
Honduras enfrenta una crisis hospitalaria sin precedentes.
Las
autoridades de salud de Honduras anunciaron que los hospitales públicos
pasarán a ser administrados por Organizaciones no Gubernamentales
(ONG), mediante un proceso que el gobierno denomina, tercerización o
descentralización, pero que no es más que el inicio de la privatización
de la salud pública.
La
secretaria de Salud, Yolani Batres, precisó que serán cinco los
hospitales que serán regidos bajo ese mecanismo, por lo que la lista se
amplía, ahora, a siete bajo esa misma condición. La funcionaria
mencionó a los hospitales Mario Catarino Rivas y Leonardo Martínez,
ambos de San Pedro Sula, así como los hospitales de Gracias a Dios,
Intibucá y Roatán.
Sobre
los nuevos administradores, la funcionaria, se limitó a decir que serán
fundaciones que han estado ligadas a los hospitales mediante
actividades filantrópicas.
El
proceso de la tercerización, lo que para muchos es una privatización de
los servicios de salud, inició el año pasado en los hospitales, María
de Tegucigalpa y el de San Lorenzo, en el departamento de Valle.
La
proyección del gobierno es que al término de la administración del
presidente, Juan Hernández, diez hospitales pasen a manos particulares.
La
secretaria de Salud explicó que mediante el nuevo modelo, esa
institución se limitará a celebrar el convenio con las fundaciones y a
pedir un listado de las necesidades, a los nuevos administradores.

Yolani Batres, secretaria de Salud.
“Cada
tres meses vamos a monitorear, si no se cumple con los estándares que
hemos puesto, si no cumplen con los resultados, no se les paga, esto es
gestión por resultados, si no hay una satisfacción por parte de los
usuarios, se penaliza a la fundación y no se le paga”, aseguró la
funcionaria.
Por
otra parte, detalló que el hospital de Puerto Lempira, del departamento
de Gracias a Dios, será administrado, operado y supervisado por las
Fuerzas Armadas.
PRIVATIZACIÓN
En
la reciente reunión de Consejo de Ministros se ordenó el inicio de la
selección de un operador privado que se encargue de la distribución de
medicinas a nivel nacional.
El proceso deberá concretarse en un plazo de 90 días, según lo instruyó el presidente Hernández.
En
ese mismo contexto, se informó que se está trabajando en un
fideicomiso, mediante el cual se va a contratar a un operador o una
empresa que se encargue del almacenamiento, distribución y la
dispensación.

El hospital Mario Catarino Rivas de San Pedro Sula, está en la lista del nuevo modelo de salud.
Pese
a que las autoridades sanitarias y el presidente Hernández, aseguran
que el proceso se trata de una descentralización o tercerización, para
muchos no es más que la privatización del sistema porque los hospitales
ya no estarán en manos del Estado y porque el manejo del medicamento,
pasará a manos privadas.
A
juicio del presidente del Colegio Médico de Honduras, Elmer Mayes, el
nuevo proceso solo denota incapacidad por parte de la secretaría de
Salud para manejar satisfactoriamente los establecimientos de salud.
Dicha
postura crítica, también ha sido asumida por la rectora de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y encargada de la
administración del Hospital Escuela Universitario, Julieta Castellanos.
No hay comentarios :
Publicar un comentario