Noviembre 10,2020 / Por: Redacción CRITERIO.HN redacción@criterio.hn
Tegucigalpa.-Para el economista del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), Ricardo Castaneda, la repetitiva reprobación de Honduras a los fondos de la Cuenta del Desafío del Milenio (MCC, por sus siglas en inglés) refleja la ausencia de decisiones adecuadas para hacer frente a la corrupción e impunidad por parte del Estado.
También lea: Niñez y juventud de Honduras sin educación, con violencia y viviendo en las calles
Castaneda señaló que esta falta de accionar efectivo contra la corrupción pasa una alta factura a la ciudadanía, pues la corrupción no solamente implica el robo de dinero sino también el robo de oportunidades como el acceso de educación para niñas y niños y garantizar el acceso a la salud.
El economista indicó que debido al impacto que tiene la corrupción en la vida de las personas, este debe ser un tema de país que unifique a la ciudadanía. “No importa quién cometa el acto de corrupción, lo importante es que están afectando a toda la población y que eso no debería quedar impune”, afirmó.
Asimismo, declaró que “lastimosamente como se ha venido señalando en distintos informes y como desde el Icefi también hemos indicado, uno de los problemas muy fuertes que tiene el Estado hondureño es precisamente el tema de la impunidad y para ello si no se toman las medidas adecuadas este tipo de situaciones como el no acceder en la Cuenta del Milenio seguirá pasando”.
Noticia Relacionada: Por corrupción del Gobierno, Honduras aplazada otra vez en Cuenta del Milenio
Castaneda reflexionó que no poder acceder a los fondos de la Cuenta del Desafío del Milenio en un momento en que Honduras pasa por una situación económica crítica es una mala noticia, pero también es un llamado a redoblar el fortalecimiento de la institucionalidad, especialmente aquella encaminada a la lucha contra la corrupción y así garantizar que los recursos que paga la ciudadanía a través de sus impuestos sean utilizados de forma eficiente, efectiva y transparente.
Entre abril y septiembre de este año, el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) publicó doce informes mediante los que se identificó que la Secretaría de Salud (Sesal), la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) e Inversión Estratégica de Honduras (Invest-H) le provocaron al Estado una pérdida de más de L. 817 millones.
Esta serie de irregularidades realizadas desde el Estado continuarán impactando a futuro el acceso a los fondos de la Cuenta del Desafío del Milenio. El economista del Foro Social para la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), Ismael Zepeda, explicó que los datos de esta evaluación corresponden a los años 2018 y 2019, por lo que aún falta la apreciación que traerá al país la cancelación de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih) y el manejo de la pandemia.
Pese a todo esto, el gobernante de Honduras, Juan Hernández, dio una estocada más a la transparencia y rendición de cuentas, al montar una oficina paralela al Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) y al Consejo Nacional Anticorrupción (CAN) que dependerá directamente del Poder Ejecutivo y que estará a cargo de María Andrea Matamoros, hija del exmagistrado del Tribunal Superior Electoral (TSE), David Matamoros Batson.
https://criterio.hn/impunidad-en-honduras-roba-oportunidades-de-acceso-a-educacion-y-salud-ricardo-castaneda/
Otras informaciones en Criterio.hn

Urge ayuda a más de 100 mil indígenas y afrodescendientes tras el paso de huracán Eta en Honduras

Solidaridad del pueblo con víctimas de Eta auguran un cambio político, auguran analistas
Por: Redacción CRITERIO.HN redacción@criterio.hn Tegucigalpa.- El grado de solidaridad que el pueblo ha mostrado en la devastación del huracán Eta,...
Crece rechazo a la paralela anticorrupción del gobierno
Por: Redacción CRITERIO.HN redaccion@criterio.hn Tegucigalpa. – Un grupo de 20 organizaciones sociales aupadas en la Coalición Contra la Corrupción,...
No hay comentarios :
Publicar un comentario