La piñata
legislativa efectuada el pasado mes de enero, incluyó la aprobación de
forma instantánea, de más de un centenar de leyes y contratos
destinados a garantizar la subasta de Honduras al capital extranjero.
Entre las leyes emitidas se encuentra la Ley de Cambio Climático con visión de mercado
Honduras es el país más afectado por el cambio climático
entre los años 1993 a 2012, y son nulas las medidas tomadas para la
mitigación y adaptación requeridas ante la dimensión de la problemática.
Desafortunadamente, el estado a desviado la atención requerida y se ha
limitado a las falsas soluciones tales como los Mecanismo de Desarrollo
Limpio (MDL) y los proyectos de Reducción de la Deforestación y
Degradación del Bosque (REDD por sus siglas en Inglés)
Durante los cuatro
años del mandato de los "nacionalistas", El Congreso Nacional procedió a
la entrega de las cuencas hidrográficas para la producción de supuesta
energía limpia; sin consultar en ningún momento a las comunidades o los
pueblos indígenas que han cuidado desde hace siglos sus ríos.
La nueva ley, los agrocombustibles y proyectos REDD+.
El artículo 33 de la
nueva ley, impulsa la utilización de aceite vegetal directo (AVD),
comisionando al Instituto de Conservación Forestal (ICF) y el Consejo de
Áreas protegidas (CONAP) para crear estrategias destinadas a
incrementar la producción de aceite vegetal. El aumento de las
plantaciones de palma africana en Honduras contribuye a la
intensificación de los latifundios con todas las graves secuelas
sociales , entre ellas el Bajo Aguan y otras regiones del país.
Existe un complicado
problema en materia de tenencia de tierra y es de temer la expansión de
latifundios palmeros hacia la Moskitia, incluyendo la Biosfera del
Rio Plátano. En la actualidad hay cuatro hectáreas de palma africana por
cada hectárea de humedal, y el incremento de las plantaciones de palma
es un enorme riesgo para el remanente de humedales en el país.
El impulso a los
agrocombustibles en los países industrializados ha dado lugar a enormes
presiones territoriales en los países tropicales, afectando
especialmente a los pueblos indígenas que habitan las forestas. El
relleno de humedales y la destrucción de bosques para suplantarlos con
plantaciones de agrocombustibles contribuye aún más a fomentar el cambio
climático.
La inclusión de
Honduras entre los 49 países "socios' del proyecto REDD+ de Naciones
Unidas, apertura una serie de despojos con el pretexto de salvaguardar
los remanentes de bosque en el país. La Ley de Propiedad vigente en
Honduras en su capítulo III permite la disolución de los títulos
comunitarios que poseemos los pueblos indígenas. Además la persistente
denegación y distorsión del Derecho a la Consulta demuestra la ausencia
de buena fe por parte del estado, las Naciones Unidas y el Banco
Mundial. Este último promotor de la cuestionada Ley de Propiedad.
En el artículo 12c de la nueva ley, promueve "la Estrategia Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (ENCC) que
incluye: Planes, Programas y proyectos de Adaptación y Mitigación al
cambio climático (Proyectos del fondo de adaptación, El Mecanismo de
Desarrollo Limpio, La Reducción de Emisiones por Deforestación y
Degradación (REDD+) y Las Compensaciones ambientales por la conservación
de los recursos naturales en el país (pago por servicio ambiental o
creación de mercados nacionales de compensación)". Desafortunadamente la
visión de la estrategia se vincula con las falsas soluciones al cambio
climático, ideadas por los países industrializados para continuar con su
sistemática
contaminación; y de paso acceder al control de los remanentes de
bosques tropicales, destruidos para abastecer de forma ilegal, la
demanda del norte de maderas finas del sur.
La ENCC menciona el
fortalecimiento de los espacios de consulta y participación
intersectorial y señala que " los procesos de consulta y participación
deberán ceñirse al Consentimiento Previo Libre e Informado. El Estado y
las Naciones Unidas han recurrido a inventarse un espacio ficticio bajo
la denominación de Mesa Nacional Indígena y Afrohondureña de Cambio
Climático, la cual hasta la fecha no ha efectuado ningún planteamiento o
estrategia y se circunscribe en los mandatos de los funcionarios
estatales.
El mes pasado, de
forma contradictoria Honduras inició la exploración de petróleo en la
plataforma marítima frente a la Moskitia, emprendiendo de esta forma la
posible destrucción del Sistema de Arrecifal Mesoamericano. En un
futuro no muy lejano, el estado concederá licencias de exploración de
los humedales costeros donde habitamos Garifunas y Miskitos.
La COP 19 y el Mecanismo Internacional de Varsovia de Pérdidas y Daños
Un logro teórico en la COP19 efectuada en Varsovia, Polonia, el pasado noviembre de 2013, es la creación de un Mecanismo Internacional sobre Pérdidas y Daños como consecuencia del cambio climático. Sin embargo no se aclaró como se lograrán los fondos para dicho mecanismo.
Estados Unidos, por
supuesto, se opuso al mecanismo promovido por China y el G77. Además de
la oposición de Estados Unidos Existe el obstáculo de darle visión de
mercado al mecanismo, situación la cual puede derivar en una forma más
de promover la corrupción. Como de costumbre, las buenas intenciones que
puedan existir tanto en los RED+, los Mecanismos de Desarrollo Limpio
(MDL) y ahora con el Mecanismo de Pérdida y Daños, se diluyen en la
cruel realidad de los negocios y corrupción.
La lucha contra el cambio climático se ve obstaculizada por la enorme inversión de grupos conservadores que gastan mas de mil millones de dólares ,
en negar la existencia de uno de los mayores retos confrontado por la
humanidad. Mientras el cambio climático se recrudece, la cobertura de
los medios en relación a sus efectos disminuye.
En el caso de
Honduras, los funcionarios supuestamente a cargo de confrontar la
problemática, desde sus gélidas oficinas sólo ven el cambio climático
como una simple cuestión de mercado.
Sambo Creek, 7 de Febrero del 2014
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
http://tinyurl.com/jvu6vnw
OFRANEH
Organizacion Fraternal Negra Hondureña
Organizacion Fraternal Negra Hondureña
Sambo Creek, Atlántida.
Honduras
telefax: 504-24541513 / 504-24490003
email:garifuna@ofraneh.org / ofraneh@yahoo.com
Honduras
telefax: 504-24541513 / 504-24490003
email:garifuna@ofraneh.org / ofraneh@yahoo.com
Twitter:@ofraneh
No hay comentarios :
Publicar un comentario