La
plataforma SOMOS MUCHAS “por la libertad y la vida de las mujeres”, en
conferencia de prensa este día, expuso las causales para despenalizar el
aborto en las siguientes circunstancias.
Cuando el embarazo es producto de una violación sexual o de un incesto;
Cuando pone en grave riesgo la salud y la vida de la mujer embarazada; y
cuando existen malformaciones congénitas incompatibles con la vida.
Esto en el momento que el Congreso Nacional realiza discusiones y
aprobación del nuevo Código Penal en Honduras. El actual Código cataloga
como criminales a las mujeres que llegan a los hospitales con
diagnóstico de aborto.
Hablar de la elección de las mujeres a decidir sobre su cuerpo es un
tabú, dijo la defensora de DDHH Gladys Lanza, coordinadora nacional del
Movimiento de Mujeres por la Paz "Visitación Padilla", quien junto a 23
organizaciones más integran SOMOS MUCHAS.
“Nosotras, mujeres que luchamos por la libertad y la vida de las
mujeres, nos hemos conformado en una plataforma para que las y los
diputados del Congreso Nacional escuchen y acompañen nuestra propuesta
para despenalizar el aborto en determinadas circunstancias”, expresaron
representantes de las organizaciones que integran la plataforma Somas
Muchas.
Y es que las exponentes manifestaron que son muchas las que han visto,
conocido, acompañado o vivido situaciones en las que una niña queda
embarazada producto de una violación sexual.
Otras que al quedar embarazadas no han podido hacerse un tratamiento
médico para salvar su vida. También han compartido el dolor de mujeres
que a lo largo del embarazo sufren porque su bebé morirá al nacer.
El sistema patriarcal niega los derechos humanos de las mujeres, por lo
tanto el Estado niega nuestros derechos y nos excluye de cualquier
espacio donde se habla de los temas que tienen que ver con nosotras, y
no nos dejan entrar en sus discusiones, explicó Lanza, porque la
maternidad debe ser una cuestión personal y no algo impuesto.
El problema de llegar al aborto, es que “aquí no hay educación sexual,
las mujeres amamos inmensamente la vida, y nadie lo puede negar, porque
está demostrado, sin embargo la maternidad no puede ser impuesta y es
fundamental que la temática sea discutida con nosotras porque es sobre
nuestro cuerpo que van a decidir”.
Es fundamental abrir un debate sobre nuestros derechos como mujeres,
hemos tenido reuniones con el Estado, pero ahí es doble moral, una cosa
es lo que se decide a nivel personal, pero otra cosa es lo que se decide
a nivel de bancada –Diputados-. Nosotras los elegimos a ellos, y si no
nos escuchan, eso no es democracia, nos veremos en las urnas,
sentención, ya que esta oportunidad de debate no se repetirá.
“La división opiniones sobre la despenalización del aborto, es porque
las iglesias influyen mucho en lo que son las tomas de decisión a nivel
de legisladores y de las personas, pero es necesario que las leyes se
rijan por la realidad y no por la biblia, yo respeto mucho las ideas
religiosas y por eso guardo distancia, pero no estoy de acuerdo que la
decisiones se tomen desde una ley o una creencia”, agregó la defensora
quien fue condenaba en un juicio por acompañar a una mujer que denunció a
su patrón de acoso laboral y sexual.
Según Gladys Lanza, al despenalizar el aborto van a disminuir o
acabarán los abortos clandestinos, porque las mujeres se van a sentir
seguras de que el Estado está atendiendo la problemáticas y nosotras
vamos a estar recibiendo dicha información.
Anualmente 15 mil mujeres llegan a los hospitales hondureños con
diagnóstico de aborto, y el actual Código Penal, las señala como
criminales, sin ni siquiera conocer sus historias, sus motivos o que las
orilló a tomar esa decisión.
CAPITULO II
ABORTO
ARTICULO 126. El aborto es la muerte de un ser humano en cualquier momento del embarazo o durante el parto. Quien intencionalmente cause un aborto será castigado:
1. Con tres (3) a seis (6) años de reclusión si la mujer lo hubiese consentido;
2. Con seis (6) a ocho (8) años de reclusión si el agente obra sin el
consentimiento de la madre y sin emplear violencia o intimidación;
3. Con ocho (8) a diez (10) años de reclusión si el agente emplea violencia, intimidación o engaño.
3. Con ocho (8) a diez (10) años de reclusión si el agente emplea violencia, intimidación o engaño.
http://www.defensoresenlinea.com/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=4130:las-mujeres-amamos-la-vida-pero-la-maternidad-no-puede-ser-impuesta-gladys-lanza&catid=81:muj&Itemid=197
********************************************************
Seguridad ciudadana en Honduras: Las más oprimidas
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- María
de la Cruz Bustillo sufre la violencia de manera distinta a los
hombres. Como una mujer de la tercera edad, recibe malos tratos en los
buses por parte de conductores y cobradores.
¡Vaya
rápido, corrase, corrase, corrase, dicen los cobradores entonces esas
cosas a uno lo terminan deprimiendo porque las mujeres adultas mayores
merecemos respeto”. María de la Cruz cuenta que los transportistas le
cobran más de la tarifa correcta para las personas de la tercera edad.
La
violencia se vive en la casa y en los espacios públicos, dice. Para
Bustillo, otra forma de violencia es que hay hambre, no hay empleo y si
no hay empleo, “no hay acceso a la canasta básica”.
María
de la Cruz es la coordinadora comunitaria de la colonia Nueva Suyapa.
No es la única. Su testimonió se unió al de las mujeres que participaron
en la investigación Impacto de la Violencia e Inseguridad en la Vida de
las Mujeres, desde un Enfoque de Seguridad Humana.
Esta
investigación fue realizada en 2015 en los barrios y colonias urbanas
marginales, Nueva Capital, Australia, Altos de Santa Rosa y Ciudad
España.
Las
mujeres viven la violencia de manera distinta a los hombres, ella la
sufren más, explicó el director país de Oxfam en Honduras, George
Redman.
Destacó
que la metodología de esta investigación es muy interesante porque las
mismas mujeres analizaron su seguridad con un enfoque de coproducción
del conocimiento.
Este
método parte del principio que son las mismas mujeres de las
comunidades quienes conocen sus realidades y a su vez interactuando con
la investigación académica pueden producir conocimiento.
Violencia crónica
La
subcoordinadora del Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación
de Victimas de la Tortura (CPTRT), Alba Mejía, explicó que la violencia
es crónica contra las mujeres. Así como es crónico el desamparo y la
ausencia del estado de bienestar social, afirmó.
Esta investigación refleja las condiciones de precariedad en que viven las mujeres, dijo Mejía.
Agresiones
crecientes que como nunca están ocurriendo en el país, esta situación
es peor a la ocurrida en la década de los 80. “Creíamos que lo de los 80
no tenía nombre, pero lo que pasa en estos tiempos es innombrable por
la saña y la tortura a la que se somete el cuerpo humano”.
A
una mujer, le sacaron su hijo del vientre y la despedazaron, luego
metieron su cuerpo en una bolsa. “Estamos dando seguimiento a este caso,
el niño está desaparecido”, describió Mejía. Es una escena dantesca,
comentó.
Nadie puede pedir que asesinen mujeres para iniciar una campaña
La
violencia no es una campaña contra ningún político del país, nadie
puede decir asesinen a Berta Cáceres para iniciar una campaña o asesinen
a Tomás para cosechar dinero de la cooperación, hay realidades que si
los poderes del Estado no lo quieren reconocer es problema de ellos.
“En
Honduras, hay mujeres descuartizadas, mujeres a las que se les retira
su bebé del vientre antes de trocearlas como el caso que ocurrió en La
Ceiba”, dijo.
Mejía denunció que hay coacción e intimidación en contra de mujeres que defienden derechos humanos en Honduras.
http://conexihon.hn/site/noticia/derechos-humanos/mujeres/seguridad-ciudadana-en-honduras-las-m%C3%A1s-oprimidas
No hay comentarios:
Publicar un comentario