De acuerdo al FOSDEH, ese desbalance requiere de la inmediata
formulación, revisión y ejecución de políticas públicas integrales.
Le puede interesar: Políticas tributarias y crecimiento demográfico aumentan la pobreza en Honduras
Análisis realizados por el Foro Social
de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH) ponen al
descubierto que los hogares pobres en Honduras llegaban a 786 mil en
2001, cifra que se elevó hasta un millón 300 mil en 2017.
En
ese sentido, los estudios del FOSDEH apuntan que Honduras mantiene un
considerable déficit en materia social. Lo que comprende indicadores de
pobreza desigualdad, desempleo, sub-empleo, inseguridad y bajos niveles
educativos.
De acuerdo al FOSDEH ese
desbalance requiere de la inmediata formulación, revisión y ejecución de
políticas públicas integrales. Las cuales deben ir enfocadas en la
atención de los principales problemas socio-económicos de los
hondureños.
Mirar la situación del país refleja que
lo más visible es el desmejoramiento de las condiciones de la población.
Lo anterior, debido a la pobreza persistente que viven los ciudadanos.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que entre 2001 y 2017 la pobreza se incrementó en 30%.
Hace
16 años, el número de personas en condiciones de desigualdad social
relativa y extrema era de cuatro millones 600 mil, pero el año pasado
creció a seis millones.
A medida que
ha crecido la población, la pobreza presenta esa misma tendencia. Eso a
pesar de que en la última década fueron adoptados diversos planes. Y,
que se ejecutaron excesivos recursos para revertir este flagelo, a
criterio de especialistas.
Le puede interesar: Políticas tributarias y crecimiento demográfico aumentan la pobreza en Honduras
Gastos en seguridad y defensa han ido en detrimento de la inversión social
Una
de las críticas es que las políticas de manejo de la pobreza son
puramente asistencialistas. Además, los gastos en defensa y seguridad
han ido en detrimento de la inversión social efectiva.
De
ese modo, el FOSDEH revela que, entre 2002 y 2018, el Presupuesto de
Defensa ha ido desde 897 millones hasta siete mil 900 millones de
lempiras.
Lo anterior, en un lapso de
17 años, representa un crecimiento de 800%. Eso, en la asignación de
fondos para la operatividad de la cartera de Defensa.
Por
su parte, en el área de Seguridad, los recursos asignados han reportado
un crecimiento de 500%. En 2002, el plan aprobado fue de un poco más de
mil millones de lempiras. Y, para 2018, se programó una línea de 6,500
millones.
A efecto de eso, se observa que desde 2014 los recursos destinados a Defensa son superiores a los asignados a Seguridad.
Por
tal razón, organismos especializados de la sociedad civil y expertos
promotores de un pacto fiscal, insisten en que la distribución de
recursos del país no es democrática.
Los
estudios elaborados por las diferentes instituciones del país señalan
que se trata de una práctica que tendría que revertirse con base en una
planificación estratégica de desarrollo de Honduras y orientada a las
verdaderas necesidades de los hondureños.
https://tiempo.hn/fosdeh-mas-de-un-millon-300-mil-hogares-pobres/
No hay comentarios:
Publicar un comentario