Páginas

jueves, 14 de agosto de 2014

Asesinatos de mujeres en Honduras aumenta en un 263%

Escrito por Redacción en Miércoles,13/08/2014 - 14:31


Ciudad de México (Conexihon).- En el marco del 152° Período Extraordinario de Sesiones de la CIDH en la Ciudad de México, la organización Asociadas por lo Justo (Jass)  Mesoamérica, colabora con organizaciones aliadas en Honduras para presentar información con relación a la grave situación de derechos humanos que enfrentan las mujeres y defensoras en el país.  Desde el 2005 hasta el 2013, la muerte violenta de mujeres en Honduras aumento en un 263.4%, pasando de 2.7 en el año 2005 a 14.6 en el 2013; una cifra mayor que las tasas totales de homicidios de países que actualmente están oficialmente en guerra o conflicto armado.
 La tasa de impunidad estimada es de 95% en casos de violencia sexual. A pesar de la inclusión en el código penal de la figura de "femicidios" hasta marzo de 2013 solo se registraron 5 requerimientos fiscales por el delito.
En tan sólo 6 años las denuncias de mujeres desaparecidas pasaron de ser 91 en el 2008 a 347 en el 2013, lo que significa un incremento de 281%.  En el 2012, la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos documentó 119 agresiones contra defensores de derechos humanos, de las cuales, 95 tuvieron como víctimas a defensoras de derechos vinculadas con la defensa del territorio y los bienes naturales. Estas defensoras enfrentan altos niveles de represión, persecución, vigilancia, criminalización, judicialización, atentados contra la vida, asesinato, detención arbitraria, desprestigio y otros actos intimidatorios.
De acuerdo con el registro de agresiones, en el 62% de los casos, las defensoras identificaron a los agentes estatales como agresores.  El Estado a través de políticas públicas, ha pretendido controlar el cuerpo de las mujeres negándoles el derecho a decidir sobre su reproducción y sexualidad.
La anticoncepción de emergencia –conocida como PAE- era parte de los insumos anticonceptivos disponibles para las mujeres desde el año 1999, sin embargo, en el marco del golpe de Estado de 2009, ésta fue prohibida por el ministro de salud de facto bajo acuerdo ministerial 2744-2009.
Estas son algunas de las denuncias que presenta el informe "Situación de las violencias contra las mujeres en Honduras" realizado por Jass Mesoamérica en conjunto con el Foro de Mujeres por la Vida, Centro de Derechos de Mujeres (CDM), Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H), Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos, CLADEM-Honduras.
Representantes de estas organizaciones están en México D.F. como parte de la delegación de hondureña que participará en las sesiones de la CIDH, el miércoles 13 de agosto, de 11:00 am a 12:30 pm, hora local.
Conversatorio
El viernes 15 de agosto se llevará a cabo el Conversatorio Regional "Defensoras de Derechos Humanos: retos para su protección efectiva en la región mesoamericana" convocado por Jass Mesoamérica en coordinación con el Centro Prodh, Cejil, Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos humanas, el Servicio Internacional para los Derechos Humanos (ISHR), la Coalición Internacional para la Protección de Defensoras de Derechos Humanos, ONU Mujeres, la Oficina  en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los  Derechos Humanos y la Real Embajada de Noruega en México. El objetivo del conversatorio es generar un espacio entre defensoras de derechos humanos de la región para intercambiar experiencias s gubernamentales y no gubernamentales que se están implementando a nivel internacional, regional, nacional y local para su protección.
El evento tendrá lugar de 9:00 am a 3:00 pm en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, ubicado en Serapio Rendón 5-B, Colonia San Rafael, Ciudad de México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario