jueves, 10 de octubre de 2013

HONDURAS: ¡Ante la crisis del sistema de salud pública en Honduras, organización y movilización¡ ¡Todo el apoyo a la huelga médica!

Fredin Funez
Devora Mejía
Candidatura Independientes Socialista

-    Más 72 millones de lempiras en deudas a médicos en todo el país, pagos salariales que se adeudan desde enero de este año.
-    Falta de medicamentos e insumos, alimentación de los pacientes y pago a los proveedores.
-    Pago de bono de riesgo a más de 2000 empleados
-    Más de 5800 auxiliares de enfermería que no se les ha pagado el bono laboral, y 40 enfermeras que este mes cumplen un año sin paga. La deuda asciende a más de 75 millones de lempiras

Las anteriores son algunas de las razones por las que el gremio de la salud ha estado en huelga de brazos caídos, las exigencias deben de ser cumplidas y le mostramos todo nuestra solidaridad a la movilización. Pero el problema de salud es un problema mucho mas estructural.
Desde inicios de los noventa, las distintas administraciones del Estado han impulsado una serie de medidas encaminadas a desmontar el modelo de gestión sanitaria pública por uno de corte privado. Los discursos que insiste en afirmaciones que la privatización del sistema de salud dará como resultado una administración más eficiente y adecuada, pese que se repiten mucho, nada lo ha demostrado. Por el contrario, el proceso de privatización al que fue sometido el sistema de salud en su conjunto acabó en el colapso y hoy exhibe sin ningún asco sus debilidades.

En la actualidad, la crisis del sistema sanitario público en Honduras se evidencia en la escasez de medicamentos en los hospitales estatales, en la incapacidad de controlar las  enfermedades como el dengue (de los 15.000 casos que se registran en Centroamérica, Honduras registra casi el 50% del total. Hasta la fecha se han registrado cuatro fallecidos víctimas de esta enfermedad, 6.300 enfermos de dengue clásico y 1145 de la variedad hemorrágica.) y en los innumerables casos de compras de medicamento y licitaciones públicas amañadas cuyos únicos beneficiados son los grandes empresarios de las

farmacéuticas. El conjunto de estos y otros factores dio paso al desmejoramiento de los servicios sanitarios, sangró el presupuesto asignado a salud y privó de medicamentos y asistencia médica a grandes sectores de la población hondureña.    


En definitiva, las estrategias de gestión sanitaria impulsadas por los distintos gobiernos, especialmente las cada día más propugnadas de colaboración público privada, contrariamente a lo que publicitan sus defensores, no ha demostrado en la

práctica ventajas que aconsejen su adopción, menos aún que satisfagan las necesidades sanitarias del pueblo trabajador. Es por eso que para resolver la crisis actual del sistema de salud pública en Honduras es necesario acabar con su proceso de privatización; para ello es preciso desarrollar acciones de lucha urgentes, unitarias y generalizadas en todo el país y a nivel regional. Las organizaciones sindicales, campesinas, estudiantiles, populares, sociales e independientes deben unificarse en un sólo frente contra la privatización y los continuos embates de la administración Lobo-Hernández a la salud de los y las trabajadoras.

¡Viva la movilización del gremio de salud!

¡No a la privatización del sistema de salud pública!

¡Por un sistema de salud pública de calidad, seguro y gratuito para la clase trabajadora!

¡Cárcel a los empresarios que se han lucrado a costillas de la salud del pueblo trabajador!

No hay comentarios :

Publicar un comentario