jueves, 13 de agosto de 2015

Honduras: Posicionamiento de la Plataforma del Movimiento Social y Popular de Honduras // Comunicado del Foro de Mujeres por la Vida ante el Cónclave Internacional de Minería


Ante el Primer Cónclave Mundial de Minería, que se realiza en la Ciudad de San Pedro Sula, los días 12 y 13 de Agosto de 2015, la Plataforma del Movimiento Social y Popular de Honduras,integrada por organizaciones comunitarias y territoriales de diversas partes del país, organizaciones indígenas,negras,ambientalistas, feministas, defensoras de Derechos Humanos, radios comunitarias,artistas en resistencia, entre otras, nos pronunciamos en los siguientes términos:
-      Este Cónclave mundial de minería se realiza en el marco de una de las más profundas  crisis de legitimidad del gobierno hondureño, el cual, a través de altos funcionarios y dirigentes del Partido Nacional, incluyendo al propio presidente Juan Orlando Hernández, han estado implicados en graves procesos de corrupción, entre los que destacan: el atraco al Instituto Hondureño del Seguro Social, el uso de fondos públicos para financiamiento de campañas políticas y  la aceptación de sobornos para la evasión de la justicia.



2-      Rechazamos de manera absoluta este evento que expresa la corrupción política patrimonial del gobierno al poner en manos de compañías explotadoras extranjeras la venta de nuestros bienes naturales, la soberanía de nuestro territorio y el destrozo del presente y el futuro de nuestras comunidades.



  -      -      Denunciamos que este cónclave minero se ha convertido en un nuevo delito de traición a la patria cometido por el señor Juan Orlando Hernández y demás funcionarios públicos involucrados, quienes en alianza con empresarios nacionales, Instituciones de Financiamiento Internacional y corporaciones transnacionales,  se han dado cita en la ciudad de San Pedro Sula  para repartirse,  como un botín,  las riquezas de nuestro territorio nacional, hecho que lejos de generar desarrollo y bienestar, estaría acelerando una nueva fase de conflictos socio ambientales a nivel nacional.



4-      Revelamos que muchas de las empresas originarias de los países que participan en este cónclave han sido denunciadas y condenadas mundialmente por su recurrente práctica de reiteradas y graves violaciones a los Derechos Humanos fundamentales de las comunidades que son víctimas del despojo de sus territorios y sus Bienes Comunes, así como también, víctimas de diversos tipos de vulneraciones a los Derechos de los defensores y defensoras que acompañamos a las comunidades que ejercen su legítimo derecho a la protesta y a su autodeterminación, al rechazar esta nueva invasión colonialista que significa el extractivismo.


5-      Denunciamos que los últimos dos gobiernos han aprobado un paquete de leyes ofensivas para la vida, como la Ley de Minería, la Ley para los Zonas de Empleo y Desarrollo Económico, La ley de las Alianzas Publico Privadas y la Ley para la Promoción y la Protección de las Inversiones, entre otras. Todas estas leyes además de tener vicios de nulidad por su impacto en la negación de derechos básicos a la población, implican la construcción de un marco legal que genera un blindaje de corrupción e impunidad para las industrias mineras.


6-      Esta subasta del Territorio y los Bienes Naturales, es la continuidad de  graves  violaciones  a  Derechos  Humanos impulsadas desde el gobierno Hernández,  que se traducen en   la  destrucción  y  contaminación  del ambiente,  en  daños  a  la  salud,  en  divisiones  comunitarias, en  la fragmentación de territorios ancestrales, generando daños irreversibles a las poblaciones originarias,   enfermedades,  pérdida  de  la  cultura, aumento de la prostitución,   alcoholismo  y   drogadicción,   el incremento a la violencia hacia las mujeres, niñas y niños, aumento de los Femicidios,  la  pérdida  de  la  economía  propia  y  los  vínculos  con  el  crimen  organizado que son generados por la industria minera.


7-      Exigimos un juicio político a Juan Orlando Hernández, así como el enjuiciamiento al Fiscal General de la República y al Fiscal General Adjunto, reiteradamente denunciado por su vinculación en la entrega de Bienes Naturales al empresariado extranjero. 


8-      Exigimos que se suspendan indefinidamente todos los proyectos y decretos relacionados con la explotación de minas, la concesión de Bienes Naturales, las ZEDEs y el Plan de la Alianza para la Prosperidad.


9-      Desde ya responsabilizamos al Señor Juan Orlando Hernández por todos los conflictos que se deriven de esta política extractivista, ya que como pueblo que ama la Vida, el Derecho y la Justicia, advertimos que no cesaremos en nuestra lucha por la defensa de nuestros Bienes Naturales, nuestra vida y nuestro futuro.



“La Madre Tierra No se Vende, No a la Minería en Honduras”

San Pedro Sula, 12 de Agosto de 2015.

PLATAFORMA DEL MOVIMIENTO SOCIAL Y POPULAR DE HONDURAS

                    **********************************
 Honduras: Comunicado del Foro de Mujeres por la Vida ante el Cónclave Internacional de Minería

Comunicado

       Nosotras,  las  17 organizaciones articuladas en el  Foro de Mujeres por la Vida,  que desde el feminismo luchamos por una nueva visión del mundo donde mujeres y hombres puedan vivir en libertad y dignidad. Ante el Cónclave Internacional de Minería” que se realizara el 12 y 13 de Agosto en San Pedro Sula y que  tiene por objetivo la creación de una “organización mundial de la minería” en esta ciudad, manifestamos lo siguiente:

            1. La acumulación del capital en el mundo, tiene su origen en el saqueo de los bienes y conocimientos de nuestros pueblos. Las mujeres históricamente nos hemos enfrentamos al desalojo y despojo de territorios, fuerza de trabajo y  de nuestros cuerpos, es un atentado contra la vida de todos y todas en general. Por eso, estamos claras que el modelo extractivista lo único que  genera es más pobreza,  y violencia en nuestras comunidades.

       2. Honduras es un Estado estructurado desde el patriarcado neoliberal y desde la ideología militar con su consecuente violencia guerrerista. De allí que el conjunto de leyes aprobadas en los últimos años han ido encaminadas a controlar,  despojar y someter al pueblo. Se ha cambiado la normativa nacional para ponerla al servicio del interés privado, y se ha servido de los tres poderes del Estado para llevarlo a cabo, en circunstancias que realmente evidencia que en Honduras no existe un Estado de Derecho, ni los funcionarios cumplen con su deber de impulsar leyes que beneficien a las grandes mayorías. Prueba de ello es la aprobación de: La Ley de Zonas de Empleo y Desarrollo Económico, (Ciudades modelo), Ley para el fomento de la inversión publico privada, (COALIANZA), Ley para la Protección y la Promoción de las Inversiones, Ley para la generación de energía hidroeléctrica (represas), la Ley de minería para garantizar la seguridad jurídica de las inversiones, la Ley de la Policía Militar y el Orden Público,  la Ley para la Reconversión de la Deuda Publica, la Ley de protección social, entre otras.
  
3. Los proyectos mineros en nuestras comunidades atentan contra nuestra vida, nuestra cultura, nuestra salud, contra el desarrollo real de nuestro pueblo y violentan normativas nacionales e internacionales vinculadas a los derechos humanos de  las comunidades indígenas, garífunas, campesinas, obreras y a la población en general.

       4. Denunciamos  un gobierno que está en contra de su propio pueblo y a favor del gran capital transnacional extranjero, que compra cuerpos y conciencias. Estamos cansadas de la explotación indiscriminada de nuestros bienes no renovables, que nos recuerdan que la colonización no cesa en nuestras tierras.

       5. A la par denunciamos la situación precaria que viven las mujeres defensoras de nuestros bienes naturales comunes y públicos que a diario,  ponen en riesgo la vida, que son criminalizadas, acusadas de dividir las comunidades. Junto a ellas seguimos el ejemplo de defender la vida, nuestro cuerpo como primer territorio y nuestra tierra como parte nuestra.

    6.  Exigimos que se cumpla el derecho a la vida, la autodeterminación de los pueblos, la consulta previa, a la no violencia, al desarrollo sostenible, al territorio, al agua que permanentemente exigen las y los pobladores frente al modelo extractivista y las minerías en particular. Nos indigna que sigan llamando progreso al saqueo y al desplazamiento forzoso de comunidades, donde ya no se puede habitar libremente.
6.  Como mujeres cuidadoras de la tierra y constructoras de la paz exigimos que nos dejen vivir en libertad y dignidad ya que los y las niñas y nosotras somos las principales afectadas cuando se contaminan nuestras fuentes de agua con metales pesados, cuando nos dejan sin tierra para sembrar y afectan nuestra soberanía alimentaria, nuestra cultura.
   7. Reiteramos nuestro total rechazo al “Cónclave Internacional de Minería” y al  plan perverso de la administración liderada por Juan Orlando Hernández que intenta continuar el saqueo de los bienes naturales comunes de nuestra Honduras. Y, le recordamos al Estado de Honduras y a las naciones que se presten para seguir perpetuando la miseria en nuestro territorio, que estaremos atentas, vigilantes, dispuestas y decididas a construir el país que merecemos y merecen nuestros hijos, hijas, compañeros. ¡Este territorio es nuestro y las mujeres vamos a defenderlo!


La matria no se vende, se cuida y se defiende.
Por los sueños truncados, por las sonrisas borradas, por las vidas arrebatadas, las mujeres exigimos ¡Justicia!
Foro de Mujeres por la Vida
12 de Agosto de 2015

No hay comentarios :

Publicar un comentario