Las mujeres víctimas de violencias las califican como sus ángeles guardianas, orientadoras y defensoras de sus derechos, pero los hombres agresores las señalan como destructoras de hogares, entrometidas y malas consejeras.
Cada 25 de enero, Las Chonas celebran su día de fundación. |
Se trata de los
miembros del Movimiento de Mujeres por la Paz, Visitación Padilla,
quienes a lo largo de sus 30 años de existencias en el país, mediante su
lucha en las calles, huelgas de hambre y protestas, han obtenido logros
significativos en defensa de los derechos de las féminas, jóvenes y
otros sectores.
“Las Chonas” - como popularmente se les conoce a este grupo de féminas,
en honor a Visitación “Chon” Padilla, una legendaria dirigente popular
que libró enormes luchas a principio del siglo pasado a favor de las
mujeres - son consideradas por muchos hombres agresores como un aguijón,
porque son incansables e insistentes en las causas para la cual
existen.
Según la Coordinadora del Visitación Padilla, la dirigente popular por
más de 50 años, Gladis Lanza, (71), por las múltiples acciones que han
realizado en defensa de mujeres víctimas de la violencia, física,
sicológica y sexual, han recibido múltiples amenazas de muertes.
Doña Gladis manifestó que entre las miles de denuncias contra los
hombres agresores están varios diputados y ex diputados del Congreso
Nacional, ex ministros del gobierno, oficiales de la Policía y Fuerzas
Armadas; abogados, médicos, jueces, fiscales, pastores evangélicos,
periodistas, un sacerdote y defensores de derechos humanos, entre otros.
La ex dirigente sindical, quien aseguró estar procesada judicialmente
por el esposo de una diputada liberal del Congreso Nacional, por
defender a una joven que fue despedida, supuestamente tras ser acosada
sexualmente por su jefe, indicó que no pueden revelar nombres de los
agresores, ya que recién se creó una ley con esa prohibición, la que
calificó como un retroceso de 50 años de lucha, porque el silencio
genera impunidad.
La forma de protestar de Las Chonas, contra los gobiernos y políticos de turno, son variadas. |
SUS ORIGENES
El “Visitación Padilla” surgió en la década de los ochenta, para defender la paz, la soberanía y condenar la presencia de tropas armadas de los Estados Unidos y Nicaragua, como parte de la guerra fría, razón por la cual aseguran que fueron perseguidas, encarceladas y tildadas de comunistas, varias de sus fundadoras, entre ellas: Alba de Mejía, Rina Valladares, Blanca Guifarro, Blanca Cecilia Barahona y Ana Murillo.
El “Visitación Padilla” surgió en la década de los ochenta, para defender la paz, la soberanía y condenar la presencia de tropas armadas de los Estados Unidos y Nicaragua, como parte de la guerra fría, razón por la cual aseguran que fueron perseguidas, encarceladas y tildadas de comunistas, varias de sus fundadoras, entre ellas: Alba de Mejía, Rina Valladares, Blanca Guifarro, Blanca Cecilia Barahona y Ana Murillo.
En aquella época, la organización surgió como un Comité de Mujeres con
una membrecía de 100 mujeres, pero a partir del 2007, y raíz de las
múltiples violaciones a los derechos de las mujeres, cambian de
orientación y su trabajo lo encaminan hacia la defensa de este gremio.
“En dos ocasiones y en fechas distintas fuimos sitiadas en la sede por
dos diputados liberales del Congreso Nacional, porque defendimos a dos
mujeres víctimas de violencia intrafamiliar; nos quisieron agredir y nos
acusaron de entrometidas, destructoras de hogares y otras cosas feas”,
dijo doña Gladys quien agregó que su papel únicamente es orientar,
asesorar legalmente, y demandar en las calles castigos a los agresores.
Inculcar valores y que las mujeres conozcan sus derechos, para las generaciones que las sustituirán, es parte del trabajo, del Visitación Padilla, según Gladys Lanza. |
En la actualidad, el Visitación Padilla, es dirigido por Gladys Lanza,
Merlin Eguiguren, Cristina Alvarado y Suyapa Díaz, entre otras, y la
integran en su mayoría mujeres de barrios pobres, y son asesoradas
gratuitamente por abogadas, sicólogas, siquiatras y otros profesionales
a nivel nacional e internacional.
La sede del Visitación Padilla, que se ubica en la colonia La Reforma
de esta ciudad, sus paredes están tapizadas de enormes mantas, afiches y
murales donde condenan la criminalidad y violencia contra las féminas,
una de las cuales establece: “Por cada mujer asesinada; ni un minuto más
de silencio, ¡basta de impunidad! Este año alcanzaron tres décadas de
existencia
No hay comentarios:
Publicar un comentario