Al menos 72 jóvenes de distintas organizaciones a nivel nacional, se han dado cita en el encuentro LIDERARTE, en las afueras de Tegucigalpa, donde están aprendiendo sobre sus derechos en la participación e incidencia social, así como intercambiando ideas para ser excelentes líderes juveniles en sus comunidades.
La juventud debe aprender a conocer acerca de sus derechos así
utilizarlos para el bienestar de la sociedad, manifestó Nelson Pavón,
representante en Honduras del Programa de Seguridad Juvenil, PSJ, que
alberga 15 organizaciones centroamericanas entre ellas cinco hondureñas.
Este encuentro surgió de la socialización de una agenda de juventud con
temas de derechos humanos, participación juvenil, la necesidad de poder
articularse y el empleo juvenil, tópicos que fueron señalados en varios
talleres de consulta entre los socios de PSJ, que son el Programa de
Jóvenes del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras
(COFADEH), Arte- Acción, Asociación Cristina de Jóvenes (ASJ), Proyecto
Paz y Justicia y la Comisión de Acción Social Menonita.
Estas cinco organizaciones se integraron al PSJ, porque tienen ciertas
cualidades individuales que los complementan en el trabajo de jóvenes,
explicó Pavón.
En el encuentro participaron representantes de la juventud COLPROSUMAH,
LGTB, voluntarios de la juventud Cruz Roja, Movimiento Jóvenes contra
la Violencia, Frente Nacional de Juventudes en Resistencia, además de
las organizaciones socias del PSJ, siendo en total 15 estructuras.
Con este encuentro se pretende iniciar una articulación entre las
organizaciones, sean bilaterales o multilaterales, para hacer una acción
coordinada entre todas y trabajos más sólidos o en red entre todas las
organizaciones.
Lo importante es que los y las jóvenes estén consientes de sus derechos
porque cuando alguien no conoce de sus derechos, otros pueden hacer lo
que quieran con ellos. Muchos jóvenes desconocen que hay una Ley de
Juventud o una Carta Iberoamericana de Juventud, por lo que están
mediatizados y estigmatizados y muchos de ellos se lo creen, hasta
cuando hay campaña que dicen que el joven es el principal actor de
violencia en el país, y estudios de las Naciones Unidas demuestran que
eso es falso, enfatizó Nelson.
Más de 60 por ciento de la población hondureña son jóvenes, por lo que
no se puede hablar de juventud como un sector, y por eso el Estado está
en la obligación de darle seguridad, ya que este tema es de mucha
preocupación para los jóvenes, así como crear políticas de empleo para
el desarrollo funcional de los jóvenes.
Los y las jóvenes a lo largo de cuatro días, desde el jueves pasado, rotaron en talleres de aprendizaje.
Entre ellos Participación Juvenil, donde Belkis Sánchez, de la
Asociación Cristiana de Jóvenes, ACJ, explicó que con taller se pretende
que los jóvenes aprendan y se empoderen de su derecho a tener voz y
voto que no solo es tener participación sino interactuar, ya sea en sus
comunidades como en las directivas de sus centros estudiantiles.
Cámara y Video, es un taller que tiene como fin enseñar técnicas para
que los jóvenes puedan utilizar cámaras fotográficas y de video para
producir materiales necesarios en el trabajo con jóvenes, declaró Delia
Hernández del COFADEH.
Articulación, un taller dirigido por Dennis Escobar de Arte- acción, se
desarrolla con una guía metodológica, lúdica- artística, para que los
participantes aprendan que articulación es el modo en que las
organizaciones trabajan en conjunto con otras organizaciones y se ver el
trabajo que cada una y en conjunto realizan. Les enseñamos que la
articulación inicia en el núcleo familiar, donde cada miembro tiene su
función y si todos trabajan el resultado será positivo.
Derechos Juveniles y Memoria Histórica, es un taller que tiene como fin
empoderar a la juventud sobre el tema de la problemática que se vive en
el país desde el ámbito civil político, desde la década de los ochentas
donde se violentaron terriblemente los derechos humanos, especialmente
en el tema de los desparecidos y que ahora después del golpe de Estado
todo ese terror se ha vuelto a vivir, con la violación a los derechos
humanos, dijo Dora Rivera.
Y el taller Circo Social con malabares y juegos muy dinámicos, se le
enseña a los jóvenes sobre sus valores y derechos, los mismos que
implican deberes que deben cumplir como ciudadanos, dijo Josué Aguilar,
de Arte Acción. Agregó que “este taller por medio de la técnica de
malabar quiere hacer conciencia sobre la temática de una cultura de paz
que encierra amor, tolerancia, respeto entre otras”.
El encuentro LIDERARTE, organizado por las organizaciones socias del
PSJ, finalizó con un festival juvenil el sábado 12 de noviembre en la
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, UPNFM, evento
público y dirigido por jóvenes y para jóvenes.
No hay comentarios :
Publicar un comentario