
La CSJ dejó en manos del Congreso lo referente al plebiscito
La
Corte Suprema de Justicia (CSJ) se excusó de emitir una posición ante
el Congreso Nacional sobre los votos que se requieren en ese Poder del
Estado, para aprobar un plebiscito que conlleve a la instalación de la
Comisión Internacional Contra la Impunidad Honduras (CICIH)
El
máximo tribunal de justicia hondureño asumió dicha postura en respuesta
a una nota que una comisión especial del Parlamento le remitió, para
consultarle sobre los votos requeridos para la aprobación de la CICIH,
avalada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Sin
enredarse mucho y sin dejar una postura firme, la CSJ respondió que se
requiere de simple mayoría (65 votos) cuando se trata de asuntos
ordinarios y de dos terceras partes (86 votos) cuando se refiera a
asuntos constitucionales, cosa que todo mundo ya sabe.
Seguidamente, señala que su posición es la siguiente: “Que
el artículo 219 de la Constitución de la República establece: Siempre
que un proyecto de ley, que no proceda de iniciativa de la Corte Suprema
de Justicia tenga por objeto reformar o derogar cualquiera de las
disposiciones contenidas en los códigos de la República, no podrá
discutirse sin oír la opinión de aquel tribunal. La Corte emitirá su
informe en el término que el Congreso Nacional le señale. Esta
disposición no comprende las leyes de orden político, económico y
administrativo”.
“En
tal sentido la opinión solicitada no refiere a la reforma o derogación
de disposiciones contenidos en los códigos de la República”, añade.
Además
presentamos nuestra excusa ante la Comisión Especial ya que en el
presente caso, el Pleno de la Corte Suprema de Justicia se ve en la
obligación de atender la prohibición legal que prohíbe a los juzgados
emitir opinión sobre asuntos en que consideramos que a futuro.
ENREDADOS…
La
excusa de la CSJ dio pie para que este lunes los diputados al Congreso
Nacional se enfrascarán en una interpretación legal, que a todas luces
podría generar un nuevo conflicto en este Poder del Estado, conformado
por siete fuerzas políticas.

Al excusarse de emitir su posición, la CSJ, ha generado polémica entre los parlamentarios.
Los
miembros del oficialista Partido Nacional y del Partido Liberal, son
del criterio que el plebiscito requiere de las dos terceras partes (86
votos); contrario a los parlamentarios de la primera fuerza de oposición
pertenecientes al Partido Libre y sus compañeros del PAC, que
consideran que la votación debe ser por simple mayoría (65 votos).
Los
nacionalistas y liberales, alegan que el plebiscito conlleva reformas
constitucionales por lo que se requiere de la mayoría calificada. Los
nacionalistas se han manifestado en contra de la CICIH porque consideran
que es una violación a la soberanía nacional.
En
tanto los liberales, pese a que consideran que en este caso se ocupa de
86 votos, están a favor del plebiscito, según una proclama firmada el
pasado domingo en el municipio de Cedros, Francisco Morazán.
La
secretaria de la bancada del Partido Liberal, Araceli Leiva, dijo que
lo que se requiere es que los diputados nacionalistas voten a favor del
plebiscito y que sea el pueblo quien decida.
En
tanto los diputados de Libre y PAC, sostienen que la decisión de hacer
la consulta solo requiere de mayoría simple, pues lo que ocuparía la
mayoría calificada o las dos terceras partes, sería la firma del
convenio entre el Estado hondureño y la ONU, en caso que éste estipule
reformas constitucionales.
http://criterio.hn/corte-suprema-de-justicia-enreda-a-diputados-sobre-el-plebiscito-para-la-cicih/
No hay comentarios :
Publicar un comentario