El lunes (27), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (Farc) y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos divulgaron la
firma de un acuerdo para comenzar una conversación pacífica con el objetivo de
terminar con el conflicto armado interno que afecta al país desde hace cerca de
50 años.
El acuerdo, que fue firmado en La Habana, capital de Cuba, prevé la
elaboración, en el plazo de 18 meses, de un nuevo proyecto de sociedad que
incluya algunas postulaciones programáticas de las Farc.
De acuerdo con el Observatorio de Procesos de Desarme,
Desmovilización y Reintegración (ODDR), hay también un consenso sobre la firma
de un acuerdo de paz, ya que las dos partes creen que la búsqueda de la paz es
una obligación. Para ello, se establecerá una mesa de debates en Oslo, Noruega,
de aquí a un mes. La sede principal de las discusiones será La Habana, Cuba,
pero pueden realizarse también reuniones en otros países, dejando clara la
importancia de la colaboración internacional.
El acuerdo firmado en febrero de este año incluye seis
puntos y una regla de funcionamiento. El primero tiene que ver con la ‘Política
de desarrollo agrario integral’, iniciativa considerada determinante para
impulsar la integración entre las regiones y el desarrollo social y económico
equitativo del país.
El segundo punto es la ‘participación política’ y definirá
algunos derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política en
general, y en particular, para los nuevos movimientos que surjan inmediatamente
después de la firma del acuerdo final. También se debatirán algunos mecanismos
democráticos de participación ciudadana y medidas para promover una mayor
participación en la política nacional.
El tercero contempla el tema ‘Fin del conflicto’. La
pauta específica sobre este punto debatirá el cese del fuego, el abandono de
las armas y el fin de las hostilidades en forma bilateral y definitiva. En esta
ocasión también se discutirá la reincorporación de las Farc a la vida civil en
los aspectos económico, social y político según sus intereses.
El cuarto punto, ‘Solución al conflicto de drogas
ilícitas’, se relaciona con la problemática del narcotráfico, y va a empujar el
debate sobre programas de sustitución de cultivos ilícitos, recuperación
ambiental de las áreas afectadas con la participación de las comunidades,
programas de prevención del consumo y salud pública.
El quinto punto es ‘Víctimas y reparación’ y tratará
sobre los derechos humanos de las víctimas y el sexto punto de debate será
‘Implementación, verificación y legalización’.
Quedó definido durante la reunión en La Habana que las
conversaciones entre las partes serán ‘directas e ininterrumpidas’. La
intención es garantizar la efectividad del proceso y terminar el trabajo sobre
los puntos de la agenda en el menor tiempo posible, de modo de cumplir con las
expectativas de la sociedad colombiana. A pesar de esto, miembros de la Farc y
del gobierno determinaron que los debates van a llevar el tiempo necesario para
llegar a un punto común.
Este recorrido rumbo a la paz tiene el apoyo de los
gobiernos de Cuba y de Noruega como garantes y de Venezuela y Chile como
acompañantes. Posteriormente, otros países podrán ofrecer colaboración y unirse
para ayudar en este proceso.
Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com
***************************************************
[COLOMBIA-HISTORIA] Construyendo memoria en Colombia: ¿Dónde están Miguel Ángel y Faustino?
¿Dónde están Miguel Ángel y Faustino?
Miércoles, 05 de Septiembre de 2012 15:30
*Este 5 de septiembre se cumplen 28 años
de la desaparición forzada de estos dos luchadores sociales y dirigentes de la
UP
Por: Roberto Romero Ospina
Miguel Ángel Díaz había escogido el camino de la lucha social.
Despedido en forma injusta del Instituto Colombiano de Cultura, junto a su
esposa, por participar en un paro nacional de trabajadores al servicio del
Estado, Miguel Ángel decide dedicarse al trabajo completo como funcionario del
Partido Comunista en el comité regional de Bogotá.
Siendo tesorero, decide viajar en los primeros días de septiembre
de 1984 a Puerto Boyacá, Boyacá. Lo acompañaba un viejo militante del partido,
dirigente social en esa región, Faustino López.
Iban a redondear un negocio de una propiedad que precisamente
podría proporcionar algún dinero a las finanzas que maneja Miguel Ángel.
El trámite no se pudo culminar: el 5 de septiembre de 1984, hace
28 años, Miguel Ángel Díaz después de salir en las horas de la mañana de la oficina
de Registro de Instrumentos Públicos de Puerto Boyacá, para legalizar la
escritura de una casa de propiedad del Partido Comunista, es secuestrado.
Los testigos hablan de que Miguel Ángel fue introducido a la fuerza en un carro Renault 12, al que seguía una motocicleta roja, conducida por el detective rural del DAS Jorge Luis Barrero.
Los perpetradores del plagio de Miguel Ángel no se quedaron
quietos. En l noche del mismo día cuatro encapuchados y el agente del DAS
allanaron la casa de Faustino, a quien sacaron en un costal como testificaron
varios vecinos.
Desde entonces nadie sabe del paradero cierto de estos dos
militantes de la naciente Unión Patriótica. Por estos hechos, el Juzgado
Primero Penal del Circuito de Tunja, el 29 de mayo de 1986, condenó por el
delito de secuestro simple al agente Barrero, capturado el 17 de julio de 1987
y recluido en la cárcel El Barne, hasta el 27 de febrero de 1990, cuando fue
puesto en libertad por pena cumplida.
Entonces para Gloria, la compañera de Miguel Ángel, para sus tres
pequeñas hijas, así como para las hijas de Faustino, la vida se convirtió en un
calvario. Interesadas en la búsqueda de los dos trabajadores políticos,
organizaron toda clase de actividades, entre ellas una visita al mismo Puerto
Boyacá.
No fueron solas. Tres buses llenos de trabajadores del sindicato
al que perteneció Miguel Ángel, Fenaltrase, acompañados de otros sindicalistas,
tan pronto llegaron a Puerto Boyacá, fueron violentamente repelidos por bandas
paramilitares. No fue posible que se bajaran un instante.
Bajo ensordecedoras amenazas tuvieron que regresar a Bogotá. Todo
esto indicaba que los criminales no iban a permitir el esclarecimiento de los
hechos.
Después vendrían las amenazas y los seguimientos a Gloria y sus
hijas que las obligaron al exilio. El Espectador relató el año pasado que
Gloria volvió a Colombia en 2003, pero, dos años después, luego de que personas
extrañas entraran a su casa, revolcaran todo y le dejaran sobre su escritorio
un libro escrito por el jefe paramilitar Salvatore Mancuso, volvió al exilio.
Después en febrero de 2011, un mural con la foto de Miguel Ángel,
que realizaron sus familiares para exaltar su memoria, fue tachado con mensajes
que lo calificaban como terrorista. Los criminales, 26 años después aun no
olvidaban de esta forma siniestra al luchador.
El mismo diario recuerda que la historia de Miguel Ángel y su
familia, sin embargo, no empieza con su desaparición. En septiembre de 1979 fue
declarado insubsistente de su cargo en el Instituto Colombiano de Cultura,
junto a su esposa, por participar en un paro nacional de trabajadores al
servicio del Estado. Ocho años después, el 7 de octubre de 1987, el Tribunal
Contencioso Administrativo de Cundinamarca les dio la razón y ordenó el
reintegro de Miguel Ángel a su cargo. Pero él no asistió, llevaba tres años
desaparecido. Tres meses después, el entonces director de Colcultura revocó el
reintegro argumentando simplemente que Miguel Ángel Díaz no se presentó.
Como si fuera poco, por todas las dificultades derivadas de la
desaparición forzada de su esposo, Gloria Mancilla empezó a atrasarse en el
pago de una casa que había adquirido con su esposo a través de un crédito. Y el
Fondo Nacional del Ahorro (FNA) inició un proceso de embargo que terminó el
pasado 12 de mayo, cuando la mitad de la casa fue rematada por el juez 26 Civil
del Circuito de Bogotá, Leonardo Antonio Caro, cumpliendo órdenes de la Sala
Civil del Tribunal Superior de Bogotá. Ese día, el juez recibió en sobre
cerrado 12 ofertas. Pero sólo una prometía una suma por la mitad de la casa.
Las otras 11 contenían una hoja con el rostro de Miguel Ángel y un letrero que
decía: “Los bienes de los desaparecidos no se rematan”.
Hoy, 28 años después de la desaparición forzada de Miguel Ángel y
Faustino, los familiares esperan que la Fiscalía resuelva favorablemente un el
derecho de petición de 26 páginas que radicó su apoderado para que este crimen
no prescriba y sea declarado como de lesa humanidad.
Tomado de Centro de Memoría: http://www.centromemoria.gov.co/conmemoraciones/916-idonde-estan-miguel-angel-y-faustino
------------------Publicado por ANNCOL para COLOMBIA-HISTORIA el 9/05/2012
*************************
La Loba Feroz y Álvaro Uribe se oponen a la paz en Colombia.
Por Percy Francisco Alvarado Godoy
La reciente Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de
Cuba evidencia que se ha dado un serio paso en pos de la Paz en la sufrida y
desgarrada hermana República de Colombia, así como el esfuerzo desinteresado de
Cuba, Venezuela y Noruega, entre otros para hacer posible esta esperanzadora
oportunidad para los colombianos. Sin grandes ribetes, Cuba expuso las razones
de su colaboración entre las partes en conflicto: “Como fruto de las conversaciones
exploratorias celebradas en La Habana desde el 23 de febrero de 2012 y conforme
han declarado las partes, se ha abierto un proceso de diálogo comprometido con
la paz y con la solución del conflicto histórico en Colombia, el cual Cuba
respalda, consciente de la importancia que tiene para el pueblo colombiano y de
su trascendencia para América Latina y el Caribe. El Gobierno cubano continuará
prestando su ayuda solidaria y sus buenos oficios a favor de este esfuerzo, en
la medida en que el Gobierno de Colombia y las FARC-EP así lo soliciten.”
Tanto el presidente Juan Manuel Santos como los representantes de
las FARC-EP mostraron su optimismo y la apuesta por el diálogo, por la
comprensión entre las gentes, dejando a un lado recelos y viejas y dolorosas
desgarraduras. Todos saben, a ciencia cierta, que tanto luto y dolor deben
desaparecer. Todos saben, enteramente, que Colombia necesita urgentemente tener
su oportunidad para labrar un camino seguro y próspero hacia el futuro. Todos
saben, a qué negarlo, que Colombia grita de impaciencia por lograr la definitiva
tranquilidad para sus ciudadanos y que terminen las grandes marginaciones
sociales que dieron origen a este eternizado conflicto.
¿Se logrará realmente la paz en Colombia? Nadie lo sabe a ciencia
cierta, pero hay que intentar probarlo. No hacerlo sería eternizar a las
matanzas y abrir nuevas heridas en esa hermosa nación hermana. La consumación
de los cinco puntos a discutir: desarrollo rural y mayor acceso a la tierra;
garantías del ejercicio de oposición política y participación ciudadana; fin del
conflicto armado, que implica abandono de las armas y reinserción a la vida
civil por parte de los guerrilleros; búsqueda de solución al problema del
narcotráfico, y derechos de las víctimas; entrañan un serio y enorme compromiso
a ambas partes.
La noticia tuvo una amplia repercusión positiva no solo en
Colombia, sino en el mundo entero. Un Chávez entusiasmado escribió en Twitter: "¡Acompañemos a la hermana
Colombia en sus esfuerzos por lograr la Paz! Ya lo dijo Simón Bolívar: La Paz
es mi puerto, la Paz es mi todo".
Una a una, se
fueron sumando las congratulaciones y las propuestas para colaborar con las
partes colombianas en conflicto. Chile se sumó de inmediato al esfuerzo
conciliador, al igual que el canciller noruego, Jonas Gahr Stoere, declaraba su compromiso con el
mismo. Eufórica, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, aplaudió este paso
por la Paz. Lo mismo haría la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla. La
OEA también mostró su satisfacción y se mostró dispuesta a colaborar. No faltó
tampoco el plauso de ¡la jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Catherine
Ashton.
Mientras tanto, los actuales abanderados de las guerras en el
oriente medio, el primer ministro británico, David Cameron, y el presidente
norteamericano, Barack Obama, mostraron un desacostumbrado regocijo, capaz de
despertar recelos a cualquiera que conozca un poco de política.
De esta forma, las conversaciones entre ambas partes tendrán lugar
en octubre, en dos
escenarios diferentes: Noruega y Cuba, siendo elegidos ya por las mismas sus
representantes a las pláticas.
Paralelamente a estos sucesos surgen diversas especulaciones sobre
cómo se logró sentar en la mesa de diálogo a estos casi eternos contrincantes.
Una de las versiones le da el mérito a Chávez; otra se lo otorga a Juan Manuel
Santos, quien dice haber mantenido informado a Obama de sus pasos; otra le
concede el mérito a Fidel
Castro, quien se dice envió a Colombia a un emisario para entrevistarse, en
noviembre de 2011, con Timoleón Jiménez, alias Timochenko. Lo cierto es que fue
una larga y ardua labor de acercamiento, venciendo recelos, que llevó a las
partes a encontrarse en varias y no pocas ocasiones para lograr la consumación
del diálogo.
Pero acostumbrados como estamos a que la felicidad siempre
encuentra una nota discordante que trata de opacarla, a nadie sorprendió que
fueran la ultraderechista jefa de la comisión de Relaciones Exteriores de la
Cámara de Representantes, la republicana Ileana Ros-Lehtinen, así como ególatra
de Álvaro Uribe, quienes lanzaran, desde sus posiciones de intolerancia, las más
absurdas objeciones al diálogo de Paz entre los colombianos.
Para la Loba Feroz, enfermiza anticubana, fue un dolor en el
trasero que fuera precisamente Cuba, a la que EE UU acusa de ser un país
“terrorista” quien apoyara y facilitara el encuentro. Con la prepotencia que la
caracteriza, y contraria a las declaraciones de Obama, declaró: "Es preocupante que el
gobierno colombiano inicie negociaciones con las FARC, consideradas una
organización terrorista por Estados Unidos, sin condiciones previas.”
Obviamente, le puso el dedo en cuello a Obama, como cuchillo
filoso al sugerir que la posición de EE UU con respecto a las FARC-EP, no debe
ser modificada. Fue, sin dudas, una amenaza al presidente demócrata en un
momento pre electoral, en el cual éste debe andar con tino ante la ofensiva
republicana. Le trató de bajar protagonismo al Obama sobredimensionado por
Santos, al manifestar: “… siempre estuvo apoyándonos, inclusive envió en
varias ocasiones emisarios especiales para hablar conmigo sobre el particular".
Pero el promisorio Acuerdo General para la Terminación del
Conflicto, como se ha identificado a las conversaciones y a su resultado, tiene
también otro enconado detractor el Álvaro Uribe, quien lo calificó como algo "muy grave, ya que supone
empezar un proceso de paz sin cese de actividades criminales por parte del
terrorismo". Sin tapujos declaró igualmente que este diálogo era una "bofetada a la
democracia".
De tal forma, amigos lectores, es bueno tener en cuenta, desde ya,
que el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto, ha comenzado a
encontrar adversarios que harán todo lo posible por entorpecerlo y vulnerar la
confianza entre las partes. Ese será su decidido propósito. En tal sentido,
hago un llamado no solo a las partes en el diálogo, sino también a todos
quienes le apoyan y facilitan, a que resulta importante caracterizar a todos
aquellos sujetos, organizaciones, facciones y sucios intereses que actúen en
las sombras, para vulnerarlo.
De la confianza, la comunicación, la comprensión y la inclusión de
todos los colombianos en este esfuerzo por la paz, depende enteramente el éxito
del mismo.
Publicado por ANNCOL para OPINION EN ANNCOL el 9/05/2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario