Sambo Creek, 18 de abril de 2016.-Con el inminente cierre de las
compuertas de la represa Barro Blanco, localizada en la comarca
indígena Ngäbe Bugle, la hidroeléctrica coloca en peligro de ser
desalojados al menos a 270 personas.
La obra fue construida por Generadora del Istmo S.A (GENISA)
propiedad de Luis Kafie, controvertido ciudadano “hondureño” implicado
en el saqueo
del Instituto Hondureño del Seguro Social (IHSS); contando con el apoyo
económico del Banco Interamericano de Integración Económica (BCIE), el
banco holandés FMO y el banco alemán DEG. Las dos primeras instituciones
bancarias se encuentran involucradas en el financiamiento de la represa
de Agua Zarca, represa en el territorio del pueblo Lenca de Honduras
Según un informe
elaborado por un panel independiente reveló que los bancos FMO y DEG
desestimaron el Derecho a la Consulta, Previa, Libre e Informada (CPLI),
que poseemos los pueblos indígenas, consignado en la Declaración de
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, instrumento
jurídico ratificado por el estado de Panamá.
La actitud en relación a Barro Blanco asumida por la actual
administración de Juan Carlos Varela, no coincide con su discurso de
campaña, en cual prometió dar lugar a un diálogo, el que después de su
triunfo electoral se convirtió en un monólogo, en el cual el estado de
Panamá persistió en la finalización de la obra, a pesar de la oposición
del pueblo Ngäbe Bugle.
Mientras Panamá se encuentra en medio del remolino mediático causado
por la filtraciones los denominados Papeles de Panamá, en la ya
concluida represa de Barro Blanco están a punto de cerrar las
compuertas, situación que conllevará al desplazamiento poblacional y la
desaparición de los petroglifos sagrados en el río Tabasará.
Las represas hidroeléctricas en Centroamérica han causado un enorme
perjuicio a los desdeñados pueblos indígenas. Los casos de las represas
del Chixoy (Guatemala) y el Bayano (Panamá) forman parte de la letanía
de infamias cometidas en contra de los pueblos indígenas de istmo
centroamericano, donde ha existido desde hace siglos una campaña de
exterminación dirigida al sometimiento y erradicación de los pueblos
indígenas.
Los más de 400 Mayas Achi asesinados como consecuencias de las
erráticas políticas de desarrollo promovidas por el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) los que no tuvieron reparo
alguno para financiar la hidroeléctrica, a pesar que Guatemala se
encontraban en medio de una guerra de exterminio de los pueblos
indígenas.
Esta actitud demuestra la insensibilidad de los organismos
financieros y su complicidad con la guerra contra los pueblos indígenas,
la que persiste hasta la fecha. Tanto los casos del Chixoy y el Bayano fueron ventilados en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y recibieron sus respectivas sentencias.
En la actualidad, el tema de las represas en territorios indígenas en
Centroamérica, continúa provocando una enorme violencia. El asesinato
de Berta Cáceres y la posición asumida por el BCIE, FMO, DEG y FinnFund
de desdeñar el CPLI en relación a las represas de Agua Zarca y Barro
Blanco.
Luis Kafie (GENISA) fue sancionado
por el Ministerio del Ambiente con una multa de us $775 mil, mediante
la resolución DM-0323 del 31 de agosto de 2015, por la falta de
“negociación reubicación e indemnización de los afectados por el
proyecto hidroeléctrico”.
Tarde que temprano, el estado de Panama
recibirá una condena por denegar el Derecho a la Consulta Previa que
posee el pueblo Ngäbe Bugle; y el Sr Kafie será condenado por el saqueo
al IHSS de Honduras y los cientos de muertos colaterales causados por el
vergonzoso latrocinio.
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH.
https://ofraneh.wordpress.com/2016/04/18/nagare-barro-blanco-luis-kafie-y-la-destruccion-del-rio-tabasara/
martes, 19 de abril de 2016
Honduras: Ñagare Barro Blanco: Luis Kafie y la destrucción del río Tabasará.
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
No hay comentarios :
Publicar un comentario