De acuerdo a esta organización, la mayoría de víctimas son forzadas por los grupos criminales a ejercer trabajos delictivos, pero, las autoridades mexicanas y estadounidenses, los tacha directamente como criminales.
El Gobierno declaró haber investigado 121 casos de presunta trata de personas en 2017, la embajada de Estados Unidos en Honduras, que reconoce los esfuerzos, sentencia que el país “no cumple plenamente las normas mínimas para la eliminación de la trata de personas”
Redacción Central / EL LIBERTADOR / Publicado: 10 Octubre 2018.
Tegucigalpa.
La ley hondureña necesita urgentemente apegarse a la realidad actual de
Migración y de Trata de personas. A esa conclusión ha llegado la
coordinadora del Pastoral Movilidad Humana, Lidia Mara Silva, quien
asegura que los esfuerzos en materia de prevención, no están siendo
suficientes.
Agrega
que a nivel de prevención “existen algunas medidas pero sabemos que no
es suficiente porque la mayoría de las víctimas, vienen de aldeas, y en
estas es necesaria la prevención por instituciones del Estado”.
Lamenta
que en el tema de prevención, tanto autoridades como organismos de
Sociedad civil, “estamos muy limitados, hacemos lo que podemos, es una
cuestión de recursos monetarios pero también de recursos humanos, porque
no tenemos personal suficiente para llegar a ejercer este proceso de
orientación”.
Silva
destaca que “nosotros como Pastoral Movilidad Humana, hemos conocido de
varios casos que el reclutador va a las aldeas y ofrece oportunidades
de trabajo”. Cita que en una ocasión, llegó una persona a la comunidad
de Reitoca, Francisco Morazán, para ofrecer trabajo a 30 jóvenes, 20
aceptaron la oferta y se trasladaron a La Lima, Cortés.
La
alerta la había dado un vecino que recibió una charla de la
organización, y al no saber nada del grupo de jóvenes durante dos meses,
se procedió a actuar con el Ministerio Público, así se descubrió que
todos estaban como esclavos en una finca de La Lima.
Silva
dice que si una persona recibe la orientación correcta ante este tipo
de peligros, en conjunto con una acción policial, se puede prevenir el
crimen de Trata de personas. “Debe existir un programa de incidencia e
información”.
Refiere
que a nivel regional, “el tema del reclutamiento forzado se da en
varios países. Menores de 18 años son arrastrados al crimen organizado, y
es muy importante señalar, que sabemos que la mayoría de nuestros niños
y adolescentes que supuestamente son miembros de maras y pandillas,
están siendo obligados”.
La
activista social, considera que los menores en estas actividades
delincuenciales, están siendo objeto de amenazas o cualquier otro tipo
de sumisión, “amenazan con matar a su familia o algún otro tipo de
represalia si no cumple con las órdenes del grupo organizado”.
“Debe
existir un marco legal en Honduras que legisle contra la Trata de
personas, la ley ya no responde a las realidades actuales, hay que hacer
una revisión; igualmente es necesario más presupuesto no solo para
investigación del proceso policial y judicial, es necesaria la inversión
en el tema de asistencia integral de las víctimas”, opina Silva.
Debido
a lo grave que es la Trata de blancas, Silva cuenta como oportuna una
intervención integral para que la víctima tenga las capacidades
emocionales, psicológicas e incluso laborales para una reintegración
social a una vida normal.
Analiza
que los migrantes, ya sean niños, mujeres o adultos mayores, muchas
veces son entregados por sus coyotes o por personas que se hacen pasar
por migrantes. Para el caso, dice que en Guatemala y México, su
organización ha encontrado a indocumentados realizando trabajo forzado.
Observa
que hay casos en los que se obliga a los migrantes a trabajar en
fincas, talleres mecánicos o eléctricos e incluso en el rubro de la
construcción, también son enviados a maquilas clandestinas; sin embargo,
la explotación sexual y la esclavización en el narcotráfico, son las
dos condiciones más alarmantes.
“En
los últimos cinco años por lo menos se ha conocido que en la ruta
migratoria son obligados a llevar la mochila, que lo que significa eso,
es ir con la mochila llena de drogas”, amplia que si son capturados,
inmediatamente son tratados como delincuentes “se asume la penalidad que
cada país les impone sin poder defenderse”.
Sentencia
que este tipo de problemas internos en Honduras y en la ruta
migratoria, “todavía no está siendo visto de la forma correcta, ya que
nuestros niños, adolescentes y muchas veces las personas adultas, están
siendo víctimas forzadas del crimen organizado, pero para las
autoridades policiales son consideradas como criminales”.
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/3009-legislacion-hondurena-no-responde-a-realidad-migratoria-y-trata-de-personas
No hay comentarios:
Publicar un comentario