Escrito por Giorgio Truchi | Mayo 16 del 2016
Managua, Nicaragua (Conexihon).- Este
12 de mayo, en el marco de la Misión Internacional de Observación de
Derechos Humanos, se desarrolló en Tegucigalpa el Foro sobre Derechos
Humanos en el Aguán. Durante la actividad se presentaron los principales
hallazgos, se formularon recomendaciones y se sentaron las bases para
la conformación de un espacio de análisis para la prevención de riesgo
para defensores y defensoras de derechos humanos.
“Estamos
viviendo momentos muy difíciles y debemos trabajar para evitar que se
profundice la violación a los derechos humanos en Honduras”, dijo Bertha
Oliva, coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos
en Honduras (Cofadeh), durante el discurso de apertura del Foro.
“Vamos
a poner toda nuestra energía positiva y estamos listos para recoger y
transformar la memoria, no en dolor, sino en propuesta colectiva”,
aseguró la defensora de derechos humanos.
Promovida
por el Cofadeh e integrada por delegados y delegadas de organizaciones
de Europa, Estados Unidos y América Latina, entre otras la Rel-UITA (1),
la Misión informó de sus hallazgos a la comunidad nacional e
internacional y formuló recomendaciones al Estado de Honduras.
Modelo extractivista
Proyectos de muerte
Según
los miembros de la Misión, en el Bajo Aguán “se mantienen las amenazas,
ataques e intentos de asesinato” en contra de dirigentes campesinos,
defensores de derechos humanos, líderes comunitarios y defensores de los
bienes comunes de la naturaleza, “que son amenazados por proyectos
extractivistas”.
El
acelerado concesionamiento de territorios en la zona alta del Valle del
Aguán a empresas mineras, se ha venido sumando a la expansión sin
control del monocultivo de palma africana, responsable de una ola
interminable de asesinatos, en el marco de un conflicto agrario
originado por la falta de acceso a la tierra para miles de familias
campesinas.
Los efectos de la minería sobre las fuentes de agua podrían profundizar la conflictividad social y la violencia.
La
criminalización de la lucha por la defensa de los territorios y los
derechos humanos, así como las amenazas sistemáticas, el desplazamiento y
desalojos forzados, el exilio, las torturas y los despojos “permanecen
en la total y absoluta impunidad”, revela una nota de prensa de la
Misión.
Judicialización y represión
Derechos humanos pisoteados
En
esta persecución -cada vez más selectiva- estarían participando
“fuerzas de seguridad privada y escuadrones de la muerte, amparados por
el Estado que ha militarizado la región con el patrocinio y provecho de
poderes económicos regionales”, asegura el documento.
“Lamentablemente
constatamos que no solamente muchas de las recomendaciones hechas hace
unos años no se han cumplido, sino que las cifras de muertes se han
disparado y la impunidad es absoluta”, dijo Luis Guillermo Pérez,
miembro de la Federación Internacional de Derechos Humanos (Fidh).
Una
percepción de falta de voluntad y conflagración investigativa que quedó
corroborada tras una reunión de la Misión con autoridades locales y
regionales, y que continúa reproduciendo y profundizando la
criminalización de las organizaciones campesinas.
Esly
Banegas, de la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán
(COPA), explicó que de los dirigentes campesinos que firmaron los
acuerdos de 2010 con el gobierno, la inmensa mayoría han sido asesinados
o tuvieron que irse al exilio interno o externo.
“Más
de 300 compañeros y compañeras están siendo judicializados. Nos están
criminalizando y asesinando. Si no nos unimos nos van a diezmar hasta
desaparecernos”, alertó Banegas.
También
recordó que tanto los acuerdos de 2010 como los de 2012 (2) para la
compra de miles de hectáreas de tierras nunca se cumplieron.
“Las
empresas campesinas se están enfrentando a una grave crisis económica,
producto de la caída del precio internacional del aceite de palma y de
la falta de voluntad del actual gobierno de consensuar una readecuación
de la deuda. De no solucionarse este problema, la situación podría
volverse nuevamente explosiva”, dijo la dirigente de COPA.
Ante
esta situación, como exigencia de la Misión, surgió desde el Foro la
propuesta de crear un espacio de análisis para la prevención de riesgo
para las y los defensores de derechos humanos.
Justicia para Berta
No más violencia contra Copinh
La
Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos también abordó
con fuerza el tema del asesinato de la dirigente indígena Lenca, Berta
Cáceres, calificándolo de “crimen político” del cual el Estado es
responsable, no solamente porque se ha vinculado con un oficial del
Ejército, sino porque “estaba obligado a proteger su vida e integridad
física”.
La
Misión dijo compartir el llamado de la familia y del Consejo Cívico de
Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh) de conformar
una comisión internacional de investigación autónoma del Estado
hondureño, “para que se sancionen todos los autores materiales e
intelectuales del crimen”.
También
condenó la represión policial desatada contra manifestantes del Copinh
el pasado 9 de mayo, y exigió al gobierno de Honduras “evitar cualquier
forma de criminalización de la protesta social”.
Recomendaciones
Derecho a la verdad y la justicia es primero
Entre
las principales recomendaciones formuladas por la Misión de Observación
destaca asegurar la investigación de los crímenes cometidos, “como
premisa para garantizar el derecho a la verdad, la justicia y la
reparación para las víctimas”.
Asimismo,
que el gobierno de Honduras asegure que se cumplan los acuerdos
firmados con las organizaciones campesinas del Aguán, que no se siga
reprimiendo y estigmatizando a quienes defienden sus derechos, así como
que se garantice el estricto cumplimiento de las medidas cautelares
otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Finalmente,
recomendó crear mecanismos de consulta participativa con las
organizaciones campesinas “en cuanto a los proyectos que se implementan
en sus territorios”.
http://conexihon.hn/site/noticia/derechos-humanos/derechos-humanos/derechos-humanos-en-honduras-est%C3%A1n-por-los-suelos
No hay comentarios :
Publicar un comentario