Publicado en defensores - Ciudad Guatemala.
Por Marvin Palacios
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) presidida por el
Juez Roberto F Caldas, abrió la Audiencia el jueves 23 de marzo a la
hora prevista (9:00 am), para escuchar las declaraciones de dos
presuntas víctimas y de dos peritos, propuestos tanto por la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) como por el Comité de
Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras ( COFADEH) en su
calidad de peticionario, en el caso conocido como Pacheco León y otros
Versus República de Honduras.
El caso está relacionado con el asesinato de Angel Pacheco León
ocurrido el 23 de noviembre de 2001, horas antes de que ganara una
diputación por el partido Nacional en el proceso de elecciones generales
que llevarían a la presidencia a Ricardo Maduro Joest, muy cuestionado
en aquel momento por el tema de su nacionalidad.
Los jueces de la Corte IDH, escucharon con mucha atención el contexto
político que envolvió el crimen del joven líder nacionalista Angel
Pacheco León, que al parecer no encajaba con las viejas estructuras de
su propio partido, en el departamento de Valle, acostumbradas a
manipular y controlar las planillas de diputados y diputadas para
manejarlas a su antojo.
El contexto expuesto por el abogado y analista político, Rodil
Rivera Rodil confirmó a la Corte IDH, que en Honduras los procesos
eleccionarios pueden ser de gran conflictividad, violencia y muerte.
Como lo dijo Jimmy Pacheco al contestar al juez Eduardo Ferrer
Mac-Gregor de México sobre el motivo por el cual mataron a su padre:
“Por cuestión del poder político en Valle. Las personas que lo
asesinaron estaban en el poder en ese departamento. Mi padre quería
cambiar la forma de administrar los recursos del pueblo”.
Es así que con las valoraciones que fueron expuestas en la Audiencia,
se fue construyendo lo que el experto colombiano Alejandro Ramelli
llamó, el “asesinato selectivo” , que puede ocurrir cuando un defensor
de la tierra afecta intereses de un gran terrateniente, o cuando una
defensora de derechos humanos articula un movimiento en defensa de los
recursos naturales y echa a perder inversiones millonarias de grupos
empresariales coludidos con la clase política; o cuando un joven
político amenaza los siniestros intereses de la élite de un partido.
Ramelli cree que ésta tesis aplica al caso Pacheco y destaca ante la
Corte IDH, que el patrón que se presentó se divide en hostigamientos –
amenazas – muerte, y que dicho patrón se ejecuta mediante una estructura
criminal que opera bajo la sombra de agentes de seguridad de un estado.
La noche que asesinaron a Angel Pacheco, una patrulla policial fue
vista cerca de la escena y hay agentes involucrados que no fueron
debidamente investigados y el Estado desvió la atención y gastó
recursos y tiempo, siguiendo una línea de investigación contra 3
personas que al final no estaban conectadas directamente con el hecho.
“Se sabía que iba a pasar, lo trataron de convencer (refiriéndose a
Angel Pacheco), le advirtieron, luego vinieron los hostigamientos y al
final, el homicidio”, refirió Ramelli.
Al tiempo que sentenció: “El móvil clarísimo de este caso es político, es un crimen selectivo”, sostuvo el experto.
Con todo lo expuesto en la Audiencia, y los débiles argumentos
esgrimidos por la defensa del estado, representada por el ex magistrado
de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) Jacobo Cálix y el Sub Procurador
General de la República, Ricardo Lara Watson, Honduras está a las
puertas de ser condenada nuevamente por violar derechos humanos
contenidos en la Convención Americana de Derechos Humanos.
El estado fue incapaz de investigar y prevenir el asesinato de Angel
Pacheco. El estado no fué garante de proteger el ejercicio de los
derechos políticos de un ciudadano. El estado no proporcionó un proceso
judicial rápido, idóneo y sencillo para brindar justicia a los
familiares de la víctima, ni tampoco ha asegurado la integridad física y
emocional de los parientes de Angel Pacheco León.
http://defensoresenlinea.com/el-caso-de-angel-pacheco-leon-fue-un-crimen-politico/
No hay comentarios:
Publicar un comentario