Artículo | Redacción-Agencias / EL LIBERTADOR
Washington. El Departamento de Estado renovó su alerta de viaje a
Honduras debido a que los niveles de inseguridad y violencia siguen
siendo “un serio problema” en el país centroamericano.
El aviso indica que “el Gobierno de Honduras carece de los recursos para hacer frente a ese problema” de violencia y criminalidad, pese a que la mayoría de turistas que pasan por el país no sufren robos o ataques.
La nota recuerda que desde 2010 Honduras registra la tasa de homicidios “más alta del mundo”, con más de 75.6 asesinatos por cada 100,000 habitantes.
El Departamento de Estado reconoce que en las zonas turísticas, como en las Islas de la Bahía o las ruinas mayas de Copán, la incidencia de robos o incidentes contra estadounidenses y otros turistas es menor.
No obstante, recuerda la peligrosidad de ciudades como San Pedro Sula o La Ceiba y que algunos miembros de la policía hondureña han estado implicados en robos y actividad criminal.
“El gobierno de Honduras carece de los recursos suficientes para investigar y procesar de manera adecuada los casos y la policía no tiene a veces a disposición vehículos o combustible para responder a una llamada”, explica el informe, que actualiza la alerta emitida en diciembre de 2013.
“Los criminales operan con un alto grado de impunidad en toda Honduras. El gobierno de Honduras está todavía en los primeros estadios de reformas sustanciales de su sistema de justicia penal”, añade.
El Departamento de Estado alerta que Honduras es una base de operaciones para organizaciones de narcotraficantes, que utilizan asesinatos y violencia para intimidar.
Asimismo, los secuestros siguen siendo una preocupación para Estados Unidos, que indica que los datos de este tipo de delitos se reportan por debajo de la realidad.
Desde 2012, se han registrado cuatro casos de secuestros de estadounidenses, por lo que Washington pide a sus ciudadanos que se mantengan a alerta en todo momento, eviten caminar de noche, exhibir joyas o cargar altas sumas de dinero.
El informe recuerda que decenas de miles de estadounidenses viajan cada año a Honduras y en la mayoría de los casos no se registran problemas, pero el alto nivel de criminalidad afecta por igual a los turistas.
Por enésima ocasión, EEUU emite alertas sobre la violencia en Honduras a sus connacionales.
******************************************
El aviso indica que “el Gobierno de Honduras carece de los recursos para hacer frente a ese problema” de violencia y criminalidad, pese a que la mayoría de turistas que pasan por el país no sufren robos o ataques.
La nota recuerda que desde 2010 Honduras registra la tasa de homicidios “más alta del mundo”, con más de 75.6 asesinatos por cada 100,000 habitantes.
El Departamento de Estado reconoce que en las zonas turísticas, como en las Islas de la Bahía o las ruinas mayas de Copán, la incidencia de robos o incidentes contra estadounidenses y otros turistas es menor.
No obstante, recuerda la peligrosidad de ciudades como San Pedro Sula o La Ceiba y que algunos miembros de la policía hondureña han estado implicados en robos y actividad criminal.
“El gobierno de Honduras carece de los recursos suficientes para investigar y procesar de manera adecuada los casos y la policía no tiene a veces a disposición vehículos o combustible para responder a una llamada”, explica el informe, que actualiza la alerta emitida en diciembre de 2013.
“Los criminales operan con un alto grado de impunidad en toda Honduras. El gobierno de Honduras está todavía en los primeros estadios de reformas sustanciales de su sistema de justicia penal”, añade.
El Departamento de Estado alerta que Honduras es una base de operaciones para organizaciones de narcotraficantes, que utilizan asesinatos y violencia para intimidar.
Asimismo, los secuestros siguen siendo una preocupación para Estados Unidos, que indica que los datos de este tipo de delitos se reportan por debajo de la realidad.
Desde 2012, se han registrado cuatro casos de secuestros de estadounidenses, por lo que Washington pide a sus ciudadanos que se mantengan a alerta en todo momento, eviten caminar de noche, exhibir joyas o cargar altas sumas de dinero.
El informe recuerda que decenas de miles de estadounidenses viajan cada año a Honduras y en la mayoría de los casos no se registran problemas, pero el alto nivel de criminalidad afecta por igual a los turistas.
Por enésima ocasión, EEUU emite alertas sobre la violencia en Honduras a sus connacionales.
******************************************
Traducción libre, abajo original en
inglés
ADVERTENCIA de viaje de
Honduras
ÚLTIMA
ACTUALIZACIÓN: 24 DE JUNIO DE 2014
El
Departamento de Estado continúa advirtiendo a los ciudadanos estadounidenses que
el nivel de criminalidad y violencia en Honduras sigue siendo
críticamente alto .
Esta advertencia reemplaza la
advertencia de viaje con fecha 24 de diciembre de 2013 e incluye información
adicional sobre el crimen y seguridad en Honduras, así como información de
contacto actualizada.
Decenas de miles de ciudadanos estadounidenses visitan Honduras cada año
por estudios, turismo, negocios y voluntariado, sin incidentes. Sin embargo, la delincuencia y la violencia son problemas graves en todo
el país, y el gobierno de Honduras carece de recursos para abordar estas
cuestiones. Desde 2010, Honduras ha tenido la tasa de
homicidios más alta del mundo. El Ministerio hondureño de
seguridad registró una tasa de homicidios de 75.6 por cada 100.000 habitantes en
2013, mientras que el Observatorio Nacional de violencia, una institución de
investigación académica con sede en la universidad pública nacional de Honduras,
informa que la tasa de homicidios de 2013 fue 79 homicidios por cada 100.000
habitantes.
Los
ciudadanos estadounidenses son víctimas de la delincuencia en niveles similares
a los de la población local y no parece orientarse a su nacionalidad.
Aunque Roatán
en las Islas de la
Bahía, las ruinas mayas de Copán y otros destinos turísticos y resorts tienen
una tasa de criminalidad más baja que en otras partes del
país, ocurren hurtos, robos, asaltos y asesinatos y son
todavía altos estándares internacionales. En el 2012, el gobierno de Honduras aumentó la presencia policial y
estableció las fuerzas especiales de la policía en zonas frecuentadas por los
turistas, como Copán Ruinas y Roatán. El gobierno de Honduras está evaluando opciones similares para otros
lugares, y grandes hoteles y otras instalaciones turísticas, para que tengan
mayor privacidad y seguridad policial.
Los
turistas viajando en grupo también reportan menos incidentes criminales.
Sin embargo, enla zona de San Pedro Sula ha visto robos a
mano armada contra camionetas turismo , minibuses y coches de viajar desde el
aeropuerto a los hoteles de la zona, y también ha habido robos a mano armada a
lo largo de la carretera a Copán. A los visitantes se les urge extremar la prudencia y no discutir los planes
de viaje en público.
Varios ciudadanos estadounidenses han reportado haber sido robados al
caminar por playas aisladas. Todos los visitantes deben
estar vigilantes de su entorno en todo momento, evitar zonas desconocidas o
aisladas y tener el cuidado de estar solamente con compañías de buena
reputación viaje durante su visita a Honduras. La gran
mayoría de cruceristas no
enfrenta problemas en su experiencia en Honduras, pero los incidentes de robo a mano armada y
robo de autos se han divulgado. Coxen Hole en la isla de Roatán debe evitarse al anochecer.
La
mayoría de crímenes en Honduras, incluyendo aquellos contra ciudadanos
estadounidenses, nunca se resuelven.
Se
ha sabido que miembros de la policía nacional de Honduras han participado en
actividades criminales, incluyendo robo de coches y asesinato. El gobierno de
Honduras carece de recursos suficientes para investigar y enjuiciar
adecuadamente, y la policía a menudo carece de vehículos o combustible para
responder a las solicitudes de asistencia. En la práctica, esto significa que la policía puede tardar horas en
llegar a la escena de un crimen violento, o puede no responder en absoluto.
Como resultado, los delincuentes
operan con un alto grado de impunidad en toda Honduras. El gobierno hondureño está todavía en las
primeras etapas de reformas sustanciales a sus instituciones de Justicia
Penal.
Las
organizaciones delictivas transnacionales también realizan tráfico de drogas y
otras actividades ilegales en todo el país, utilizando la violencia para
controlar las rutas de tráfico de drogas y realizar actividades delictivas.
Otros delincuentes actuan individualmente y en pandillas en
Tegucigalpa, San Pedro Sula y otras grandes ciudades, y son conocidos por
cometer delitos como homicidio, secuestro, extorsión, robo a mano armada,
violaciones y otras agresiones agravadas.
Los
secuestros siguen siendo una preocupación y se creen que hay un subregistro.
Desde el 01 de enero de 2012, se registraron cuatro casos
de secuestro de ciudadanos estadounidenses reportados a la Embajada de Estados
Unidos. Los secuestrados fueron liberados posteriormente
todo, a veces pagando grandes rescates a sus captores.
Los
ciudadanos estadounidenses deben ser vigilantes de su entorno siempre y en todas
las localidades, especialmente cuando entran o salen de sus casas, hoteles,
coches, garajes, escuelas y lugares de trabajo. Siempre que
sea posible, los ciudadanos estadounidenses deben viajar en grupos de dos o más.
También es aconsejable evitar usar joyas y transportar
grandes sumas de dinero o exhibir en efectivo, tarjetas de ATM/crédito u otros
objetos valiosos. Los ciudadanos estadounidenses deben
evitar caminar de noche en la mayoría de las áreas de Honduras o caminar solos
en las playas, ruinas históricas y senderos. Los
automovilistas deben evitar viajar por la noche y siempre maneja con sus puertas
y ventanas cerradas, para disuadir a posibles robos en los semáforos que se
congestionan por las calles del centro.
La
ubicación y el tiempo de actividad delictiva es impredecible en Honduras.
La Embajada de Estados Unidos recomienda a todos los
viajeros tener precaución cuando se viaja en cualquier parte del país;
Sin embargo, ciertas áreas muestran niveles más altos de
actividad criminal que otros. La mayoría de las ciudades
principales de Honduras (Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba y otros), así
como varios departamentos hondureños (una
designación geográfica similar a Estados Unidos), tienen tasas de homicidios más altas que el promedio
nacional para 2013, incluyendo:
DEPARTAMENTO
CAPITAL
La Ceiba Atlántida Colón Trujillo Cortés San Pedro Sula Ocotepeque Ocotepeque Yoro Yoro
No
hay estadísticas confiables para el Departamento de Gracias a Dios. Sin embargo, los viajeros a la zona deben tener en cuenta que es un
lugar remoto donde el narcotráfico es frecuente, la infraestructura es débil,
los servicios gubernamentales están limitados y la presencia policial o militar,
es escasa.
Para información más detallada sobre la seguridad personal, consulte
el Departamento de estado Información específica del
país para Honduras. Para la última información de seguridad, los
ciudadanos estadounidenses que viajan al exterior deben monitorear regularmente
la Oficina de Asuntos Consulares
' Sitio
Web, donde pueden encontrarse la precaución a nivel mundial, advertencias de
viaje y alertas de viaje.
La
Embajada alienta enérgicamente a los ciudadanos estadounidenses viven o viajan
en Honduras para inscribirse en el Departamento de estado Programa de inscripción para el
viajero inteligente (Paso) para obtener información actualizada sobre
viajes y seguridad dentro de Honduras. Los viajeros pueden
obtener información actualizada sobre las condiciones de seguridad llamando al
1-888-407-4747 gratuito en los Estados Unidos o fuera de los Estados Unidos y
Canadá en una línea regular de peaje al 1-202-501-4444. Mantente informado por marcar la oficina de consulares asuntos sitio
Webque contiene
advertencias de viaje y alertas de
viaje , así como la
Atención en todo el mundo
.
Si
usted o alguien que conoces se convierte en víctima de un crimen en Honduras,
debe contactar a la policía local y la embajada
estadounidense en
Tegucigalpa. Si usted está en las
dos ciudades principales de Tegucigalpa o San Pedro Sula, puede comunicarse con
la policía local marcando el 911; otras ciudades más pequeñas o zonas rurales tienen sus propios números
de asistencia de la policía local.
La Embajada de
Estados Unidos se encuentra en la Avenida La Paz en Tegucigalpa y puede ser
contactada en:
Teléfono: (504) 2236-9320/2238-5114
Fax: (504) 2236-9037 Después de horas: (504) 2236-8497 Sitio web: Honduras.usembassy.gov
Unidad de servicios
a ciudadanos americanos de la embajada está abiertoa a servicios sin citas del
lunes al viernes de 8:00 a 11:30 y puede ser contactada directamente
en:
Teléfono: (504) 2238-5114 ext 4400
Después de horas: (504) 2238-5114 / 2236-9320 ext.4100 Fax: (504) 2238-4357 Correo electrónico: usahonduras@state.gov Facebook: http://www.Facebook.com/acstegucigalpa
La
Agencia Consular en San Pedro Sula está ubicada en el undécimo piso del Banco
Atlántida edificio (frente al Parque Central). La agencia
está abiertoa a servicios sin citas en el lunes, el miércoles y el viernes de
12:00 a 16:00 y se puede llegar en el teléfono: (504)
2558-1580.
Honduras Travel Warning
LAST
UPDATED: JUNE 24, 2014
The
Department of State continues to warn U.S. citizens that the level of crime and
violence in Honduras remains critically high. This Travel Warning
supersedes the Travel Warning dated December 24, 2013, and includes additional
information on crime and security in Honduras, as well as updated contact
information.
Tens
of thousands of U.S. citizens visit Honduras each year for study, tourism,
business, and volunteer work without incident. However, crime and violence are
serious problems throughout the country, and the Government of Honduras lacks
the resources to address these issues. Since 2010, Honduras has had the highest
murder rate in the world. The Honduran Ministry of Security recorded a homicide
rate of 75.6 per 100,000 people in 2013, while the National Violence
Observatory, an academic research institution based out of Honduras’ National
Public University, reports that the 2013 murder rate was 79 murders per 100,000
people.
U.S.
citizens are victims of crime at levels similar to those of the local
population, and do not appear to be targeted based on their nationality.
Although Roatan/Bay Islands, Copan Mayan ruins, and other tourist destinations
and resorts have a lower crime rate than other parts of the country, thefts,
break-ins, assaults, and murders do occur and are still high by international
standards. In 2012, the Government of Honduras increased police presence and
established special police forces in areas frequented by tourists, such as the
Copan Mayan ruins and Roatan. The Honduran government is evaluating similar
options for other locations, and major hotels and other tourist installations
have increased private and police security.
Tourists
traveling with group tours also report fewer criminal incidents. However, the
San Pedro Sula area has seen armed robberies against tourist vans, minibuses,
and cars traveling from the airport to area hotels, and there have also been
armed robberies along the road to Copan. Visitors are strongly urged to exercise
caution in discussing travel plans in public.
Several
U.S. citizens have reported being robbed while walking on isolated beaches. All
visitors should be vigilant of their surroundings at all times, avoid unfamiliar
or isolated areas, and take care to book only with reputable tour companies
during their visit to Honduras. The vast majority of cruise line passengers in
Honduras experience no problems, but incidents of armed robbery and carjacking
have been reported. Coxen Hole on the island of Roatan should be avoided after
dark. The vast majority of serious crimes in Honduras, including those against
U.S. citizens, are never solved.
Members
of the Honduran National Police have been known to engage in criminal activity,
including murder and car theft. The government of Honduras lacks sufficient
resources to properly investigate and prosecute cases, and police often lack
vehicles or fuel to respond to calls for assistance. In practice, this means
police may take hours to arrive at the scene of a violent crime, or may not
respond at all. As a result, criminals operate with a high degree of impunity
throughout Honduras. The Honduran government is still in the early stages of
substantial reforms to its criminal justice institutions.
Transnational
criminal organizations also conduct narcotics trafficking and other unlawful
activities throughout the country, using violence to control drug trafficking
routes and carry out criminal activity. Other criminals, acting both
individually and in gangs in Tegucigalpa, San Pedro Sula, and other large
cities, are known to commit crimes such as murder, kidnapping, extortion,
carjacking, armed robbery, rape, and other aggravated assaults.
Kidnappings
remain a concern and are believed to be underreported. Since January 1, 2012,
four cases of kidnapped U.S. citizens were reported to the U.S. Embassy. The
kidnapping victims were all subsequently released, sometimes paying large
ransoms to their captors.
U.S.
citizens should be vigilant of their surroundings at all times and in all
locations, especially when entering or exiting their homes, hotels, cars,
garages, schools, and workplaces. Whenever possible, U.S. citizens should travel
in groups of two or more. It is also advisable to avoid wearing jewelry and
carrying large sums of money or displaying cash, ATM/credit cards, or other
valuables. U.S. citizens should avoid walking at night in most areas of Honduras
or walking alone on beaches, historic ruins, and trails. Motorists should avoid
traveling at night and always drive with their doors locked and windows up to
deter potential robberies at traffic lights and on congested downtown
streets.
The
location and timing of criminal activity is unpredictable in Honduras. The U.S.
Embassy recommends that all travelers exercise caution when traveling anywhere
in the country; however, certain areas of the country demonstrate higher levels
of criminal activity than others. Most of Honduras’ major cities (Tegucigalpa,
San Pedro Sula, La Ceiba, and others), as well as several Honduran “departments”
(a geographic designation similar to U.S. states) have homicide rates higher
than the national average for 2013, including:
DEPARTMENT
CAPITAL
Atlántida La Ceiba Colón Trujillo Cortés San Pedro Sula Ocotepeque Ocotepeque Yoro Yoro
There
are no reliable statistics for the department of Gracias a Dios; however,
travelers to the area should note that it is a remote location where narcotics
trafficking is frequent, infrastructure is weak, government services are
limited, and police or military presence is scarce.
For
more detailed information regarding personal security, please see the State
Department's Country Specific Information for Honduras.
For
the latest security information, U.S. citizens traveling abroad should regularly
monitor the Bureau of Consular
Affairs’ Web site, where the Worldwide Caution, Travel Warnings, and Travel
Alerts can be found.
The
Embassy strongly encourages U.S. citizens living or traveling in Honduras to
enroll in the State Department's Smart Traveler Enrollment Program(STEP) to obtain updated
information on travel and security within Honduras. Travelers may obtain
up-to-date information on security conditions by calling 1-888-407-4747
toll-free in the United States or outside the United States and Canada on a
regular toll line at 1-202-501-4444. Stay up to date by bookmarking the Bureau of Consular
Affairs Web site, which contains Travel Warnings and Travel Alerts as well as
the Worldwide Caution.
If
you or someone you know becomes the victim of a crime in Honduras, you should
contact the local police and the U.S. Embassy in Tegucigalpa. If you are in the
two major cities of Tegucigalpa or San Pedro Sula, you can reach the local
police by dialing 911; other smaller cities or rural areas have their own local
police assistance numbers.
The
U.S. Embassy is located on Avenida La Paz in Tegucigalpa, and can be reached
at:
Telephone:
(504) 2236-9320/2238-5114
Fax: (504) 2236-9037 After Hours: (504) 2236-8497 Website: honduras.usembassy.gov
The
Embassy's American Citizens Services Unit is open to walk-in services Monday
through Friday from 8:00 to 11:30 am, and can be reached directly at:
Telephone:
(504) 2238-5114 ext. 4400
After Hours: (504) 2238-5114 / 2236-9320 ext.4100 Fax: (504) 2238-4357 Email: usahonduras@state.gov Facebook: http://www.facebook.com/acstegucigalpa
The
U.S. Consular Agency in San Pedro Sula is located on the eleventh floor of the
Banco Atlantida building (across from Central Park). The agency is open to
walk-in services on Monday, Wednesday, and Friday from 12:00 to 4:00 pm, and can
be reached at Telephone: (504) 2558-1580.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario