Así lo manifestó Alissa Chaker, quien dejó claro que se deben aplicar programas que resuelvan este problema a largo plazo.
El problema en Honduras, es que las personas que salieron de la pobreza recayeron nuevamente y esta vez en pobreza extrema, agregó Chaker.
Los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), señalan que las personas en condición de pobreza representan el 68 por ciento de la población, más de seis millones de personas. Y de este colectivo, el 44 por ciento; es decir, 3.9 millones viven en la pobreza extrema, a lo que se suma otra realidad: el subempleo es de 56 por ciento y del total de asalariados, el 75 por ciento recibe menos de la remuneración de subsistencia.
Los análisis del Foro Social de la Deuda Externa (FOSDEH), concluyen que la realidad socioeconómica de la mayoría de los hondureños ha empeorado en el último año.
Esta afirmación está fundamentada en las mediciones, según las cuales, en 2016 los pobres eran 5.6 millones de hondureños, el 65 por ciento de la población nacional, tres puntos menos que el índice actual.
Para dar solución a esta problemática el COHEP y el PNUD firmaron un convenio para generar empleos y reducir la pobreza.
El principal gremio empresarial de Honduras y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) firmaron un convenio para generar empleos y reducir la pobreza en el país centroamericano.Lea También: Banco Mundial revela precariedad del sistema educativo público en Honduras
El acuerdo fue suscrito por el presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Juan Carlos Sikaffy, y el coordinador permanente del PNUD, Igor Garafulic.
Según el convenio, el PNUD apoyará a la empresa privada de Honduras a crear puestos de trabajo, reducir la pobreza y cumplir las metas de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible impulsado por la ONU.
http://www.oncenoticias.hn/la-onu-confirma-que-honduras-recayo-tres-puntos-en-los-indices-de-pobreza-extrema/amp/
No hay comentarios:
Publicar un comentario