Por defensores -
Yarumela, La Paz.- Cerca
del mediodía de este miércoles 31 de julio, el cuerpo sin vida del
menor Eblin Noel Corea Maradiaga, era devuelto a su sepultura, ahora sin
el proyectil militar disparado la noche 20 de junio, por militares del
batallón ubicado a cinco minutos de donde se realozaba una protesta por
la defensa de la salud y educación.
Volvieron las lágrimas, los abrazos de
dolor, las miradas indefinidas y el silencio de apoderó de la familia
del estudiante de II de Bachilletaro, que a los 17 años, defendía los
derechos humanos.
Don Eblin Corea, su padre, no quiso
hablar ante los medios de comunicación. Han pasado 41 días y noches
cuidando la tumba en el cementerio municipal de Yarumela, al centro del
país.
Esta noche, familiares y amistades
volverán a sus hogares, la instalación eléctrica que les facilitó una
vecina ya no será necesaria. La bombilla que los alumbraba, ahora pasa a
ser una luz espiritual en espera de que los encargados de la exhumación
actúen con ve
racidad y las pruebas los lleven a dar con los
responsables materiales e intelectuales del crimen.
Job Rivera, padrino de Eblin.
Las calles aledañas al cementerio
estaban acordonadas por la Policía Nacional, también habían agentes de
la Dirección Nacional de Fuerzas Especiales (DNFE) y de la Agencia
Técnica de Investigación Criminal (ATIC).
Pese a que el ingreso de observadores y
familia al cementerio fue restringido, su padrino Job Daniel Rivera,
estuvo pendiente de cada detalle, incluso cargar el ataúd de Eblin, otra
vez.
El proceso se realizó con la presencia
de: el doctor Leonel Cruz, Roger Ayala, y una odontóloga forence.
Asimismo Olman Garcia, Jefe de balística, Ricardo Castro, jefe de la
Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), German Reyes de la
Fiscalía de Delitos contra la Vida, y el fiscal Roberto Blen,
coordinador de referida fiscalía.
Rivera, expresó que el proceso de
exhumación se vio bueno y transparente, pero allí; aunque no se sabe que
pueden esperar tras la extracción del proyectil del cuerpo del menor.
Cargar el ataúd nuevamente es un momento
duro, como padrino lo quise mucho, le decíamos “barranbam” por
grandote, y a veces así le digo a mi hijo, por que lo extraño, agregó el
padrino.
Para la familia han sido 41 días
difíciles, a veces trato de ocultar el dolor para que podamos aceptar la
situación y no tener tanto dolo, especialmente con mi esposa que era
tía del niño.
embargo, afirmó que tendrán un poco
de tranquilidad tras la exhumación, ya que se suspende la vigilancia que
se montó ante los rumores de que lo querían sacar la bala “pero el
dolor siempre lo llevamos adentro”.
Hasta el momento, no se ha mencionado
quienes son los responsables del crimen contra el joven estudiante,
abatido por un pelotón de la Fuerza de Seguridad Interinstitucional
Nacional (FUSINA), que tenía su destacamento en la ciudad de La Paz,
afirmó Rivera.
Denunció que las autoridades
responsables trataron de hacer la exhumación en silencio, incluso hubo
medios de comunicación desinformado que el proceso ya se había llevado a
cabo. Pero fue la misma familia que solicitó el acompañamiento de la
población y medios de comunicación para exigir que todo sea en base a
ley.
Poca credibilidad en instituciones públicas
Por su parte, Roger Medina Orellana,
abogado del equipo legal de la familia, afirmó que “queremos justicia ,
el vil asesinato de Eblin no puede quedar en la impunidad”.
Para llegar a este momento -exhumación-
debieron pasar todo un proceso con el Ministerio Público, y aunque
solicitaron la presencia de la ex directora de Medicina Forense, Julissa
Villanueva, les negaron esa petición, supuestamente por que ella tiene
un proceso legal con la institución. En su momento Villanueva afirmó que
eso no era inconveniente.
Según Medina, que la patóloga recomendó a
ciertos expertos y ellos fueron los que asistieron este día a la
exhumación. Se trata de el doctor Leonel Cruz, médico Forense titular
-que fue asistido por el doctor Roger Ayala- y el ingeniero en
balística, Olman García.
La presencia de los expertos con
credibilidad de parte de la familia, es por que “No creemos en la
institucionalidad, queremos un resultado transparente, que no se dejen
presionar de allá arriba, por que las Fuerzas Armadas son una
institución fuerte y se cubren entre ellos”, declaró el abogado de la
familia.
La exigencia generalizada, es que haya
transparencia para que esta prueba científica se coteje con las armas
que se han decomisado como prueba anticipara, ya que esta es una
violación al derecho a la vida, a libre expresión y protesta social.
Cabe señalar que estos derechos serán criminalizados con fuertes penas
en el nuevo Código Penal, que entrará en vigencia el próximo 10 de
noviembre.
Y es en este marco de dictadura, que la
familia Corea-Maradiaga exige justicia, para que no haya más familias en
luto por la imposición del militarismo y la represión a las protestas
sociales.
Además, dijo Medina, el Estado no puede
estar matando a al gente, a los jóvenes, porque tenemos un derecho que
es la vida, y que se está violentando.
La exhumación del cuerpo de Eblin, uno
de los casos de asesinatos políticos, documentado por el Comité de
Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), en marco
de protestas convocados por la Plataforma de lucha en defensa de la
Salud y Educación, desde finales de abril, pudo haber sido en menor
tiempo, según el abogado.
Si bien, al momento del crimen, el padre
del menor se opuso, de debió a la misma desconfianza que se tiene en
las entidades judiciales. Don Eblin expresó en una conferencia de prensa
el 1 de julio en la cede del COFADEH, que los militares ya habían
herido de muerte a su hijo, y no iba a permitir que dañaran más el
cuerpo.
Se dijo que la exhumación sería el 28 de
junio, el día del décimo aniversario del golpe de Estado, y se puso de
pretexto que los encargados ponían en peligro su vida ya que habría
movilizaciones.
Para la próxima semana se esperan los
resultados, según el abogado Roger Medina, esperando que se dé una
justicia pronta y efectiva para garantizar el derecho de los familiares.
Cabe señalar que, como observadoras de derechos humanos estuvo la maestra Nelly Reyes, de la Red de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos Indígenas de La Paz (Redhil-Paz); y la abogada Cinthia Turcios, del área de Acceso a la Justicia del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), hasta que concluyó la labor de la
Fiscalía Especial de Delitos Contra la Vida (FEDCV) del Ministerio Público; la ATIC y la Dirección General de Medicina Forense.
https://defensoresenlinea.com/familia-de-eblin-corea-exige-transparencia-en-resultados-de-exhumacion/
No hay comentarios:
Publicar un comentario