior de Cuentas 2009-2016”, hace énfasis en
cuatro indicadores vinculados al trabajo eficiente del TSC.
En
ese sentido, refirió que la investigación tiene que ver con el impacto
de trabajo en cuanto a “la calidad y eficiencia de sus procesos, los
esfuerzos en el combate a la corrupción y su nivel de apertura al
escrutinio ciudadano y la calidad de la información que maneja y divulga
el TSC”.
El
documento revela que en 2016, el presupuesto asignado al TSC representó
el 0.0014 por ciento del Presupuesto General de la República, el cual
ha aumentado en un 69 por ciento.
Sin
embargo, el porcentaje de este ente controlador apenas subió un 55 por
ciento, lo que justifica que Honduras ocupe el quinto lugar a nivel
centroamericano de inversión anual de fiscalización superior, ya que
solo designa 1.30 dólares (30.5 lempiras) por habitante.
El
documento destaca que con una nómina de 649 empleados, el 90 por ciento
del presupuesto de la institución se designa al pago de salarios,
cuando el rango ideal de planillas en la administración pública, ostenta
entre el 60 y 70 por ciento.
Por
otro lado el documento devela que las auditorías externas que realiza
el TSC cubren hasta un 35 por ciento del total del gasto ejecutado del
sector público, pese a que el mínimo aceptable según estándares
internacionales, es de 70 por ciento.
En
base a esos datos, se descubrió que el TSC no logra auditar a las 298
municipalidades “ni llega a nivel descentralizado, desconcentrado y
fideicomisos”.
Además, refiere que “el escaso recurso humano carece de especialización e idoneidad”.
Según
la indagación, el TSC en el periodo 2010-2016 formuló un total de
23.203 recomendaciones, de las que al final solo se ejecutó el 53 por
ciento de estas.
“Sumado
a esto, la mora que hereda el nuevo Pleno de Magistrados 2016-2023
incrementó en 160 por ciento comparada con la mora que recibió el
anterior”, destaca el informe.
Ramírez
concluyó que “se espera que los hallazgos, resultados y recomendaciones
que se presentan en este informe, no solamente vengan a ser un desafío
para el nuevo Pleno del TSC, sino una contribución que los oriente a
focalizar esfuerzos y recursos en acciones de impacto que ayudarán a
construir legitimidad social y credibilidad institucional”.
Cabe
destacar que Honduras se ubica actualmente en la posición 123 de
Transparencia Internacional, según lo comunicó ASJ en enero pasado.
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/2174-presupuesto-insuficiente-y-baja-cobertura-socavan-accionar-del-tribunal-de-cuentas
No hay comentarios:
Publicar un comentario