redaccion@criterio.h
La
Ceiba, Atlántida.- El programa de la Unión Europea conocido como
Acuerdo Voluntario de Asociación o AVA, el que forma parte Plan de
Acción de la Unión Europea para la Aplicación de Leyes, Gobernanza y
Comercio Forestal (FLEGT, por sus siglas en inglés), efectúo su quinta
ronda de negociaciones a finales del mes de abril en la ciudad de
Tegucigalapa.
El
objetivo del AVA_FLEGT es supuestamente asegurar la legalidad de la
madera que es obtenida y posteriormente comercializada en el país. En el
caso de Honduras los AVA-FLEGT se encuentran atado al programa de
Reducción de Emisiones causadas Deforestación del Bosque y Degradación
(REDD por sus siglas en inglés). Según la Unión europea (UE) “los REDD+
puede apoyar a FLEGT al proporcionar un incentivo para la conservación,
el uso sostenible y la restauración de bosques. REDD+ puede también
impulsar: La mejoría de la gobernanza del uso de la tierra; La
clarificación de la tenencia de la tierra; La mejora de la capacidad
técnica y crear salvaguardas sociales y ambientales en el sector
forestal; y, La disposición de fuentes de financiación adicionales”.
Sin
embargo los proyectos REDD en diversas partes del muerdo han causado
severas violaciones a los derechos humanos, llegando a suscitar
desalojos de pueblos indígenas como viene aconteciendo en Kenia con el
pueblo Sengwer habitantes ancestrales de las montañas Embobut. Ademas
abundan ejemplos de situaciones que van en detrimento de los indígenas,
como sucede entre otros los casos del Proyecto de Carbono Forestal Surui
(BRASIL), el Programa Socio Bosque (Ecuador), los REDD en el territorio
Bribri (Costa Rica), el Proyecto de Carbono Forestal Scolel’Te en
Chiapas (Mexico).
En
Honduras, existe un perpetua violación a los derechos humanos de los
pueblos indígenas, los que padecemos un constante asedio por parte de
políticos, militares y empresarios, además del crimen organizado que
controla bastas zonas del país.
Una
de las mayores debilidades es la Ley de Propiedad vigente, la cual en
su Capitulo III, artículo 100, permite la eliminación de la propiedad
comunitaria, dando lugar a la destrucción de los títulos comunitarios
existentes. El programa de Administración de Tierras (PATH) del Banco
Mundial ademas de ser el creador de la cuestionada ley de Propiedad,
emite los títulos que se vienen otorgando una enorme fanfarria a los
pueblos indígenas. Cabe señalar que tanto el PATH como el Instituto de
la Propiedad (IP), se han involucrados en cientos de anomalías, las que
han conllevado a la militarización de varias oficinas del IP en varias
ciudades de Honduras. Incluso circula información sobre el posible
hacheo de la base de datos del IP, efectuada por funcionarios adscritos
tanto de la administración Lobo como la del actual presidente.
Para
la OFRANEH es un imperativo que se logre crear las condiciones de un
estado de ley en el país, el que a partir del golpe de estado del año
2009, zozobró en detrimento de la mayoría del pueblo hondureño. La
aprobación de un sinnúmero de leyes y decretos inconsulto colocan en
riesgo al sobrevivencia de nuestros pueblos como culturas diferenciadas.
Nuestra organización en el año 2006, acudió al Panel de inspección del
Banco Mundial, en relación a la violación del Derecho a la Consulta
Previa, Libre e Informada. El Panel de Inspección señaló que
efectivamente el estado de Honduras violó el Convenio 169 de la OIT.
Tanto
el Programa REDD como el AVA-FLEGT quizás puedan tener como resultado
probables violaciones a los derechos humanos, dada las condiciones de
república bananera existentes en Honduras; y la ausencia de un verdadero
estado de derecho. An te las circunstancias por las que atraviesa el
país, es muy probable que se convierta en mecanismos de despojo los
programas auspicios por la UE, el Banco Mundial y Naciones Unidas.

Río Gualcarque por el que Berta peleó y murió
El
reciente asesinato de Berta Cáceres es una prueba irrefutable de la
trágica situación por la que atravesamos los pueblos indígenas, a
excepción de aquellos “líderes” que se vienen plegando a al dictadura
civil implantada en el país.
Ciertamente el estado de Honduras
especialmente a partir del golpe de estado, ha venido imponiendo
proyectos en los que distorsiona la consulta previa, auspicia la
división y pretende convertir simples procesos de socialización en
consultas. Uno de los casos más vergonzoso fue la entrega la plataforma
marítima de la Moskitia a la compañía Bristish Gas.
Para
la OFRANEH la actitud asumida por el Ministerio del Ambiente de
distorsionar la consulta previa y suplantar las organizaciones de base
existentes con oneges de cartón, forma parte de un proceso de despojo
territorial destinado a explotar nuestros bienes comunes. La visión
mercantilista insertada en el Programa REDD, tiende a suscitar
divisiones dentro de las comunidades, las que han cuidado históricamente
del bosque y el mar.
El
pasado 30 de marzo, el Observatorio de los Derechos Humanos de los
Pueblos Indígenas de Honduras (ODHPINH) introdujo al Congreso Nacional a
través del diputado Rafael Alegría, un anteproyecto de la Ley Consulta
Previa Libre e Informada, y así de esta forma apegarse a la sentencia
emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación al
caso de la comunidad Garífuna de Triunfo de la Cruz versus el Estado de
Honduras.
Cabe
señalar que recientemente se conformó el Comité de Salvaguardas de
los REDD, sin la presencia de los pueblos indígenas, siendo esta
situación un pésimo augurio sobre el futuro de los proyecto AVA FEGT
REDD.
http://criterio.hn/honduras-ava-flegt-los-redd-derecho-la-consulta-previa-los-pueblos-indigenas/
***************************************
Siemens también amenaza con retirarse del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca
Nación by Editor Tiempo Digital 6 Mayo 2016.
NOTA DEL EDITOR: Tiempo Digital informó
ayer en exclusiva de la decisión de la firma alemana Voith de suspender
suministros para el controvertido proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, a
cargo de la empresa Desarrollos Energéticos (Desa). Hoy reproducimos
otro despacho noticioso sobre este mismo tema pero con la novedad de que
otra empresa, la Siemens, también anuncia su posible retiro del
proyecto.
Tegucigalpa/Heidenheim (Alemania), 5 may (dpa)– Tras el asesinato de
la reconocida ambientalista hondureña Berta Cáceres, la firma alemana
Voith anunció ayer la suspensión de suministros para el controvertido
proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, a cargo de la empresa Desarrollos
Energéticos (Desa) y al que la líder social se oponía.Nota relacionada: VOITH DETIENE SUMINISTROS A AGUA ZARCA POR CASO BERTA CÁCERES, SEGÚN AMERIKA21
“Hemos informado a nuestro cliente Desa (…) que en adelante suspenderemos la provisión de todos los suministros para el proyecto”, indicó Voith en un comunicado difundido ayer.
De acuerdo con medios locales, al menos un empleado de la hondureña Desa habría participado en el ataque contra Cáceres.
Voith y Siemens fueron acusadas por la organización no gubernamental Oxfam de ser cómplices por lo menos de forma indirecta en violaciones a los derechos humanos en Honduras, según consta en un informe adelantado el martes por el diario alemán “Süddeutsche Zeitung”.
Si te interesa: ASESINAN A LA DIRIGENTE INDÍGENA, BERTA CÁCERES
Las dos compañías conforman el consorcio Voith Hydro, que tiene previsto suministrar turbinas y tecnología para la proyectada central hidroeléctrica de Agua Zarca, en el noroeste de Honduras. Voith tiene una participación de 65 por ciento y Siemens del 35 por ciento.
El proyecto de Agua Zarca enfrenta grandes resistencias porque se debía construir en el río Gualcarque, considerado sagrado por los lencas, la mayor etnia precolombina en Honduras. Los detractores de la represa acusaron a la operadora Desarrollos Energéticos (Desa) de no realizar una consulta previa, libre e informada a las comunidades locales afectadas.
Voith tiene contrato para proveer a Desa de turbinas, generadores y tecnología de automatización por cerca de ocho millones de euros. Siemens apoyó la decisión de su socio. “La decisión de Voith de suspender los suministros a Honduras fue correcta y necesaria”, dijo la compañía alemana.
Nota relacionada: 00UN MAYOR DE LA FFAA Y UN EXMILITAR ENTRE LOS DETENIDOS EN “OPERACIÓN JAGUAR”
Hasta ahora Voith había entregado un 20 por ciento de las turbinas y los pagos que Desa debe realizar estaban previstos para fines de 2017. “De acuerdo al desarrollo de los hechos y al resultado de la investigación (sobre el asesinato de Cáceres) decidiremos si los envíos son reiniciados”, informó la compañía basada en Heidenheim.
Cáceres encabezó la lucha contra el proyecto hidroeléctrico de Agua Zarca en defensa de los derechos de los indios lencas y fue asesinada en su casa a fines de marzo. El lunes pasado fueron arrestados cuatro sospechosos por el crimen. Según medios locales, entre ellos se encuentran un directivo de Desa y un ex jefe de seguridad de la empresa.
Los activistas creen que Desa está detrás de las muertes. Sin embargo, un portavoz de Voith consultado por el “Süddeutsche Zeitung” señaló que no está claro si existe una relación entre el activismo de Cáceres y su asesinato.
“Llamamos a las autoridades hondureñas a emprender todo lo posible para esclarecer este delito de forma cabal y llevar a los responsables ante la Justicia”, dijo el vocero. Destacó que la empresa se retiraría en caso de salir a la luz que ambas muertes están vinculadas con el proyecto.
Un vocero de Siemens se manifestó en forma similar y aclaró que la compañía sólo tiene una participación del 35 por ciento en Voith Hydro, por lo que carece de influencia directa en las decisiones del consorcio. “Sin duda nos retiraríamos de un proyecto si un tribunal comprueba una relación entre los casos de asesinatos y nuestros clientes. Condenamos toda forma de violencia”, señaló a dpa.
“Son excusas baratas”, criticó por su parte Marita Wiggerthale, especialista de Oxfam en derecho de tierras y autora del informe. “Siemens y Voith se comportan como Poncio Pilato, que como todos saben se lavó las manos. Es una gestión de riesgo negligente en materia de derechos humanos y desgraciadamente es algo no inusual”
http://www.tiempo.hn/siemens-tambien-amenaza-con-retirarse-del-proyecto-hidroelectrico-agua-zarca/
No hay comentarios :
Publicar un comentario