
Las
delegaciones venían desde toda la geografía nacional, todas
identificadas con sus respectivos distintivos, 28 organizaciones;
indígenas, campesinas, cooperativas, ambientalistas entre otras.
Se
juntaron para estrechar lazos comunes, para hacer un llamado de alerta y
unir esfuerzos en contra de las políticas que desde el Estado están
sofocando a dichos sectores, la intención de esta asamblea fue sin duda
hacer un llamado al gobierno para que no equivoque el rumbo, que
entienda que en tierra adentro la sencillez no es sinónimo de ignorancia
mucho menos de indiferencia, que están en pie de lucha para defender
sus recursos para ir en busca de la ansiada “Soberanía Alimentaria”,
término que no debe confundirse con “seguridad alimentaria”.
Para
el coordinador de La Vía Campesina, Rafael Alegría, autonomía
alimentaria es “El derecho que tienen los pueblos para producir sus
propios alimentos sin imposición de organismos internacionales. Las
políticas del Estado van en contra de una producción libre de productos
transgénicos.
Por
otro lado, el interés es fomentar un patrón “de consumo cultural de
nuestros productos nacionales como el maíz, el arroz, las verduras, las
frutas, la leche, que producen los pequeños y medianos agricultores, que
aparte de ser de buena calidad no generan peligro a la salud. Debemos
conservar nuestras semillas autóctonas, debemos procurar no alterar el
suelo contrario a lo que pretende el gobierno a través de
transnacionales de la agro producción que buscan cambiar los patrones de
consumo teniendo como única finalidad la cantidad no la calidad, lo
importante es la ganancia para ellos, puntualizó.
Para
el dirigente campesino este modelo es el gran enemigo de la soberanía
alimentaria quien asegura que “esta nueva forma de producción está
generando extrema pobreza, concentración de la tierra en unos pocos
empresarios, expulsión de pequeños agricultores, acaparamiento de la
semilla criolla por semilla transgénica e hídrica, además la falta de
apoyo para las medianas y pequeñas empresas campesinas con
financiamiento, mercadeo educación y costos. Todo esto está abandonado
por el Estado, lo que está generando que los campesinos emigren huyendo
de este país que tiene alrededor de 4 millones de personas en extrema
pobreza.
Por
su parte el exrector universitario y expositor en el evento, Juan
Almendarez Bonilla, disertó explicando que el modelo capitalista es el
gran enemigo de la producción en los países sub desarrollados.
“Esa
es la forma de sometimiento a través del hambre, Honduras es un país
para el cual su bendición se convirtió en su maldición, me refiero a su
posición geográfica indispensable para las políticas hegemónicas en el
continente, nuestro país está convertido en un puente para el transporte
de armas, drogas, y para montar esa infraestructura de guerra es vital
someter estos pueblos, necesitan tener control hasta de lo que comemos”,
explicó.
En los mismos términos se expresó el dirigente Octavio Sánchez quien le expresó a pasosdeanimalgrande.com ,
que estaban ahí reunidos para denunciar al Estado de Honduras, ya que
lejos de defenderlos nos empuja a la hoguera sometiendo al agro
hondureño a desviar el camino hacia un modelo de producción
extractivista, de concesión de privatización que acelera la extrema
pobreza, todo esto acompañado de la privatización de recursos
estratégicos para un país como la educación, la salud, las carreteras,
las comunicaciones, puertos y aeropuertos.
Lamentó
que se esta buscando aprobar una ley de semilla en la Secretaría de
Agricultura con la cual se va a prohibir que los campesinos deban
utilizar una semilla certificada y para sembrar una manzana de maíz la
bolsa cuesta cinco mil lempiras, lo que me parece perverso.
No debemos
permitir que el Estado despoje al agricultor del recurso fundamental
para la vida, por eso estamos aquí para defender nuestro derecho de
libertad de producción para que no se venda nuestra soberanía en el
agro, finalizó.
http://www.pasosdeanimalgrande.com/index.php/es/contexto/item/2310-politicas-del-estado-de-honduras-contra-soberania-alimentaria-estan-sofocando-al-pueblo-hondureno
No hay comentarios :
Publicar un comentario