Tocoa, Honduras (Conexihon).-
Más de 40 familias esperan los resultados de las exhumaciones iniciadas
en el sector del Bajo Aguán por un equipo de Medicina Forense, en medio
del marco del conflicto agrario en la zona. La acción busca probables elementos de prueba al momento de presentar los requerimientos fiscales correspondientes. La
primera etapa, en la que se realizaron 15 exhumaciones de personas que
supuestamente han muerto en el marco del conflicto agrario, se
desarrolló entre el 16 y el 20 de junio, en distintos lugares de la
región.
Sin embargo, serán 40 cadáveres los
que se desenterrarán en las próximas semanas, a petición de la Unidad de
Investigación de las Muertes Violentas en el Valle del Aguán. De
acuerdo con coordinador de esa Unidad de Investigación, el abogado
Javier Guzmán, “el objetivo del Ministerio Público es exhumar los
cadáveres a los que no se les había practicado la autopsia respectiva
como lo establece la Ley”.
“Buscamos evidencias e indicios que se
puedan aportar a un proceso y buscar después de la investigación el
requerimiento fiscal, para posteriormente identificar a los que
cometieron estos delitos y buscar que a estas personas se les castigue
por el delito cometido”, subrayó.
El equipo, desentierra tres cuerpos a diario
El equipo es apoyado por un equipo de peritos forenses del Ministerio Público de Tegucigalpa, “ellos son los que hacen las pericias respectivas, el
objetivo es bajar los índices de impunidad que ha existido en los casos
de muertes violentas del Bajo Aguán”.
Agregó que tanto el Fiscal General,
Óscar Fernando Chinchilla y el Fiscal Adjunto, Rigoberto Cuellar, como
el Director de Fiscales, Rolando Argueta, “se han comprometido muy
seriamente a darle continuidad a estas investigaciones hasta identificar
a los responsables de estos delitos y a llevarlos a los tribunales para
que sean condenados si se logra probar su participación en uno de estos
delitos”.
“Estamos exhumando tres cuerpos
diarios son 15 exhumaciones programadas para esta semana, pero estamos
investigando otras que se harán posteriormente a groso modo podemos
decir que son 40 exhumaciones las que se harán en su totalidad, pero
para eso tiene que haber una previa información de campo de donde están
enterradas las personas e incluso las que están desaparecidas estamos
haciendo la búsqueda de estas personas para continuar con el proceso”,
subrayó Guzmán.
Todos los expedientes que esta Unidad
maneja son muertes violentas de campesinos que se han dado producto del
conflicto en el Bajo Aguán, los casos que hemos visto que no está
relacionados con el conflicto los vamos enviándo a la fiscalía local
respectiva, para que sean ellos quienes realicen las
diligencias que correspondan, concluyó.
Esperamos que se conozcan los responsables
Para Heriberto Alemán, vocero del
Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguán, “existe esperanza
y abogamos porque se conozca quienes son los responsables de todos
estos homicidios que han ocurrido. Esperamos que se dé con el paradero
de los actores intelectuales de todos estos hechos no importa de donde
son y cual es su posición social y política. Ojala que quienes hayan
estado cometiendo estos hechos en contra de la vida”.
A su criterio, las exhumaciones
“aportan elementos de prueba a las investigaciones y al mismo tiempo
hubieron algunos casos de homicidios a los que no se les hizo el
levantamiento cadavérico, por lo que no hay un expediente formal que
estableciera que tal persona estuviera fallecida”.
“Lo que toda la sociedad está
esperando es que estas investigaciones permitan que se paren lo
asesinatos en la región creemos que no es suficiente con la
investigación para castigar a los responsables de las muertes, creemos
que tiene que tratarse la raíz del problema, si no se le da un
tratamiento a lo genero esta problemática se corre el riesgo de que
estos hechos se pueda repetir”, subrayó.
De igual forma, hizo un llamado al
gobierno de la república para que revise y regule la legislación
existente relacionada a la tenencia de la tierra y la aprobación de la
Ley de Transformación Agraria.
MUCA: “Proceso de exhumaciones están siendo manipulado”
Por su parte, el Movimiento Unificado
de Campesinos del Aguán (MUCA) el proceso que se lleva a cabo es
“ilegitimo y falto de transparencia”, pues “no se ha consultado con los
familiares de las víctimas”. En un
comunicado conjunto la Plataforma Agraria Regional del Valle del Aguán,
el movimiento social, el Frente Nacional de Resistencia Popular de
Colon y organizaciones de derechos humanos “existe desesperación por
parte de Corporación Dinant en limpiar su imagen ante el Banco Mundial y
la comunidad internacional, luego de la publicación de los hallazgos
del Ombudsman y Asesor en materia de Observancia (CAO por sus siglas en
inglés), mecanismo independiente para proyectos respaldados por los
Banco Mundial han evidenciado la participación de los guardias de
seguridad de Dinant en una serie de asesinatos y violaciones a los
derechos humanos”.
Explicaron que “algunas de las
osamentas exhumadas por la unidad especial de investigación no
corresponden a campesinos que han sido asesinados en el marco del
conflicto agrario y que están realizando una investigación apresurada
bajo una serie de irregularidades en el proceso”. A
su juicio “existen casos claros de la participación de los guardias de
seguridad” por lo que piden que “no continúen las exhumaciones de
osamentas de campesinos en la región, hasta tener el consentimiento y
acompañamiento de los familiares de las víctimas y la participación de
médicos forenses internacionales propuestos por las organizaciones
campesinas”. La Unidad
Especial de Investigación que se instálalo en el Bajo Aguán para
investigar el asesinato de más de 115 campesinos y campesinas en el
marco del conflicto agrario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario