Publicado en defensores - Por: Sandra Rodríguez
Tegucigalpa, Honduras.- Una lámpara en el poste del tendido eléctrico frente a su casa y un carné que lo identifica como beneficiario de medidas de protección por ser defensor de derechos humanos en riesgo (mismo que la policía de Gracias, Lempira, afirmó desconocer) es lo que obtuvo Bernandino Pérez, a quien se le anunció que, por no tener incidentes, se le suspenderá esa seguridad.
Tegucigalpa, Honduras.- Una lámpara en el poste del tendido eléctrico frente a su casa y un carné que lo identifica como beneficiario de medidas de protección por ser defensor de derechos humanos en riesgo (mismo que la policía de Gracias, Lempira, afirmó desconocer) es lo que obtuvo Bernandino Pérez, a quien se le anunció que, por no tener incidentes, se le suspenderá esa seguridad.
Pérez es integrante de la Red de
Defensores y Defensoras de Derechos Humanos de Lempira (Red-Lempira) que
forma y acompaña el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en
Honduras (COFADEH), y es comunicador de la radio comunitaria Taragual,
“La Voz de la Vida”, en el municipio de La Iguala, departamento de
Lempira. Su labor de defensoría
Uno no se siente seguro, porque la labor
de defensora en Honduras es fuera de la casa, la vez que intentó hacer uso de su
carné, fue para auxiliar a una pareja mayor detenida en la carretera
por la policía, al señor no lo dejaban pasar y la señora iba de
emergencia para el hospital de Gracias, por lo que Bernardino se
presentó ante la policía como defensor de derechos humanos para que
dejaran que la mujer llegara al hospital.
“hacete a un lado” me dijo el policía que es de Gracias. Le mostré el
carné que me facilita el mecanismo de protección, lo que me respondió
en son de burla “yo ni sé de esa chabacanada”, finalmente logramos que
los dejara pasar, dándoles diez minutos para ir y volver.
Al defensor le preocupa que se
desconozca que significa ese documento, aunque se quiera dar seguimiento
y estar atentos a los defensores en riesgo, otra limitante es que para
entrar al sistema de protección se debe identificar plenamente quienes
lo hostigan o vigilan para saber sobre la acción que realiza y eso es
amplio porque cualquier persona se presta para esos hechos.
En noviembre se le vencerá la protección
estatal, Bernardino aseguró que no siente temor quedar a la deriva,
porque está decidido a enfrentar la lucha desde los derechos humanos con
o sin un documento que la misma policía desconoce.
Pero no descartó la posibilidad de que
“si me vuelven a renovar las medidas con mucho gusto las acepto, porque
va quedando constancia que mi labor no es para determinado sector, sino
que seguiré enfrentando la lucha, con carnet o sin carnet”.
Cabe señalar que es deber de los Estados proteger a los y las defensoras de derechos humanos, sin embargo, Honduras es uno de los países más peligrosos para este ejercicio. Al menos 15 defensores que gozaban de medidas cautelares o de protección fueron asesinadas, y en la mayoría de casos el Estado ha sido incapaz de aplicar justicia contra los autores intelectuales.
Bernardino seguirá acciones con el
acompañamiento de la Red de Lempira y el COFADEH, organización
peticionaria de las medidas de seguridad, como lo ha hecho también con
defensores y defensoras de derechos humanos de organizaciones y otras
redes donde sus integrantes han sido afectados por ejercer su labor de
defensoría.
Recientemente el COFADEH realizó una
jornada con beneficiaros del proyecto Defendiendo Derechos y Libertades
para vos y para tu voz, que ejecuta el Cofadeh, con el apoyo
de Diakonía, para conocer sobre el accionar del Mecanismo Nacional de
Protección para Defensores/as periodistas, comunicadores sociales y
operadores de justicia
También se discutió la aplicación de un
documento que permitirá recolectar información desde beneficiarios de
las mismas, o de Medidas Cautelar otorgadas por la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), facilitado por Francisco
Castellanos de este Comité.
Para el grupo beneficiario que
representa a 19 organizaciones, gremios y redes, las medidas que ofrece
el Mecanismo Nacional de Protección, no son siempre las acordes, como
que un policía los custodie, o portar un carnet que los mismos
uniformados dicen desconocer.
http://defensoresenlinea.com/chabacanada-asi-ve-la-policia-las-medidas-de-seguridad-para-defensores-de-ddhh/
No hay comentarios:
Publicar un comentario