Jari Dixon H
Durante el proceso de selección de la nueva Corte Suprema de Justicia,
mucha gente ha felicitado a la bancada del partido Libertad y
Refundacion, que junto a otras bancadas de oposición han impedido una
elección desde todo punto de vista arreglada o negociada por los dos
partidos tradicionales; pero también hay muchos que acusan al partido de
ser extremadamente radical y que están en contra de todo, sin
importarles “la democracia, “La justicia” “La gobernanza” y muchas cosas
más.
Lo cierto es, que la mayoría de los que conformamos este novel
pero gran partido Libre, hemos ido comprendiendo con el tiempo y a
través de muchas luchas, que el problema no radica en una o un grupo de
personas que no cumplen con los que les ordena la constitución y las
demás leyes, sino que es estructural o de sistema propiamente dicho, y
que mal haríamos en seguir la lógica de este, en la solución de
problemas sociales; si esto que plantea el sistema fuera cierto,
Honduras fuera uno de los países más desarrollados de la región, pero no
lo es, es de los más pobres.
Pero es necesario definir este sistema,
sino muchos nuestros lectores jamás entenderán el porque esas actitudes
de Libre, que parecen intransigentes y que los medios de comunicación
parte del sistema, se encargan de remarcar a fin de que el oyente,
lector o televidente llegue a creer que los de Libre solo lo hacemos con
el ánimo de atacar al gobierno sin fundamento alguno.
¿Quienes conforman este sistema?
Las
personas o grupos de personas que conforman y dirigen este sistema, son
parte de grupos económicos que en la mayoría de los casos no producen
absolutamente nada, viven de contratos millonarios con el gobierno de
turno, contratos por supuestos leoninos (solo les favorece a ellos y no
al gobierno) o sea que no arriesgan ni un centavo de su patrimonio, en
este grupo encontraremos dueños de medios de comunicación,
constructoras, proveedores de material, bancos, empresas telefónicas ,
compañías eléctricas, concesionarias de aeropuertos etc, etc. Etc.
Estos
grupos económicos que no producen nada, o sea que no exportan ni traen
dólares al país, casi siempre sus ganancias son netas, tienen todo por
ganar; para darles un ejemplo la concesión de aeropuertos, se
concesionaron cuatro aeropuertos sin invertir un centavo y comenzaron a
remodelarlos con las mismas ganancias del aeropuerto, negocio redondo
¿no?, o que decir de la concesión de la carretera del norte sin haber
invertido nada, y solo poner la mano para cobrar un peaje, no les parece
extraordinario negocio, bueno, de estos hay miles de ejemplos.
Hay
que mencionar que esto no es exclusivo de Honduras, estos mafiosos
disfrazados de empresarios, actúan a nivel mundial y por eso sus
tentáculos intervienen a través de sus diplomáticos, en los asuntos
internos de estos países.
¿Cómo lo hacen?
Fácil, controlando todo,
hasta la mente de ingenuos ciudadanos que se creen los discursos
mentirosos de políticos, periodistas, religiosos, oenegeros, líderes
sindicales, gremiales y otros corruptos mas reclutados por el sistema. –
Hacemos la aclaración que no todos los miembros de estos sectores son
corruptos.
Así por ejemplo, si se levanta un movimiento genuino en
contra de la corrupción, toda esa maquinaria entrara en acción, hasta
llegar al punto que el ciudadano que comenzaba a entender el objetivo de
la lucha comience a odiar a los que se pronuncian, una vez terminado
con el prestigio de sus líderes ya sea porque lo perdieron injustamente o
porque sucumbieron a la corrupción, termina el riesgo de la caída de
determinado sistema, todo está a salvo y la vida continua, los millones
seguirán fluyendo sin mayor trabajo y sacrificio.
Pero no es
suficiente controlar la mente de los ciudadanos, hay que controlar
fuentes de poder, y es ahí donde entran el poder ejecutivo, el judicial y
el legislativo, todos estos son controlados en su gran mayoría a través
del financiamiento de campañas políticas de los candidatos,
excepcionalmente candidatos honestos rechazan ofertas, pero la mayoría
sin mayor problema aceptan lo recursos económicos y se condena a cumplir
las directrices de estos grupos.
Por eso no es extraño ver como en
el Congreso Nacional se aprueban contratos millonarios a favor de
empresas muy reconocidas o empresas de maletín creadas por políticos que
en la corruptela de la política ya forman parte de las estructuras de
poder.
Control del sistema de administración de Justicia
Claro!
Esto es vital para la supervivencia y fortalecimiento del sistema, si
esto se les va de las manos muchos de ellos estarían presos y
devolviendo sus fortunas, por eso pasan muy pendientes en las elección
de magistrados en la Corte suprema, del Fiscal General, del Tribunal
Superior de cuentas, del Tribunal Supremo Electoral y otras
instituciones más.
Aquí juegan un papel importantísimo los medios de
comunicación, responsables de darle una imagen de legalidad a los
procesos de selección, la mayoría de ellos hablan de la transparencia
del proceso y el cambio radical que ha venido experimentando a favor de
la justicia hondureña; y para que no parezca sospechoso, le dan espacio a
personas de la oposición para que explique su punto de vista, pero
hasta ahí, después permanecerán hasta el final resaltando la
transparencia de la selección.
Igual sucede con otros sectores que ya
mencione anteriormente, se presentaran como preocupados para esta vez
si se dé una mejor elección y que la corrupción acabe una vez por todas,
pero ellos mismos saben que no será así, porque el proceso es idéntico
al anterior, y una vez terminado el proceso aplaudirán y le darán la
bienvenida a los nuevos funcionarios, pidiéndole a Dios que les ayude a
su compromiso con la patria, para luego ir a cobrar sus respectivas
indemnizaciones al gobierno central..- El espectáculo habrá terminado.
Lo
cierto es que estos grupos económicos ya tendrán a sus magistrados, a
sus fiscales generales o mejor dichos a todo el sistema de justicia bajo
su absoluto control.
Aquí también hay que explicar que no todos los
empresarios forman parte de esos grupos delictivos, hay personas que han
dedicado toda su vida a producir y llevar bienestar al país, pero ellos
no deciden nada de lo que pasa en el país.
Procesos de incidencia
Los
procesos de incidencia en un sistema corrupto, muchas veces solo sirven
para legitimar procesos ilegales de selección de funcionarios o de
otras acciones dentro ese mismo sistema, en algunas ocasiones se
participa de buena fe y en otras a sabiendas que solo son parte del
montaje de un espectáculo.
Muchos de nosotros hemos pasado mucho
tiempo en estos llevados y traídos procesos de incidencia, creyendo
ingenuamente que podríamos influir en la elección de funcionarios de
justicia o de otras instituciones, sin saber que todo eso ya estaba
arreglado previamente y que solo éramos meros voluntarios inconscientes
de un sistema que lo controla todo.
En algunas ocasiones luchamos por
la destitucion de un funcionario y aunque lo logremos, el sistema
siempre se encarga de nombrar a uno igual o peor del que se quería fuera
destituido.
La nueva Corte Suprema
Con el deseo de no extenderme
en este articulo, quiero referirme a la elección de la nueva Corte
Suprema de Justicia, para eso quiero hacerles una pregunta ¿Uds. creen
que todo este proceso de selección de la junta nominadora sirvió de
lago? Por Dios, noo, todo se estructuro de forma tal que esa junta
estuviera conformada con gente allegada al partido de gobierno y que la
lista de 45 fueran abogados de la línea del bipartidismo, para poder
negociar en el congreso, por eso no es extraño que no llegaran los
profesionales mejor evaluados, por eso no es extraño que llegaran
candidatos sin pasar pruebas de confianza, por eso no es extraño que
llegaran candidatos que de una u otra forma están vinculados a grupos
económicos.- Mucho de esto lo denuncio el Instituto de acceso a la
información publica.
Ahora contéstenme, ¿Uds. creen que los 15 de la
nomina, llegaron ahí por su capacidad? Nooo, llegaron por el nivel de
compromiso asumido con estos grupos y con el gobierno central, cuyo
titular ya se considera parte del grupo económico del país y necesita su
corte para blindar su `proyecto reeleccionista y por ende su
perpetuidad en el poder.
El hecho de que Libre se haya radicalizado
en esta elección es precisamente por esto, no estamos de acuerdo en que
se siga negociando la justicia en Honduras, no estamos de acuerdo que
los partidos políticos se crean dueños de los magistrados, no estamos de
acuerdo a que la justicia solo muerda a los descalzos, no estamos de
acuerdo a que siga el actual sistema de cosas que solo ha traído
sufrimiento al pueblo hondureño.
¿Que proponemos?
Esto para
contestar a personas que solo pasan repitiendo hasta el cansancio que
los de Libre solo criticamos y no proponemos nada, si proponemos, en
este caso en especifico proponemos: Una reforma profunda al sistema de
selección de magistrados ¿Porque hasta ahora? Preguntan otros, porque
hasta ahora tenemos una verdadera oportunidad de presionar para que se
dé, ya que no es suficiente presentar un proyecto en el congreso para
que lo aprueben, no hay voluntad para este tipo de cosas, y es en este
momento que podemos lograrlo.
Proponemos de igual forma que nos dejen
revisar los 200 expedientes par determinar si en verdad los 45 son los
mejore o que llegaron por otros motivos a la lista enviada al congreso o
que quizás en la lista de los que no fueron tomados en cuenta hay
mejores candidatos o candidatas.
Voy a parar aquí, para dar espacio
que en artículos futuros le podamos dar una mayor profundidad al
análisis de la situación que hoy enfrenta nuestro país.
Lunes,1 de Febrero 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario