Proceso Digital / Tegucigalpa -
La pobreza infantil afecta en Honduras a tres de cada cinco niños, un
problema que se traslada a distintos ámbitos de su vida y empuja al 78
por ciento de los menores a emigrar, alertó un informe de Unicef
difundido hoy.
Según
un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)
divulgado este martes en Tegucigalpa durante el Congreso "Situación de
la Niñez y Adolescencia Hondureña", en Honduras tres de cada cinco niños
son pobres multidimensionalmente y uno de cada cuatro vive en pobreza
extrema.
La
pobreza severa afecta al 31,4 por ciento de la niñez rural y al 13,5
por ciento de la urbana, es decir, "en el campo un niño sufre 2,35
privaciones y en la urbana 1,54", detalla el documento.
La
situación económica empuja al 78 por ciento de los menores hondureños a
emigrar, mientras que el 31,5 por ciento lo hace por reunificación
familiar, y 11,7 por ciento por la violencia y la inseguridad, precisa
el informe de Unicef.
El
representante adjunto de Unicef en Honduras, José Ramón Espinoza, dijo a
Efe que el país presenta mejoras en la reducción de la mortalidad
infantil y la cobertura de salud, pero aún "existen disparidades", por
lo que los avances "no se perciben" de igual manera en todas las
poblaciones.
Señaló
que los menores que viven en el occidente de Honduras están en una
"situación de mayor desventaja" por los altos niveles de pobreza y de
desnutrición, que puede alcanzar hasta el 40 por ciento.
Enfatizó
que los niños indígenas y afrodescendientes tienen mayores dificultades
para tener "acceso a los servicios públicos", como la educación, pues
seis de cada diez no asisten a la escuela.
Espinoza
destacó que Honduras ha "hecho esfuerzos" en materia legislativa para
mejorar la situación de la niñez, pero es necesario "articular las
voluntades políticas" para lograr "una mayor eficiencia de la respuesta
del Estado".
Resaltó
la necesidad de fortalecer un sistema de garantía de los derechos de la
niñez y adolescencia que "pueda estar convocado desde el más alto nivel
político, pero que también permita articular las respuestas apropiadas"
ante las situaciones que enfrentan los niños.
El
representante de Unicef afirmó que Honduras tiene un desafío en
términos de cobertura educativa y calidad para "proteger" a los menores
de peligros como "el reclutamiento de maras, el crimen organizado y la
migración irregular".
El
58,3 por ciento de los menores de entre 3 y 17 años asiste al sistema
educativo, mientras el 41,7 por ciento no tiene cobertura educativa,
detalla el informe de Unicef.
La
directora del Observatorio Social de Ecuador, Margarita Velasco,
aseguró a Efe que la situación de la niñez y adolescencia de Honduras es
"de alto cuidado", porque la tasa de mortalidad infantil está estancada
y enfrentan muchos desafíos.
Honduras
registró en 2017 una tasa de mortalidad infantil de 24 por cada 1.000
nacidos vivos, la misma de hace diez años, lo que, según la experta
ecuatoriana, evidencia que no se hace mucho por la infancia.
"La
pobreza, la falta de crecimiento económico se trenza a la vez con la
violencia", son tres elementos "complejos" que dificultan el
cumplimiento de los derechos de los niños y adolescentes en el país
centroamericano, añadió Velasco, quien dijo que la educación es una vía
para vencer la miseria.
Velasco
afirmó que el Gobierno hondureño ha creado un "gran marco legal" para
proteger a la infancia, pero en la "vida cotidiana de los niños hay un
abismo" y señaló que el Estado debe "replantear el modelo económico".
La niñez y la adolescencia en Honduras representan el 39,4 por ciento de los más de 9 millones de habitantes.
http://www.proceso.hn/actualidad/7-actualidad/piden-mas-esfuerzos-ante-pobreza-que-afecta-a-3-de-cada-5-ninos-en-honduras.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario