Artículo |

Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Ya se elaboró el instructivo con el que se efectuarán las evaluaciones a los 22 postulantes al cargo de ombudsman, dijo el diputado Mario Pérez.
El congresista señaló que con el manual de selección se pretende examinar en un día a los aspirantes a dirigir el Comisionado Nacional de Derechos Humanos (Conadeh).
Añadió que los consensos logrados con los demás legisladores harán que las postulaciones sean libres y abiertas para cualquier persona que reúna con los requisitos para convertirse en defensor del pueblo.
Sobre el tema, afirmó que “Ese reglamento ha sido aprobado y hemos definido que vamos a establecer ya los puntos principales de interrogatorio que se le hará a cada uno de los entrevistados; las entrevistas, las audiencias públicas que son abiertas en las que estamos invitando a toda la sociedad hondureña que le interese este tema, que participe, que se sume; van a ser el próximo martes, van a ser en un solo día y hemos dispuesto entrevistar a los 22 aspirantes”.
Pérez aseguró que a todos se les dará espacio para que expongan sus motivos para acceder al cargo y, en particular, sus experiencias y capacidades en el campo de la defensa de los derechos humanos.
Luego de las evaluaciones –dijo– la comisión deliberará para definir cuántas personas integrarán la nómina y se entregará a la cámara legislativa para que escojan al nuevo titular del Conadeh.
*********************************************************
"No obedeceré a militares y EEUU", dice Juan Almendares al declinar candidatura a ombudsman
Tegucigalpa. Ya se elaboró el instructivo con el que se efectuarán las evaluaciones a los 22 postulantes al cargo de ombudsman, dijo el diputado Mario Pérez.
El congresista señaló que con el manual de selección se pretende examinar en un día a los aspirantes a dirigir el Comisionado Nacional de Derechos Humanos (Conadeh).
Añadió que los consensos logrados con los demás legisladores harán que las postulaciones sean libres y abiertas para cualquier persona que reúna con los requisitos para convertirse en defensor del pueblo.
Sobre el tema, afirmó que “Ese reglamento ha sido aprobado y hemos definido que vamos a establecer ya los puntos principales de interrogatorio que se le hará a cada uno de los entrevistados; las entrevistas, las audiencias públicas que son abiertas en las que estamos invitando a toda la sociedad hondureña que le interese este tema, que participe, que se sume; van a ser el próximo martes, van a ser en un solo día y hemos dispuesto entrevistar a los 22 aspirantes”.
Pérez aseguró que a todos se les dará espacio para que expongan sus motivos para acceder al cargo y, en particular, sus experiencias y capacidades en el campo de la defensa de los derechos humanos.
Luego de las evaluaciones –dijo– la comisión deliberará para definir cuántas personas integrarán la nómina y se entregará a la cámara legislativa para que escojan al nuevo titular del Conadeh.
*********************************************************
"No obedeceré a militares y EEUU", dice Juan Almendares al declinar candidatura a ombudsman
“No hay nadie que tenga autoridad moral para
descalificarme en el tema de derechos humanos...aquí no hay rendición de
cuentas y los diputados que representan sus partidos políticos,
defenderán sus propios intereses”, aseguró Almendares.

Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. El defensor de la vida, Juan Almendares Bonilla, declinó este miércoles de postularse como candidato a Comisionado de los Derechos Humanos, porque dentro de la Junta Nominadora nombrada por el Parlamento hondureño hay personas que apoyaron el golpe de Estado de 2009.
“Ahí hay gente que apoyó el golpe de Estado y estoy en contra de los golpes y violaciones a derechos humanos”, apuntó.
Lamentó que dentro de los examinadores haya personas que fueron funcionarios de la dictadura de Roberto Micheletti y que por su activismo a favor de la paz, no sería nombrado ombudsman.
Otra de las razones por las de depuso su aspiración es porque se opone a la militarización de la sociedad y la extrema injerencia de Estados Unidos en las decisiones internas de Honduras.
El exrector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) aseguró que jamás podría ser ombudsman porque es “activo opositor a las decisiones de Estados Unidos y las multinacionales”.
“No seguiré órdenes de militares, tengo derecho a disentir y opinar; estoy en contra de las violaciones a la integridad de la persona”, afirmó.
**********************************************
Tegucigalpa. El defensor de la vida, Juan Almendares Bonilla, declinó este miércoles de postularse como candidato a Comisionado de los Derechos Humanos, porque dentro de la Junta Nominadora nombrada por el Parlamento hondureño hay personas que apoyaron el golpe de Estado de 2009.
“Ahí hay gente que apoyó el golpe de Estado y estoy en contra de los golpes y violaciones a derechos humanos”, apuntó.
Lamentó que dentro de los examinadores haya personas que fueron funcionarios de la dictadura de Roberto Micheletti y que por su activismo a favor de la paz, no sería nombrado ombudsman.
Otra de las razones por las de depuso su aspiración es porque se opone a la militarización de la sociedad y la extrema injerencia de Estados Unidos en las decisiones internas de Honduras.
El exrector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) aseguró que jamás podría ser ombudsman porque es “activo opositor a las decisiones de Estados Unidos y las multinacionales”.
“No seguiré órdenes de militares, tengo derecho a disentir y opinar; estoy en contra de las violaciones a la integridad de la persona”, afirmó.
**********************************************
“El Derecho ha muerto si el
Derecho no defiende a quien tiene que defender porque es víctima del
Poder", "Si se cumpliera el 50% del la Declaración de Derechos
Humanos, la situación del mundo y de la gente sería infinitamente
mejor"...
“¿Qué
es lo que tenemos nosotros para oponer a esto? No tenemos poder, no estamos en
el gobierno, no tenemos multinacionales, no dominamos la finanza especulativa
mundial, no tenemos nada de eso. ¿Qué es lo que tenemos, entonces, para oponer?
Nada más que la conciencia. La conciencia sobre los hechos, la conciencia de mi
propio derecho, la conciencia de que soy un ser humano -sencillamente un ser
humano, y que no quiero ser más que eso- la conciencia de que lo que está en el
mundo me pertenece -no en el sentido de propiedad, me pertenece como
responsabilidad, me pertenece como derecho a saber, como derecho a intervenir,
como derecho a cambiar-. Eso se llama la conciencia… La alternativa al Neoliberalismo
es la conciencia” José Saramago.
Partimos de la realidad concreta de Honduras, el
país con la tasa de homicidios mas alta del mundo, seis millones viven en la
pobreza de una población total de 8.5 millones. ¿Somos el país mas violento del
mundo? o sufrimos la violencia extrema de la explotación humana y degradación
ambiental del modelo extractivo minero y agroexportador del sistema
capitalista? ¿Es posible vivir en una democracia y respetar a los derechos
humanos en un territorio ocupado militarmente por los Estados Unidos de
America?¿Es posible la democracia sin respeto a los derechos humanos o se pueden defender los derechos
humanos cuando no existe democracia? ¿Es la militarización de la sociedad en
nombre de Seguridad ciudadana y el plan Mérida contra las drogas la garantía del respeto a los derechos
humanos?.
¿Es el Estado Hondureño frágil y débil frente a la hegemonía
de los países dominantes y
fuertemente militarizado para reprimir a
la población civil y servir de portaviones del Pentágono para frenar la
lucha de liberación de los pueblos de America Latina?¿Somos un Estado de
derecho sin derechos sociales ni humanos? Estamos ante una guerra total contra el pueblo, que
no solo es militar sino es de
naturaleza mediática, económica,
política, jurídica, ideológica, y fundamentalista? ¿Por qué se trata de invisibilizar la presencia de la contrainsurgencia foránea?
La defensa de los derechos humanos es esencial para
justificar la democracia y una figura relevante es el Comisionado Nacional de
los Derechos Humanos(Ombusman) que en Honduras puede ser hombre o mujer. Además
de ser un cargo honorífico, es de
lo mas remunerativo, de larga
duración e independencia de los poderes del gobierno. Durante el proceso del
golpe militar del 28 de junio del 2009, el actual Comisionado legitimó y avalo
este proceso: lo cual produjo el desconocimiento nacional y mundial de la
persona que dirigía esta entidad. Después de ejercer el cargo durante seis
años, el periodo vence el 14 de
marzo del 2014.
La elección del Comisionado Nacional de los Derechos
Humanos (CONADEH), ha adquirido una relevancia nacional, a pesar de que la
decisión del Congreso Nacional solo requiere la mitad mas uno de los diputados
y las alianzas partidarias que favorecen el gobierno actual tienen el control relativo de este poder.
El
Comando Sur y los derechos humanos
El 11 de febrero del 2014; fueron invitadas, las organizaciones no gubernamentales
(ONG) y dirigentes de los derechos humanos por la Embajada de Estados Unidos de
America en Honduras a una mesa redonda sobre el tema El Estado de Derecho y los Derechos Humanos(DH) con el Secretario Adjunto de Estado para
Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley, William R.
Brownfield, y el Comandante del Comando Sur de EUA. ), el General John F. Kelly,
el Secretario Adjunto salió de Honduras
el 12 de febrero. Por su parte, el General Kelly el 13 de febrero después de
reunirse con el personal militar estadounidense de la Fuerza de Tarea Conjunta
Bravo acantonado en la Base Aérea Soto Cano.
Esta reunión sobre DH con el Comando Sur que ocurría por primera vez en
Honduras, la vamos a relatar por su relevancia histórica del significado de las
implicaciones político militares
con los derechos humanos. El General Kelly expresó: que el respeto a los
derechos humanos era una condición fundamental para la asistencia militar de
EUA a Honduras y preguntó a las organizaciones presentes la opinión sobre esas
relaciones y la situación de DH en Honduras. En mi calidad de defensor de los
derechos humanos del pueblo hondureño manifesté lo siguiente: “He sido un
luchador histórico contra la presencia de las bases militares de EUA en
Honduras y contra la politica intervencionista bajo el pretexto de la Seguridad
que ha contribuido a las violaciones de los derechos humanos en Honduras. El
General Kelly con su talante militar me respondió en forma categórica elevando
el tono de su voz: ¡Señor Los Estados Unidos no tienen bases militares en
Honduras; lo que existen son misiones y asistencia de buena voluntad ,
servicios médicos y trabajo humanitario. Luego continué mi discurso: reitero
que si existen bases militares y que la politica estadounidense obliga a un
país paupérrimo a gastar en armas y lo que tenemos en Honduras una guerra
contra el pueblo…El General Kelly con un tono de voz mas fuerte como quien se
dirige a su tropa manifestó “Señor usted quiere que se vaya la asistencia
militar de Estados Unidos de Honduras”; a lo cual respondí con la voz
respetuosa, suave y firme precisamente eso es lo que quiere decir que se vaya
la asistencia militar estadounidense. No se rechaza la solidaridad del pueblo norteamericano basada en el
respeto mutuo.Tengo un gran respeto y amor por la lucha que se libra en Estados Unidos contra la guerra.
A continuación el General Kelly le pregunto a cada
una de las organizaciones y personas hondureñas: ¿Usted o ustedes están de
acuerdo con este Señor - me señalaba a cada momento- de que se vaya la
asistencia militar de Honduras? Mi posicionamiento era solitario a excepción de
un colega defensor que le manifestó al General Kelly que esa persona que le
llamaba ¡Señor! Era una persona muy respetada en la comunidad nacional e
internacional como defensor de los derechos humanos. Después de esta reunión
llegue a la simple conclusión que para el Comando Sur, las bases militares son
una ficción que ha inventado la imaginación de los verdaderos luchadores por
los derechos humanos.
Proceso de elección
del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos
La reunión de los
DH con el Comando Sur en el mes de
febrero 2014, ocurrió un mes previo a la elección del cargo del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos(Ombusman) que en
Honduras puede ser hombre o mujer. Además de ser un cargo honorífico, es de lo mas remunerados y tiene
independencia de los poderes del gobierno. Durante el proceso del golpe militar
del 28 de junio del 2009, el actual Comisionado legitimó y avalo este proceso:
lo cual produjo el desconocimiento nacional y mundial de la persona que dirigía
esta entidad. Después de ejercer el cargo durante seis años, el periodo vence el 14 de marzo del 2014.
La
elección del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), ha
adquirido una relevancia nacional, a pesar de que la decisión del Congreso Nacional
solo requiere la mitad mas uno de los diputados. Las alianzas partidarias que
favorecen el gobierno actual tienen
el control relativo de este poder. Las autoridades , voceros y simpatizantes de esta
institución del Estado han manifestado que este proceso es y será basado en la
Transparencia Y Rendición De Cuentas.
Ante
este escenario nos formulamos las siguientes preguntas:¿Es posible la
existencia de un proceso limpio y democrático en la selección del Comisionado
Nacional de los Derechos Humanos en un país donde se criminaliza a los
defensores y defensoras de los derechos humanos tal como ocurrió con la Abogada
Marlen Cruz que fue detenida, humillada y ultrajada pode defender los derechos de los campesinos?
¿Tomó el Congreso en cuenta la transparencia
y la rendición de cuentas?
¿Fueron
tomados en cuenta la concepción y practica de los derechos humanos en los integrantes de la Comisión que
hará la propuesta al Congreso?
¿Por
qué no se tomo en cuenta al pueblo y a todos los sectores sociales en la
elaboración de los criterios de selección?
Desde
luego prevalecieron los criterios partidarios. Los integrantes de la comisión
no pueden tener criterios independientes porque ellos y ellas como miembros de
partidos están sujetos a los dictados de los partidos que participaron en el
golpe de Estado Militar y otras fuerzas que estuvieron en contra del golpe. Sin
embargo para las organizaciones nacionales e internacionales con excepción de
una minoría; el golpe de Estado fue uno de los actos horrendos que violo los
derechos humanos y cuyas consecuencias todavía siguen el la impunidad .
Para
nosotros las leyes en las cuales han participado algunos integrantes de la
Comisión de Selección tales como Zonas Especiales de Desarrollo ”ciudades
modelo”, Zonas económicas de desarrollo y trabajo donde se entrega el
territorio nacional son violatorias a la soberanía nacional y violadora al
derecho a la autodeterminación , la cultura y los derechos de las
comunidades o sea la enajenación
del territorio nacional.
En
consecuencia debió explicarse al
pueblo bajo que criterios se
tomaron en cuenta para la selección de los miembros de la Comisión Legislativa.
Esta comisión a nuestro juicio debería haber estado integrada por sectores de
la sociedad que no fueran diputados del Congreso Nacional y que tuvieran una
historia y trabajo sustancial en la defensa de los DH.
Sobre
los temas que evaluara la Comisión no se considera las posiciones políticas,
ideológicas , y practica de los derechos humanos ; para citar un ejemplo ¿Como evaluara
un miembro de la Comisión que fue
partidario del golpe militar y la enajenación del territorio a un defensor de
los derechos humanos que considera que todos y todas aquellas personas que
participaron el golpe militar y en la creación de leyes represivas, son
violadores de los DH? Definitivamente la opinión del miembro de la Comisión será en contra y por lo tanto este defensor será
excluido y el que este a favor del golpe o sea funcionario del Estado y que
limpie el rostro de Honduras a nivel internacional sobre las violaciones a los
derechos humanos será favorecido.
El
proceso de selección esta basado
en el conocimiento de la Constitución
y leyes del país que dicho sea de paso son miles y que nunca se aplican
y cuando se hace es para defender los intereses de los poderosos y las multinacionales.
La
valoración se hace en base al “derecho de pape”l pero no en la practica y la
historia de los defensores y defensoras de los derechos humanos.
La
comisión ha tomado en cuenta
algunos conceptos:
Patria
(me gusta más el termino Matria ) Según la Constitución enajenar el territorio
nacional es traición a la patria. Algunos candidatos o candidatas asi como la Comisión de Selección
debemos preguntarnos: En que forma se ha participado en la defensa o en las
violaciones de los derechos humanos de las comunidades indigenas , campesinas,
garifunas , el derecho a l agua , a la Madre Tierra , soberanía alimentaria y
los derechos de la Mujer y la niñez. Porque no tienen derecho a ser Comisionado
Nacional de los Derechos Humanos los que no tienen titulo universitario. Esta
ley es discriminativa y excluyente. Sobre la nacionalidad Podemos decir que
esta es negada con la ocupación militar estadounidense.
La
identidad nacional esta fundamentada en el derecho a ser y a tener dignidad, libertad y justicia
social . La elección misma del
Comisionado es un derecho a ser negado como defensor y defensora de los
derechos humanos.
Cuando
la Comisión nos pregunta sobre la Idoneidad de la Comisionado. Solo cabe
preguntarse a quien defiende el Comisionado a las clases poderosas o a los
pobres . El diseño de esta selección esta basado en defender los interés de los
poderosos y de las grandes
multinacionales
: Porque no preguntan cual es la posición del comisionado frente a las empresas
del modelo extractivo minero y agroexportador o sobre las bases militares estadounidenses.
La
forma de selección esta muy alejada del concepto y practica de un defensor o
defensora que tenga un trabajo real , objetivo y de conciencia solidaria con el
pueblo.
El retiro de la candidatura al
cargo de Defensor del Pueblo
En
base a lo anterior retiré mi candidatura al Cargo de Comisionado Nacional de
Derechos Humanos porque no puedo avalar un proceso que no es trasparente ni esta basado en la rendición de
cuentas de cuentas.
Cuando
el derecho ha muerto solo es posible defender los derechos humanos junto al
pueblo organizado , movilizado en resistencia, unidos en la diversidad con el
movimiento social para transformar las condiciones de sumisión infrahumana en
que vive el pueblo hondureño y ser
siempre solidarios con la lucha por la dignidad histórica de los pueblos de
America Latina
Como
dice Saramago” Hay personas que no
pueden ser vendidas porque no
pueden ser compradas” Siempre he sido y sigo siendo Defensor del Pueblo con
amor , solidaridad a todos los seres
sea o no Comisionado Nacional de los Derechos Humanos.
La alternativa al neoliberalismo y
a la entrega a la soberanía y a la violación de los derechos humanos es la
Conciencia. La conciencia social histórica de ser pueblos con dignidad y
defensa de sus territorios, lugar y cultura
No hay comentarios :
Publicar un comentario